31.5.09

Propuesta de Geoparque en el Oriente Asturiano

Tras un largo trabajo de campo y redacción, el equipo aglutinado alrededor del geólogo Mauro García-Oliva está presentando a los ayuntamientos del Oriente asturiano y al Gobierno del Principado de Asturias un proyecto para incorporar el litoral cantábrico entre Gijón y Llanes a la Red Global de Geoparques de la UNESCO. Algunos elementos del proyecto, han sido publicados hoy en un artículo en el Diario asturiano El Comercio, del que extraemos la primera parte:
".... Es decir, el importante valor geológico del litoral entre Gijón y Llanes, puesto en valor. La iniciativa parte de un equipo multidisciplinar de tres personas que, con la ayuda de un asesor, ha elaborado un plan de viabilidad con vistas a la creación de un geoparque en el Oriente de Asturias. Para ello, buscan el apoyo de la UNESCO para integrarlo en la Red Global de Geoparques.
Cabe apuntar que la figura no añadiría un tipo de protección especial al área delimitada. De hecho, un geoparque es una zona ya protegida nacionalmente que, según la definición de la UNESCO, «alberga una serie de lugares de importancia patrimonial y con un atractivo estético poco común. Son enclaves que forman parte de un concepto integral de protección, educación y desarrollo sostenible». Con esta premisa y tras un trabajo de campo y redacción que ha llevado al grupo encabezado por el geólogo Mauro García-Oliva unos catorce meses, el equipo ya ha puesto un primer boceto sobre la mesa de algunos ayuntamientos de la zona y del Gobierno del Principado de Asturias."
(continúa en el artículo de El Comercio)
--
En la Imagen: Mauro García Oliva en una excavación paleontológica

Un nuevo monstruo prehistórico

Es interesante esta noticia publicada en la sección de “Curiosidades é inventos” de “Por esos Mundos”, el 1 de septiembre de 1926, donde se describen e ilustran curiosos detalles sobre cómo fueron hallados y extraídos dos esqueletos de tiranosaurios en Montana y de cómo se produjo su instalación en el Museo de Nueva York.

Transcripción (Textual):

El reciente hallazgo de la osamenta fósil del Tyrannosaurus Rex, dinosaurio de enormes dimensiones, que vivió hacia el final del período Cretáceo, y su admirable montaje en el “Museo Americano de Historia Natural” de Nueva York, señalando un hecho importante en los descubrimientos prehistóricos. Los restos de este lagarto gigantesco, eran hasta ahora en extremo raros. A diferencia de otros saurios, se alimentaba exclusivamente con carne, y era rápido en su marcha cuando se requería la velocidad.
En su disposición anatómica, presenta evidente parentesco con los lagartos, cocodrilos y aves; los huesos son huesos, asemejándose grandemente sus patas posteriores en construcción y figura á las de las aves.
Los dos ejemplares reconstruidos en el Museo de Nueva York, fueron descubiertos en Montana (Estados Unidos) por le paleontólogo norteamericano Mr. Barnum Brown. El primero (Tyrannosaurus núm. 973), fue hallado en una cantera de piedra arenisca, dura como el granito, cerca de la entrada de Hell Creek Cañon. La osamenta no apareció reunida, sino á diferentes niveles del estrato geológico. Algunos huesos aparecieron en la capa superior del terreno, relativamente blando, y por tanto, fueron extraídos sin dificultad. Pero á medida que se profundizaba la excavación, la arenisca , guardadora de aquellos restos fósiles muchas veces milenarios, hacíase más compacta, más inabordable al pico y al azadón. Entonces fue preciso emplear la dinamita, hasta realizar en torno del depósito osteológico una zanja aisladora de nueve metros de ancho por otro tanto de profundidad. La columnación de cada hueso requirió semanas y aún meses de ímprobos trabajos, dificultados por la acentuada pendiente del terreno.
Mientras se llevaba á cabo esta exploración, los arqueólogos efectuaron otras excavaciones en Big Dry Creek, también en el distrito de Montano. El éxito fue más rotundo, en cuanto se descubrió un esqueleto de Tiranosaurio casi completo. Este ejemplar es el que acaba de ser montado en el Museo neoyorquino. Fue este animal monstruoso uno de los últimos representantes de su especie, y á juzgar por sus colosales dimensiones, batió el record de los animales carnívoros de su época. Mide, en efecto, el esqueleto, 15 metros de longitud desde la cabeza al extremo de la cola, y 6 de altura. Según su descubridor, Mr. Barnum Brown, hasta ahora se habían descubierto algunos grandes dinosaurios herbívoros, tanto en América como en África Oriental, en rocas de la edad jurásica y cretácea primaria, pero todos los dinosaurios carnívoros, sus contemporáneos, eran una tercera parte más pequeños que el ahora encontrado. A juzgar por el tamaño, ese Tyrannosaurus Rex era capaz de destruir todo animal viviente por entonces en el globo.
__
Pie de figuras:
- Montaje del esqueleto del Tiranosaurio, en el Museo de Historia Natural, de Nueva York
- Posición que ocupan los restos del Tiranosaurio, en el lugar de su descubrimiento
- Esqueleto del monstruo antediluviano “Tyrannosaurus Rex”, recientemente descubierto en Montano (Estados Unidos). De las enormes dimensiones de este dinosaurio dan idea las figuras humanas que le acompañan

29.5.09

PALDES en Marrakech

Aunque con algunos contratiempos que no vienen al caso, en estos días se ha presentado al 1st International Congress on North African Vertebrate Palaeontology (25-27 de Mayo) en Marrakech una puesta al día del Proyecto PALDES que distintas instituciones españolas desarrollan en Níger con el objetivo de potenciar el desarrollo local mediante proyectos entrelazados alrededor de la explotación del patrimonio paleontológico como un recurso socio-cultural.

La situación política y social de la zona en la que se desarrolla PALDES no pasa por sus mejores momentos y es realmente complejo el desarrollo de los objetivos, pero, como puede verse en la imagen, el trabajo en la zona continúa.

--
PALDES PROJECT. PALEONTOLOGY FOR DEVELOPMENT IN NIGER 
ORTEGA F.2,4, FIERRO I.3, CHIAPPE L.8, DANTAS P.4,5,7, ESCASO F.1,6, GASULLA J.M.1, LÓPEZ E.3, MARÍN-FERRER J.M.3, POMARES A. 3, RIBEIRO B.7, SANZ J.L.1, TENT-MANCLÚS J.E.9, AMADOU O.10 & MAGA A.10
1Unidad de Paleontologia. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid. Cantoblanco, 28049 Madrid, Spain; 2Facultad de Ciencias. UNED. c/ Senda del Rey, 9. 28040 Madrid, Spain; 3MUPE. Paza de San Juan s/n, 03203. Elche, Spain); 4Laboratório de Paleontologia da ALT-SHN, Torres Vedras (Portugal); 5Laboratório de História Natural da Batalha (Portugal); 6Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha (Cuenca, Spain); 7 Museu Nacional de História Natural (Lisboa, Portugal); 8Dinosaur Institute. The Natural History Museum of Los Angeles County USA.; 9Universidad de Alicante (Spain); 10Université Abdou Moumouni, IRSH, Niamey (Niger)

PALDES project is the way of combining the research work on some Mesozoic fossil sites in southern Agadez (Niger) with a regional development program. This area is well-known by outcrops like those from the Tiguidit cliffs or Gadofaoua.

The PALDES project began in 2003, bringing together a number of Spanish institutions with scientific and social objectives around a proposal by the Niger Association AJOBER (Association pour la Protection, la Surveillance et l'Entretien des Sites de Dinosaures). Since then, were identified the primary goals of the project: the construction of a Museum of Paleontology in Tadibene, the application for a international protection figure for the fossil sites in the area, the construction of the needed infrastructures to promote a Tourism of Quality, the construction of Health infrastructures indispensable for the nomads and the tourists, the strengthening of educational structures in the area (especially the nomadic schools) the development of agropastoral activities and the improvement of water resources.

During last years, PALDES has developed various institutional activities, the development and financing of the Museum of Tadibene project and several field seasons, such as that which enabled the recovery of remains of a new sauropod in Azenak (Aderbissinat) that is currently under preparation at the Spanish Museo Paleontológico de Elche.

Currently the project's goal is broader, seeking to collaborate in establishing a general trend of tourism development based on the potential of paleontological resources in the axis between Niamey (by reference to the National Museum) and deposits in the area of Agadez.

Key words: PALDES, dinosaurs, museum, Lower Cretaceous, Niger, Africa, Development.

--
Mas información:
-sobre el Proyecto PALDES: aqui
-el Pdf en el libro de resúmenes del congreso: aqui

Juan Vilanova y Piera y los dinosaurios de Mora de Rubielos

Aunque en el siglo XIX se realizaron numerosos hallazgos y estudios sobre dinosaurios en Norteamérica y en varios países europeos, en España a este grupo de arcosaurios no se le prestó apenas atención hasta el siglo XX. No obstante, en la segunda mitad del siglo XIX se conocen algunas citas en las que elementos óseos fueron atribuidos a representantes de este grupo. La primera de ellas se debe a Juan Vilanova y Piera. En varios de sus trabajos, este investigador asignó huesos provenientes de Morella (Castellón) y Utrillas (Teruel) a dinosaurios. No obstante, existe un hueso de un ornitópodo que formaba parte de su colección pero que no citó en sus publicaciones, proveniente de Mora de Rubielos (Teruel), recogido en el último cuarto del siglo XIX, que es identificado como tal gracias a la documentación inédita de José Royo y Gómez. En el trabajo titulado “Redescubrimiento de uno de los primeros restos de dinosaurio del registro español”, expuesto en la 46ª Sesión Científica de la Sociedad Geológica de España, Adán Pérez García y Francisco Ortega analizan este ejemplar desde un punto de vista histórico y sistemático.
__
Imagen: Vilanova identificando por primera vez la presencia de Iguanodon en la Península Ibérica

26.5.09

Campaña Morrison 2009

En el proceso de intentar comprender como fucionan las faunas de vertebrados a ambos lados del Atlántico durante el Jurásico Superior, continúan las colaboraciones Ibérico-Norteamericanas (ver mas información abajo) con el Dinosaur Institute del Natural History Museum of Los Angeles County en el Condado de San Juan en Utah.
La intervención de esta primavera se ha centrado en continuar la excavación del saurópodo localizado en 2007 y la prospeccion del área a la busqueda nuevos afloramientos.
Nota publicada por el NHM:
From March 30 through April 21, the Dinosaur Institute conducted work in San Juan County, southeastern Utah, where they have been working in the Morrison Formation (Late Jurassic) exposures since 2007. The field team of Dinosaur Institute staff were joined by colleagues from Spain, Argentina, and the AMNH as well as the NHM’s own Kristin Friedrich from Marketing, Dinosaur Mysteries project manager and assistant Jon Evans and Jessica Lally, and the Dinosaur Mysteries design team from Evidence Design. This visit will allow the design team to use their experience to incorporate more into the exhibit about the fieldwork we conduct at NHM.
The team revisited one of two quarries opened up in 2008, and an abundance of new bones were uncovered. From this quarry the team collected a series of seven articulated sauropod vertebrae, as well as other isolated vertebrae, chevrons, and a potential Skull element. In addition to this quarry the team discovered a new site containing many articulated caudal vertebrae of a different kind of sauropod that may be part of a more complete specimen. 13 vertebrae were collected, and the site will be excavated further next year.
Overall it was a very successful trip and, despite the freezing temperatures, we had a lot of fun and we are looking forward to returning to these extremely productive sites next year!
--
Mas información:
  • Notas previas aquí y aquí
  • Referencia en The Occasional Newsletter of the Research and Collections Staff Natural History Museum of Los Angeles County.
  • Los primeros resultados publicados: Milàn, J y Chiappe, L.M. (2009) First American Record of the Jurassic Ichnospecies Deltapodus brodricki and a Review of the Fossil Record of Stegosaurian Footprints. The Journal of Geology, 117: 343–348 (Resumen)
  • Foto arriba: Andrea Arcucci, Fernando Escaso, Francisco Ortega y José Luis Sanz en un claro "robado" fotográfico durante la excavación (Guillermina Giordano debe estar detrás de la cámara).
  • Foto media1: Fernado Escaso en el proceso de perfilado de parte de la serie dorsal de un saurópodo.
  • Foto media2: Doug Goodreau, Andrea Arcucci, Guillermina Giordano y Stephanie Abramowicz mostrando la satisfacción de tener el material extraído y ya cargado en el remolque.
  • Foto abajo: con Stephanie Abramowicz (sin comentarios)

21.5.09

Un animal que comía piedras. Un nuevo monstruo antediluviano.

En esta interesante noticia de hace más de un siglo, se informa de la historia de los primeros descubrimientos de Tiranosaurios y de la interpretación de los “pedruscos” hallados en la región donde se situaba el estómago. Aunque algunos científicos opinaban que podrían tragárselos “de igual modo que proceden las aves ingiriendo piedrecillas, para ayudar la digestión”, otros ridiculizaban estas ideas, postulando que “arrojaban á sus gigantescos estómagos semejantes piedras para aumentar el peso específico del cuerpo y hundirse hasta le fondo pantanoso de aquellos lugares donde encontraban su alimento preferido”. La noticia fue publicada en Alrededor del Mundo, el 6 de junio de 1906.
Transcripción (textual):

La última adquisición paleontológica del Museo de Historia Natural de Nueva York, consiste en los restos fósiles de un tiranosaurio, del cual nos dice la ciencia, que era el mónstruo más feroz de la edad de los Reptiles.
Los primeros huesos de tiranosaurio fueron exhumados durante el verano de 1902, en Hell Creek, territorio de Montana, en los Estados Unidos, donde existe al parecer un depósito inagotable de animales prehistóricos. En 1905, otra nueva expedición llegada al mismo sitio, sacó á la luz cierto número de huesos adicionales, excavados en arenisca dura como granito. El hallazgo comprendía una cantidad tan grande de porciones óseas del enorme dinosaurio, que hoy puede ser reconstruido éste, imaginativamente, con gran aproximación a la verdad.
Realizada esa operación mental, debemos felicitarnos de que el tiranosaurio no sea contemporáneo de la humanidad actual. La ciencia paleontológica nos dice que era prácticamente un bípedo cuyo andar se asemejaba algo al de las aves; las inmensas patas poseían tres enormes dedos, proyectados hacia delante dos de ellos, y uno extendiéndose hacia atrás, y armados de poderosas garras. La cabeza es mucho mayor que la del brontosaurio, con dientes cortantes y dispuestos en forma de sierra.
Parece que el tiranosaurio apareció una vez que había ya desaparecido el brontosaurio, quizá extinguido por su terrible sucesor. Cuando esos mónstruos andaban por la tierra, Montana poseía un clima sub-tropical análogo al que hoy tienen las Indias Occidentales, existiendo en dicha región grandes extensiones pantanosas de agua salada, según lo prueban al presente abundantes restos sedimentarios.
Una circunstancia curiosa relacionada con el hallazgo de los restos á que hacemos referencia, es que confundidos con ellos aparecieron grandes pedruscos, cuya presencia ha sido explicada suponiendo que los grandes saurios debían tragárselos, de igual modo que proceden las aves ingiriendo piedrecillas, para ayudar la digestión. Otros paleontólogos creen más bien, que los mencionados mónstruos arrojaban á sus gigantescos estómagos semejantes piedras para aumentar el peso específico del cuerpo y hundirse hasta le fondo pantanoso de aquellos lugares donde encontraban su alimento preferido.
Ha de decirse á este propósito que muchos naturalistas han puesto en duda y hasta han tomado á broma lo de que los grandes reptiles antediluvianos tuvieran funciones digestivas análogas á las aves. Sin embargo, según el profesor Villiston, no puede caber discusión á ese respecto, constituyendo una prueba en apoyo de dicha teoría, el que los cocodrilos actuales cuyo parentesco con los plesiosaurios es indudable, tienen una molleja muscular é ingieren guijarros con el objeto indicado. Esta particularidad de las piedras, se ha observado principalmente en depósitos de huesos pertenecientes al elasmosaurio, el animal antediluviano que poseía cuello más largo, pues constaba este de cincuenta y ocho vértebras, con una longitud total de siete metros. Medía se cavidad torácica 2 metros 75 centímetros, y su cola otro tanto próximamente, ofreciendo esto un extraño contraste con el diplodoco. Los elasmosaurios debían alimentarse de detritus existentes en las aguas tranquilas.

__
Pie de imagen: El tirano saurio

18.5.09

Nuevos datos sobre las tortugas de Lo Hueco

En el VII EJIP se ha presentado un trabajo sobre uno de los taxones de quelonios reconocidos en el yacimiento del Campaniense superior-Maastrichtiense inferior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca). Aunque en el yacimiento se han hallado centenares de elementos asignados a quelonios, la mayor parte se atribuyen a miembros de Bothremydidae. En este artículo, titulado “Una probable tortuga Pancryptodira del Cretácico Superior de Lo Hueco (Cuenca, España)”, Adán Pérez García, Francisco Ortega y Xabier Murelaga estudian los elementos asignados a un taxón muy poco abundante en el yacimiento. Los caracteres observados permiten considerar a este taxón como un probable Pancryptodira indet. Aunque comparte una serie de caracteres que tradicionalmente se han atribuido a los denominados “quelonios indeterminados de aspecto quelidroideo”, los caracteres disponibles no aportan información útil sobre su relación de parentesco con los miembros de Chelydridae. Además, la distribución paleobiogeográfica conocida en la actualidad para esta familia no sería compatible con la presencia de quelídridos en el registro mesozoico ibérico.
__

Fotografía: Adán Pérez García entre "sus tortugas"

Exposición Allosaurus e Lisboa (la película)

Como ya se ha comentado en una entrada anterior, desde Febrero de este año, y hasta Febrero de 2010, el Museu Nacional de História Natural de Lisboa aloja una exposición titulada “ALLOSAURUS: UM DINOSSÁURIO, DOIS CONTINENTES?”. En esta entrada se aportaba la de las excavaciones e inaugural,.... pero ahora hay una película en la que el director del Museo (Fernando Barriga) y la conservadora (Liliana Póvoas) describen el evento.



16.5.09

Reptiles de hace 3 millones de años: Paquidópodos acuáticos

En septiembre de 1910 la prensa española informa de la adquisición por parte del Museo Americano de Nueva York de dos esqueletos muy bien preservados de hadrosaurios procedentes de Montana. Estos “paquidópodos” considerados acuáticos se creía que desaparecieron hace 3 millones de años, al igual que otrso grandes reptiles como el "ignanodón". La noticia proviene de “Por esos mundos”:

Transcripción (Textual):
El Museo Americano de Nueva York acaba de enriquecer sus admirables colecciones de fósiles con dos esqueletos de dinosaurios verdaderamente magníficos, únicos en su género descubiertos en Montana (Estados Unidos).
Como es sabido, los dinosaurios, son esos reptiles fósiles de tamaño gigantescos, conocidos también científicamente, con el nombre de paquidópodos, cuyos cuatro órdenes de saurópodos, estegosaurios, ornitópodos y terópodos, nos hablan con penetrante elocuencia de las primeras épocas del planeta; épocas de ruda grandeza en que las especies animales como las vegetales, respondiendo á las condiciones físicas del globo, adquirían proporciones monstruosas, de las que aún son remedo las del elefante actual.
Lo más interesante de los dos ejemplares de dinosaurios del Museo neoyorquino, montados y maravillosamente restaurados por los disecadores de dicho establecimiento, es, sin duda, el perfecto estado de conservación osteológica en que se encuentran, y merced al cual puede apreciarse hasta en sus más insignificantes detalles la morfología de estos terribles lagartos del periodo cretáceo, que tuvieron por coetáneos á los fantásticos animales llamados pterodáctilo, plesiosauro, ignanodón y megalosauro. Ambos dinosaurios, clasificados como pertenecientes á la familia de los Tracodóntidos, fueron descubiertos entre las rocas de varias formaciones geológicas que cubren un largo periodo de la historia de la Tierra, hasta la terminación del periodo cretáceo, cuya antigüedad hacen remontar los geólogos á unos 3.000.000 de años.
Estos dinosaurios, cuyos restos más o menso mutilados se van descubriendo en las rocas del periodo cretáceo en Inglaterra y Hungría, son sobre todo frecuentes en América del Norte, regiones oriental y occidental de los Estados Unidos y en le sudoeste de Canadá. Con ellos vienen á flor de tierra restos de plantas y de frutos, fosilizados, que al ser comparados con las plantas y frutos actuales, nos permiten determinar de una manera bastante aproximada las condiciones climatológicas de pasadas edades de la Tierra. En el hallazgo de Montana, las hojas de palmera, los higos chumbos fósiles y las hojas de plátano, que en gran cantidad rodeaban los restos de los dinosaurios, evidencian que el clima de lo que ahora lleva el nombre de Estados Unidos, hasta el Canadá, era cálido, casi tropical, al término del referido periodo cretáceo.
Los dinosaurios de que nos ocupamos eran animales acuáticos; su talla, á juzgar por los ejemplares del Museo de Nueva York, debía exceder de los seis metros, y como rasgo peculiar de su morfología presentaban una curiosas conformación de mandíbulas, semejante a pico del pato. Lo que parece venir á demostrar una vez más que las aves cuentan las reptil entre sus ascendientes. La boca de estos monstruos estaba guarnecida por mil dientes, dispuestos en apretadas hileras, á modo de pavimento (500 en cada mandíbula), y en filas de 45 á 60, según la edad y las especies. Su alimento debía consistir en plantas y animales acuáticos.

Pie de figuras:
- Los dos nuevos dinosaurios gigantes del “Museo Americano” de Nueva-York
- Las osamentas de estos animales antidiluvianos datan de hace 3.000.000 de años, y han sido halladas en Montana (EE. UU.). El grabado inferior presenta dos curiosas reconstrucciones de los monstruosos reptiles, hechas en dicho museo.

14.5.09

José Royo y Gómez y los dinosaurios españoles

Aunque en el siglo XIX y a principios del siglo XX los dinosaurios apenas habían sido citados en España, José Royo y Gómez desarrolla, entre 1918 y 1939, estudios dirigidos a establecer la diversidad de dinosaurios en nuestro país, en una etapa en la que la dinosauriología estaba muy desarrollada en otros países europeos y americanos. No obstante, existían muchas incógnitas sobre su trabajo. Sus abundantes publicaciones se ceñían a listados faunísticos, carentes de descripciones y discusiones por lo que no se sabía por qué citaba determinados taxones. Siempre se ha considerado que la gran mayoría del material que estudió no se conserva en la actualidad. Hasta ahora no se sabía por qué a partir de 1927 aparentemente finalizó de trabajar con este grupo de arcosaurios. Estas y otras cuestiones son resueltas en un trabajo presentado en el VII EJIP, titulado “Aportaciones de José Royo y Gómez al conocimiento sobre los dinosaurios de España” en el que Adán Pérez García, Begoña Sánchez Chillón y Francisco Ortega analizan documentación inédita de dicho autor y localizan los ejemplares citados en sus trabajos, comprendiendo así cómo se desarrollaron sus estudios y aclarándose muchas de las dudas, imprecisiones y errores que existían sobre ellos. De esta manera, se aprecia la gran labor realizada por este paleontólogo iniciando unos estudios que, desgraciadamente, tardarían muchos años en tener continuidad.

13.5.09

Trabajos presentados al EJIP 2009

Vamos con la primera entrada sobre algunos de los trabajos presentados por el entorno del blog al VII Encontro de Jovens Investigadores em Paleontologia (EJIP) desarrollado en Torres Vedras. Los trabajos están publicados en el numero 1 de la revista Paleolusitana, a la que habrá que dedicar una entrada en breve.
Sobre el registro de vertebrados del Jurásico Superior de Portugal se presentaron un par de cosas, un trabajo colectivo del grupo de la ALT-SHN y el Museo Nacional de Historia Natural sobre “el estado de la cuestión” que presentó Francisco Ortega en una de las conferencias invitadas; y otra, muy relacionada con el trabajo de la ALT-SHN, sobre la aplicación de SIG a la cartografía de yacimientos del área de Torres Vedras presentada por Andre Mano.
Las referencias, resúmenes y enlaces a los PDFs de los artículos son:
-Ortega, F.; Malafaia, E.; Escaso, F.; Pérez García, A.; Dantas, P. Faunas de répteis do Jurássico Superior de Portugal (2009) Paleolusitana 1: 43-56. PDF
Resumen: As primeiras faunas com dinossáurios bem representadas na Península Ibérica correspondem ao Kimmeridgiano-Titoniano da Bacia Lusitânica, na zona centro-ocidental portuguesa. Nestes níveis foram reconhecidos mais de trinta táxons de tetrápodes que incluem anfíbios, mamíferos primitivos, tartarugas, neodiápsidos basais coristoderos, lepidossauromorfos, crocodilomorfos, pterossáurios e dinossáurios. Entre esta fauna, os dinossáurios são o grupo melhor conhecido e mais abundantemente representado. A presença de formas estreitamente relacionadas com faunas sincrónicas no registo norte-americano, em simultâneo com formas endémicas e outras partilhadas pelo registo europeu, situam a Península Ibérica como um interessante cenário biogeográfico, cuja interpretação, apesar do importante aumento de informação que se tem produzido nos últimos anos, está ainda muito dependente da interpretação das relações de parentesco de muitos dos táxons representados.
--
-Mano, A.; Silva, B.C.; Pérez García, A.; Malafaia, E.; Escaso, F.; Ortega, F.; Vicente, M.; dos Santos, J. (2009) Sistema de Informação Geográfica Aplicado à Paleontologia. Paleolusitana 1: 245-250. PDF
Resumen: O recente desenvolvimento e até «democratização» de software SIG (Sistemas de Informação Geográfica) abriram toda uma série de perspectivas e novas abordagens, conferindo possibilidades infinitas de aplicação aos mais variados fenómenos e campos do conhecimento. No caso da Paleontologia, o desafio torna-se particularmente interessante devido ao pioneirismo que reveste qualquer tentativa de usar um SIG como ferramenta de apoio. O presente artigo aborda alguns dos objectivos, desafios e potenciais maisvalias que um SIG pode trazer à Paleontologia no que concerne à gestão de colecções e respectivas jazidas, ao mesmo tempo que convida a comunidade cientifica a contribuir para o aperfeiçoamento dos critérios que devem presidir à criação de um SIG aplicado à Paleontologia.
Seguiremos con esto...

6.5.09

El VII EJIP comienza en Torres Vedras


Hoy miércoles 6 de Mayo en la ciudad portuguesa de Torres Vedras comienza el VII ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN PALEONTOLOGÍA. Desde hoy y hasta el próximo domingo 10 de mayo serán presentadas en el Auditório da Câmara Municipal de Torres Vedras medio centenar de comunicaciones científicas dentro del ámbito de la Paleontología.

Desde aquí y en mi nombre,

"agradecer a todos los participantes, conferenciantes, instituciones de diversa índole y, por último, al Comité Organizador de este VII EJIP el gran esfuerzo e ilusión llevado a cabo en la realización de este evento"

Godzillín

5.5.09

"Lo Hueco" en GEO

Aviso a navegantes:
La revista GEO publica en su numero de Mayo un amplio reportaje sobre el Yacimiento de “Lo Hueco” con texto de Elena García Quevedo, fotografía de Luis Davilla y algunos dibujos de Raúl Martín.
La cosa empieza así


Cuando los dinosaurios caminaban por Cuenca. Hace 70 millones de años, los alrededores del pueblo conquense de Fuentes eran un paraíso de agua dulce, poblado de titanosaurios, rhabdodones, cocodrilos, tortugas, lagartos... Mientras pájaros y reptiles alados surcaban su cielo. En 2007, las obras del AVE sacaron a la luz aquel ecosistema tropical, el mayor yacimiento europeo de dinosaurios del Cretácico Superior. Dos años después de su descubrimiento, los fósiles de Lo Hueco siguen hablando.”
….
y sigue en la revista.
Corran a los kioscos, que ya deben quedar poquitas.
----
En las fotos: (aquí al lado) la autora del texto (acompañada de Godzillin) y (arriba) "científica española investigando los restos de dinosaurios en Lo Hueco" (aka, Mercedes en el papel de White Vader)

2.5.09

I Encuentro Geológico de Castilla-La Mancha

Organizado por el CEP de Cuenca, los días 6 y 7 de Junio se desarrollará el I Encuentro Geológico de Castilla-La Mancha. El encuentro está dirigido a Profesores de Biología, Geología y Ciencias de la Tierra y Medioambiente de Castilla- La Mancha y tendrá lugar en el Hotel Cueva del Fraile, en sesiones de mañana y tarde.
El curso se desarrollará fundamentalmente sobre tres centros de atención: los yacimientos paleontológicos de "Las Hoyas" (Calizas litográficas del Cretácico inferior) y "Lo Hueco" (Dinosaurios y su entorno en el Cretácico Superior) y el paisaje de la Hoz de Beteta (Acción erosiva del río Huecar sobre calizas, dolomías y margas del Cretácico Superior) .
Los objetivos del curso son:
  1. Conocer el patrimonio geológico de Castilla la Mancha, valorándolo como recurso didáctico y parte sustancial de nuestra riqueza natural y cultural.
  2. Propiciar la comunicación de conocimientos, experiencias y puntos de vista entre el profesorado que imparte conocimientos de geología.
  3. Potenciar el uso de los itinerarios geológicos para el desarrollo de los contenidos curriculares.
  4. Facilitar al profesorado de Ciencias momentos y espacios para conocer y valorar nuestro patrimonio geológico.
  5. Iniciar un proyecto que continúe los próximos cursos en las diferentes provincias de Castilla-la Mancha.
Para más información, el tríptico del curso puede descargarse aquí