31.5.11 3 comentarios

El sexo en los Dinosaurios (seguro que alguna vez te lo has preguntado)

Hay pocos trabajos en español acerca del sexo en los dinosaurios no avianos, por lo que puede resultar interesante esta aproximación recientemente publicada (ver cita debajo). Desde hace mucho tiempo algunos paleontólogos han especulado acerca de cómo sería la copula en dinosaurios no avianos. Desde que en 1906 H. F. Osborn lanzara la hipótesis de que los minúsculos brazos del T. rex servirían para llevar a cabo el amplexo; este tema se ha intentado abracar desde varios puntos de vista. Existen estudios de dimorfismo sexual, biomecánicos y los que usan el método del contexto filogenético (“extant phylogenetic bracket”). Estos últimos permiten proponer hipótesis sobre los tejidos blandos y la etología sexual en los dinosaurios no avianos a partir de sus parientes vivos más cercanos: cocodrilos y aves. Este “extant phylogenetic bracket” nos permite inferir que los dinosaurios no avianos poseían un órgano intromitente. Además, sobre la base de las evidencias actualmente disponibles, se puede especular sobre la postura de cópula en dinosaurios. Los modelos actuales de cópula comprobables en lagartos y cocodrilos sugieren que los dinosaurios, o al menos algunos dinosaurios no avianos, podrían utilizar una modificación del procedimiento conocido como “leg over back”. La técnica consistiría en que la monta del macho sobre la hembra se produce en paralelo, con una de las extremidades traseras del macho en la parte dorsal de la hembra, para intentar aproximar ambas cloacas.
--
Más Información
Sopelana Salcedo A. 2011 Estado del conocimiento sobre el sexo en los dinosaurios no avianos. En: Viajando a Mundos Pretéritos. Pérez-García, A.; Gascó, F.; Gasulla, J.M.; Escaso, F. (Eds.) Ayuntamiento de Morella, Morella, Castellón.

En la foto: dos varanos se prestan a una demostración del concepto “leg over back” para la aproximación de cloacas.
29.5.11 0 comentarios

Las tortugas jurásicas “vuelven a la vida”


Pleurosternidae es un grupo de tortugas dulceacuícolas conocidas tanto en Norteamérica como en Europa entre el Jurásico Medio y el Paleoceno. A pesar de su relativa abundancia, la escasa información disponible no había permitido interpretar el aspecto en vida de ninguno de sus representantes europeos, existiendo únicamente algunos bocetos que carecen de rigor científico, realizados sobre taxones americanos.
Actualmente las representaciones del aspecto en vida de vertebrados extintos son frecuentemente empledas, dado que, bien utilizadas, son un potente vector para transmitir hipótesis científicas. Para su realización es importante tener en cuenta toda la información sedimentológica, sistemática, taxonómica, anatómica, funcional, paleoecológica y de cualquier otra índole que rodea al hallazgo, estudio e interpretación de los taxones analizados. La reconstrucción de estos seres se engloba dentro de la paleoilustración, entendida ésta como el área de la ilustración científica dedicada a la paleontología.

Se ha realizado la primera reconstrucción del aspecto en vida de un miembro de Pleurosternidae europeo. Concretamente el taxón reconstruido es Selenemys lusitánica. Selenemys es el género de Pleurosternidae más antiguo conocido en Europa, recientemente definido mediante material del Kimmeridgense de Portugal. Para ello, se han justificado los criterios seguidos, detallando y figurando el proceso desarrollado desde su hallazgo a la obtención de la reconstrucción.
_____
Referencia: Pérez-García, A.; Gromicho, I.; Ortega, F. 2011 Reviviendo pleurosternidos: Del hallazgo a la reconstrucción de la tortuga Selenemys lusitanica. En: Viajando a Mundos Pretéritos. Pérez-García, A.; Gascó, F.; Gasulla, J.M.; Escaso, F. (Eds.) Ayuntamiento de Morella, Morella, Castellón: 275-288. PDF
_____
Imágenes: Distintas etapas de la reconstrucción de Selenemys.

28.5.11 0 comentarios

Sobre la posición sistemática de Peltochelys duchastelii

En 1884 se describió Peltochelys duchastelii, un quelonio que se atribuyó a Testudinida, definido a partir de tres ejemplares provenientes de la mina de carbón de Bernissart (Barremiense superior-Aptiense inferior de la Cuenca de Mons, Belgica). A lo largo del siglo XX este taxón ha sido citado en varias publicaciones, habiéndose discutido su posición sistemática. La inclusión de Peltochelys en algunos análisis filogenéticos ha apoyado su atribución a Trionychoidea, aunque también se ha considerado igualmente parsimoniosa su posición como el grupo hermano de Cryptodira.
Mediante un nuevo trabajo, se revisa el material que ha sido hasta ahora asignado a Peltochelys. Sin embargo, únicamente un ejemplar, el lectotipo del taxón, puede ser identificado de manera inequívoca como Peltochelys. Los otros ejemplares se consideran juveniles de un taxón de quelonio indeterminado.
La nueva descripción y análisis del ejemplar adulto permite enmendar la codificación de algunos de los caracteres que habían sido incorporados en las hipótesis filogenéticas previas. Se reinterpretan algunos caracteres de Peltochelys procesados previamente en varios análisis cladísticos. No obstante, a pesar de esto, Peltochelys resulta como un representante de Trionychoidea, grupo hermano de Trionychia, en todos los árboles obtenidos mediante varias hipótesis filogenéticas actualmente vigentes. Esto es especialmente relevante, ya que los representantes del nodo Cryptodira están casi ausentes en el registro del Cretácico Inferior, confirmándose la posición de Peltochelys como el representante más antiguo de este nodo en Europa. Peltochelys, junto con Sandownia, aportan pistas sobre la antigüedad de Trionychoidea y sobre su diversidad en el Cretácico Inferior.
_____
Referencia: Pérez-García, A. 2011. Revisión de la serie tipo de Peltochelys duchastelii (Chelonii, Trionychoidea) del Cretácico Inferior de Bernissart (Bélgica). En: Viajando a Mundos Pretéritos. Pérez-García, A.; Gascó, F.; Gasulla, J.M.; Escaso, F. (Eds.) Ayuntamiento de Morella, Morella, Castellón: 249-260.
_____
Imagen: Caparazón de Peltochelys

0 comentarios

Tortugas miocenas y holocenas españolas en la Sociedad Geológica de España

Ayer se celebró en Vigo la 50 Sesión científica de la Sociedad Geológica de España. Allí han sido defendidos dos trabajos referentes a tortugas, que serán publicados en la revista Geogaceta. Uno de ellos aporta nuevos datos sobre la diversidad de quelonios del Mioceno superior del Puerto de la Cadena (Murcia), prestando especial atención al registro del yacimiento de La Alberca. En este yacimiento se ha reconocido una alta diversidad de mamíferos. No obstante, la información sobre las tortugas era, hasta ahora, muy limitada. En el área del Puerto de la cadena se ha identificado abundante material asignado a Testudinidae. El estudio de las tortugas de La Alberca permite identificar un miembro de este grupo de gran tamaño, que se asigna a Cheirogaster cf. bolivari. Además, allí se identifica una tortuga acuática, que se adscribe a Trionychinae. Este hallazgo aumenta la distribución estratigráfica del grupo en la Península Ibérica. Además, costituye la primera identificación de Trionychinae en el sureste de España. La revisión de material inédito de otros afloramientos del Puerto de la Cadena permite identificar más material de este grupo.
Por otro lado, se ha realizado un estudio preliminar del material de quelonios hallado en el yacimiento calcolítico de Camino de las Yeseras (Madrid). En uno de los fosos de este poblado se reconoce abundantes restos de tortugas, correspondientes a elementos del caparazón de dos taxones. Uno de ellos se identifica como Emys, mientras que el otro corresponde a Mauremys.
Ampliaremos la información cuando se publiquen sendos trabajos.
____
Referencias:
- Adán Pérez-García, Xabier Murelaga , Miguel Angel Mancheño, Ignacio Fierro. En prensa. Nuevos datos sobre las tortugas del Puerto de la Cadena (Mioceno superior de Murcia). Geogaceta.
- Adan Pérez-García, Xabier Murelaga, Corina Liesau, Arturo Morales, Laura Llorente Rodríguez, Arantza Daza Perea. En prensa. Estudio preliminar de los quelonios del yacimiento calcolítico (Holoceno) de Camino de las Yeseras (Madrid, España). Geogaceta.
____
Imagen: Miembro de Trionychinae actual estableciendo contacto con sus ancestros murcianos.

22.5.11 0 comentarios

Hoyasemys jimenezi, una nueva tortuga del Cretácico Inferior de España

Las tortugas son uno de los grupos de reptiles más abundantes en los yacimientos mesozoicos. Sin embargo, el conocimiento sobre los taxones presentes en las asociaciones continentales del Cretácico Inferior de Europa era, hasta ahora, muy limitado. Gran parte del registro, especialmente el ibérico, está actualmente en revisión. Uno de los resultados de estos estudios acaba de ser publicado, en versión online, en la revista Acta Paleontologica Polonica. Se trata de un trabajo centrado en un nuevo taxón definido en el Barremiense del conocido yacimiento de Las Hoyas (Cuenca). Hoyasemys jimenezi ayuda a clarificar la posición filogenética de algunos de los quelonios generalmente identificados como de aspecto quelidroide. El holotipo, un ejemplar articulado preservado en una caliza litográfica, se trata de uno de los esqueletos de tortugas más completos del Cretácico Inferior Europeo. Conserva el cráneo, la mandíbula, el caparazón, la columna vertebral, las cinturas escapular y pélvica y las extremidades anteriores y posteriores. Un análisis filogenético permite situar a Hoyasemys como un representante basal de Eucryptodira, más derivado que los representantes de Plesiochelyidae, Euristernidae o Xinjiangchelyidae. Hoyasemys se agrupa con taxones generalmente identificados como representantes de “Macrobaenidae” o “Sinemydidae”, en un nodo que constituye el grupo hermano del crown Cryptodira.
El nombre genérico deriva del yacimiento donde de halló el holotipo y del sufijo -emys se refiere a su naturaleza como tortuga acuática, estando bien adaptada para la natación. El nombre específico está dedicado al Dr. Emiliano Jiménez Fuentes, reconociendo su contribución al conocimiento sobre los fósiles de quelonios españoles.
Con Hoyasemys se aclaran algunas de las incógnitas sobre la evolución y distribución de este grupo de animales, pero habrá que esperar unos meses para conocer con mayor exactitud qué otros taxones son los que habitaban en el Cretácico ibérico.
_____
Referencia: Adán Pérez-García, Marcelo S. de la Fuente, and Francisco Ortega. In press. Hoyasemys jimenezi gen. et sp. nov., a freshwater basal eucryptodiran turtle from the Lower Cretaceous of Spain. Acta Palaeontologica Polonica. doi:10.4202/app.2011.0031.
_____
Imagen: Holotipo de Hoyasemys jimenezi, procedente del Barremiense de Las Hoyas (Cuenca, España)

0 comentarios

Lo Hueco en el II Workshop de Preparación en el ICP


Terminó el segundo Workshop de Conservación Preparación-Restauración en Ciencias Naturales organizado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y haciendo honor al espíritu sesgado de este blog recogemos aquí la participación relacionada con Lo Hueco. En este caso, Fátima Marcos se encargó de defender los análisis que se vienen desarrollando en el material de saurópodos del yacimiento como un paso previo a su preparación.
Los restos de dinosaurios saurópodos son muy abundantes entre el material extraído en el yacimiento de “Lo Hueco” (Cretácico Superior. Fuentes, Cuenca) y, particularmente, más de 600 de estos restos corresponden a huesos apendiculares de saurópodos titanosaurios. Uno de los objetivos más inmediatos de actuación sobre la colección es la conservación de todos sus elementos y, de forma prioritaria, la aplicación de técnicas de su preparación paleontológica que faciliten su documentación y análisis.
Los fósiles de vertebrados procedentes de Lo Hueco presentan diferentes modos de preservación que pueden modificar de distinta forma su superficie de los fósiles, reconociéndose distintas formas de alteración. En algunas ocasiones esta superficie puede estar directamente en contacto con la matriz arcillosa, pero en otras aparecen asociadas a costras ferruginosas, depósitos de yeso o ambos, que, además, pueden tener grosores variables. Por otra parte, a partir del patrón histológico de los huesos apendiculares de titanosaurios se espera que la capa más esterna no vascularizada esté muy reducida, cuando no casi ausente en las formas más juveniles, por lo que cualquier alteración de la superficie, incluso aquellas menos invasivas, pueden comprometer de forma severa la posibilidad de recuperar la estructura superficial de los restos.
En distintos ensayos de aplicación de técnicas de preparación, tanto mecánicas como químicas, se ha detectado que, en algunas ocasiones, el reconocimiento de la superficie del resto óseo no es inmediato y que existen dificultades para reconocer hasta dónde debe llegar la preparación de estos restos para no afectar a la superficie de las muestras.
Con el objetivo de conseguir criterios que permitan identificar esta superficie y que puedan ser útiles durante el proceso de preparación, se ha procedido a un análisis de la estructura de la transición entre los fósiles y la matriz circundante en una colección que pretende abarcar los tipos más comunes de preservación de restos apendiculares de titanosaurios en “Lo Hueco”.
--
Mas Información:
Marcos, F.; Ortega, F.; Pérez-García, A.; Cambra-Moo, O.; Escaso, F. (2011) ¿Hasta dónde llegamos? Preparación de restos apendiculares de saurópodos titanosaurios del Cretácico Superior de “Lo Hueco” (Fuentes, Cuenca). II Workshop de Conservación Preparación-Restauración en Ciencias Naturales. Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Sabadell. 18-21 de Junio de 2011.
Imagenes: Arriba: aspecto general del poster; Abajo: Intentando convencer a Amy Davidson del AMNH.
20.5.11 2 comentarios

Zambulléndonos en la historia de la paleontología española


La paleontología, la “ciencia del pasado”, no sólo da las claves para entender qué ocurrió, sino que es importante para entender qué ocurre y qué ocurrirá. Como indicó el sabio Confucio, para pronosticar el futuro, es necesario conocer el pasado. Este pasado tiene para la paleontología una doble connotación. Por una parte, este pasado alude al propio objeto de estudio de la paleontología. Es decir, el encontrar y ensamblar las piezas de un gran puzle que aporte claves para comprender cómo surgió la vida y de qué manera evolucionó cada uno de los linajes que poblaron o que habitan actualmente en nuestro planeta. Por otro lado, como cualquier otra ciencia, esta rama del saber cuenta con un pasado histórico, que nos ayuda a comprender cómo ha surgido y cómo ha evolucionado.
En los últimos años son cada vez más numerosas las publicaciones referentes a la historia de la paleontología española. Este conocimiento viene en parte motivado por la combinación de dos fuentes de información: la revisión de colecciones paleontológicas clásicas y el análisis de documentación manuscrita inédita, generada a raíz de los descubridores de tales hallazgos, que permiten ponerlos en contexto y conocer datos de gran relevancia histórica, que llevaban muchos decenios sin salir a la luz.
Con motivo del simposio internacional “Dinosaurs–Their kith and kin: a historical perspective”, celebrado en la Société géologique de France (París) entre los días 3 y 7 de Mayo de 2011, se han presentado varios trabajos fruto de las investigaciones realizadas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid).

Estos trabajos, defendidos tanto en las modalidades de comunicaciones orales como de pósteres, corresponden a:
- La identificación de uno de los escasos fósiles de vertebrados pertenecientes a la colección de Pedro Franco Dávila, que se integraron en el siglo XVIII en el Real Gabinete de Historia Natural, germen del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).
- Las adquisiciones de reptiles mesozoicos alemanes por parte de Juan Vilanova y Piera, a mediados del siglo XIX, y su identificación en la colección actual del MNCN.
- Los hallazgos de reptiles mesozoicos españoles realizados por Juan Vilanova y Piera en el siglo XIX. A él se atribuyen huesos de dinosaurios de varias localidades, el primer hallazgo de una tortuga mesozoica y el primero de un reptil marino.
- Nuevos datos sobre la donación y montaje del esqueleto de Diplodocus de Madrid y sobre la importancia de William Jacob Holland en este proceso.
- El análisis histórico y sistemático de la colección de fósiles de cocodrilos recolectados por José Royo y Gómez en la primera mitad del siglo XX.
- El análisis comparativo entre la diversidad de reptiles mesozoicos identificados en la Formación Arcillas de Morella (Cretácico Inferior) en la primera mitad del siglo XX y en la actualidad.
- Actualización del conocimiento sobre las tortugas gigantes de la Meseta Castellana recolectadas y analizadas por Eduardo Hernández-Pacheco y José Royo y Gómez en la primera mitad del siglo XX.

Se ampliará la información a medida que se publiquen algunos de estos trabajos en versión expandida.
____
Referencias:
- Pérez-García, A., Sánchez Chillón, B. 2011. José Royo y Gómez, Eduardo Hernández-Pacheco and the giant tortoises of the Castilian Plateau. In: Buffetaut, E., Bardet, N., Le Loeuff, J., Moody, R.T.J. Abstract book of the International Symposium “Dinosaurs, their kith and kin: a historical perspective”: 21.
- Pérez-García, A., Ortega, F., Sánchez Chillón, B. 2011. Studies of José Royo y Gómez on Spanish Mesozoic crocodiles in the early part of the twentieth century. In: Buffetaut, E., Bardet, N., Le Loeuff, J., Moody, R.T.J. Abstract book of the International Symposium “Dinosaurs, their kith and kin: a historical perspective”: 22.
- Pérez-García, A., Ortega, F., Sánchez Chillón, B., Gasulla, J.M., Escaso, F., Pereda Suberbiola, X., Ruiz-Omeñaca, J.I., Sanz, J.L. 2011. Comparative analysis of the knowledge on the diversity of Mesozoic reptiles from Morella (Castellón, Spain) in the first third of the twentieth century and today. In: Buffetaut, E., Bardet, N., Le Loeuff, J., Moody, R.T.J. Abstract book of the International Symposium “Dinosaurs, their kith and kin: a historical perspective”: 23.
- Pérez-García, A., Sánchez Chillón, B., Ortega, F. 2011. Spanish Mesozoic reptiles found in the nineteenth century by Juan Vilanova y Piera. In: Buffetaut, E., Bardet, N., Le Loeuff, J., Moody, R.T.J. Abstract book of the International Symposium “Dinosaurs, their kith and kin: a historical perspective”: 24.
- Sánchez Chillón, B., Pérez-García, A. 2011. William J. Holland and the Spanish skeleton of Diplodocus. In: Buffetaut, E., Bardet, N., Le Loeuff, J., Moody, R.T.J. Abstract book of the International Symposium “Dinosaurs, their kith and kin: a historical perspective”: 26.
- Sánchez Chillón, B., Pérez-García, A. 2011. Identification of one of the few vertebrate fossils that were part of the collection of the “Real Gabinete de Historia Natural” (Madrid) in the eighteenth century. In: Buffetaut, E., Bardet, N., Le Loeuff, J., Moody, R.T.J. Abstract book of the International Symposium “Dinosaurs, their kith and kin: a historical perspective”: 27.
- Sánchez Chillón, B., Pérez-García, A. 2011. History of the ichthyosaur skeletons acquired by Juan Vilanova y Piera in the 1850’s. In: Buffetaut, E., Bardet, N., Le Loeuff, J., Moody, R.T.J. Abstract book of the International Symposium “Dinosaurs, their kith and kin: a historical perspective”: 28.
____
Imágenes: Pósteres referentes a algunos de los trabajos citados/A pesar de sus primeras concepciones como seres abominables y pertenecientes a un mundo primigenio, los dinosaurios no avianos han ido invadiendo nuestras ciudades, como queda de manifiesto en esta imagen tomada a poca distancia del Congreso.

19.5.11 0 comentarios

Movida tocha en la base de Eusuquia o cocodrilos en el IX EJIP

La radiación temprana de eusuquios y de los distintos grupos que conforman el crown-group Crocodylia es un tema que está muy de moda. Seguro que más de una vez has oido a grupos de jubilados hablar sobre la problemática filogenética existente en la base del grupo mientras se apoyaban sobre una valla amarilla del ayuntamiento o a dos señoras esperando la cola del mercado discutir sobre los huecos existentes en el registro fósil de estos animales a lo largo del Cretácico. Siguiendo la estela que marca la sociedad actual, Iván Narváez y Francisco Ortega presentaban en el IX EJIP, celebrado en la localidad de Morella (Castellón), la comunicación "Eusuquios basales y aligatoroideos basales del Cretácico Superior europeo: estado de la cuestión".

Muy bien, Narváez. Sales ahí a dar una charleta y lo primero que haces es rascarte la cabeza. Bravo, campeón. (Foto: Pak)

La presentación tuvo lugar en el salón de actos del ayuntamiento de Morella, a cargo de Iván Narváez, que hizo gala una vez más de sus grandes dotes de protocolo y comunicación (o más bien de como disimular un estado de nerviosismo similar al de Sergio Ramos en un brindis). En el trabajo se hace un recorrido por el registro fósil de crocodilomorfos en el Cretácico Superior europeo, prestando particular atención a una serie de taxones de eusuquios basales y aligatoroideos basales que pueden ser interesantes a la hora de comprender el origen de estos grupos.

Una vez más, Narváez contó con la colaboración del archiconocido artista re-renacentista Marco Profaggo, famoso por sus obras que integran animales, lugares paleontológicos y sofás-tresillo (tenemos dos ejemplos aquí y aquí), que situó en esta ocasión un alegre crocodilomorfo saltando sobre un sillón con Morella al fondo.

----
Referencia: Narváez, I.; Ortega, F. (2011) Eusuquios basales y aligatoroideos basales del Cretácico Superior europeo: estado de la cuestión, págs: 275-289. In: Pérez-García, A., Gascó, F., Gasulla, J. M. & Escaso, F. (eds.) Viajando a Mundos Pretéritos. Ayuntamiento de Morella, Morella, Castellón. Link
17.5.11 2 comentarios

Terminó el EJIP….nueva sangre para una vieja tradición morellana (la paleontología)


De Morella, puedes haber oído hablar de su castillo, de su fortaleza, de sus fiestas, de sus croquetas o de sus flaons, pero lo que quizá no sabes es que en esta localidad castellonense se realizaron algunos de los primeros hallazgos y estudios sobre dinosaurios españoles. Gracias a la labor de numerosos paleontólogos durante casi siglo y medio, Morella es actualmente una de las áreas europeas más relevantes para el conocimiento del Cretácico Inferior y a través del estudio de sus fósiles, podemos viajar en el tiempo a ecosistemas de hace 110 millones de años dominados por grandes reptiles, que convivían con otros animales muy diferentes a los que existen en la actualidad.

Aunque es poco probable que a estas alturas no te hayas enterado, podrías no saber que durante la semana pasada, Morella fue la sede del IX Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP), recibiendo la visita de más de 80 participantes y convirtiéndose en un lugar clave para el intercambio de conocimiento. Los asistentes, procedentes de prácticamente todos los centros de investigación paleontológica del país y en la mayoría de los casos, aún en los primeros pasos de sus carreras, han ido exponiendo durante tres jornadas el estado en que se encuentran sus objetos de estudio.

Al mismo tiempo, el congreso ha contado con la presencia de varios ponentes “senior” de gran relevancia, como el paleontólogo morellano José Miguel Gasulla (que habló de los yacimientos de la Formación Arcillas de Morella), la profesora de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina) Andrea B. Arcucci (que ofreció a los asistentes una aproximación filogenética a los proterochampsidos), la conservadora de Dinópolis Ainara Aberasturi (que realizó una conferencia sobre las diferentes etapas de preparación y conservación de los fósiles), el profesor de la Universidad de Valencia Carlos de Santisteban (impartiendo una charla acerca de la Formación Villar del Arzobispo) o Ignacio Martínez Mendizábal, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y miembro del grupo de investigación de Atapuerca, que habló sobre la paleofisiología de la audición y el origen del lenguaje.

Todos los participantes han conocido en detalle la historia e interés de la paleontología morellana, visitando algunos de los yacimientos de fósiles más relevantes, ya sea por su importancia histórica o por sus hallazgos y pasando por algunos de los museos y exposiciones realizados a raíz de estos descubrimientos. De esta forma, han podido observar la gran labor divulgativa llevada a cabo con el patrimonio paleontológico de la comarca de Els Ports. Además, la totalidad de los asistentes, sin excepción, ha podido disfrutar de Morella, de sus gentes, de sus calles, de sus comercios y como no, de sus bares. Pero esto es otra historia…

10.5.11 1 comentarios

Arranca el EJIP de Morella


Tomado de elperiodic.com

El alcalde de Morella, Ximo Puig y cuatro miembros del comité organizador del IX Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP), han presentado hoy estas jornadas que se inician mañana. El Ayuntamiento de la localidad ha sido el marco elegido para la comparecencia y para la celebración del congreso, que se combinará con visitas al Museo “Temps de Dinosaures” y a distintos yacimientos. El primer edil destaca la importancia “cultural y turística de la paleontología”.
Ximo Puig también recordaba el trabajo realizado en la recuperación de restos paleontológicos. Por ello, mencionaba el museo “Temps de Dinosaures” de Morella, que alberga una buena muestra de fósiles, y reivindicaba la importancia del MUDIM, que se encuentra paralizado. El alcalde señalaba que “Morella y la Comarca de Els Ports son enclaves de gran relevancia en el mundo de la paleontología”.

Por último, mencionaba el esfuerzo de Morella en el posicionamiento como una ciudad de congresos. Al respecto, recordaba que “estamos dentro del mes de congresos, ya que mañana se inicia este encuentro paleontológico y el Com Sona l'ESO, que reunirá a más de mil participantes”.

Programa
Los encargados de desglosar el programa del congreso han sido los miembros del comité organizador, Adán Pérez y Fernando Escaso. El primero explicaba que “es un orgullo estar en Morella porque aquí se realizaron los primeros estudios de dinosaurios de la Península y esta comarca es un gran referente del Cretácico Inferior”. Además, destacaba la participación de 80 personas en el congreso, venidas de todo el país, y de cinco ponentes de referencia a nivel internacional. Además, Escaso considera que “Morella es un lugar imprescindible para la paleontología. Hemos llegado al noveno congreso de la entidad y sólo nos faltaba celebrarlo en un sitio clave para entender la paleontología de este país, que era Morella”.

Según destaca la organización, la sociedad actual está cada vez más interesada en conocer en profundidad el mundo que nos rodea. Son muchas las ciencias que se dedican a ello. Sin embargo, es la Paleontología la que nos aporta las claves para conocer cómo se originó la vida y como surgieron y se diversificaron los distintos grupos de seres vivos que existieron en el pasado y que, mediante su evolución, dieron lugar a las formas actuales. En España hay varios grupos de investigación, en universidades y museos, que se dedican al estudio de esta ciencia. A ellos están vinculados muchos jóvenes, atraídos por ella. En este sentido, destaca el aumento significativo que se ha producido en los últimos años en el número de tesis doctorales en proceso o recientemente defendidas. Desde hace nueve años, el colectivo de Jóvenes Investigadores en Paleontología realiza su reunión anual en algún enclave de la geografía ibérica, que destaque por su riqueza paleontológica.

Las temáticas de los trabajos que se presentarán, abarcan gran parte de los diversos estudios en los que se centra actualmente la paleontología. Desde el origen de la vida hasta el propio estudio del ser humano, se analizan varios de los grupos que poblaron nuestro planeta, fruto de una evolución durante más de tres mil millones de años. Además, varios científicos de relevancia internacional impartirán cinco conferencias invitadas. El congreso concluirá mediante una visita geo-paleontológica a algunos de los enclaves más relevantes de ElsPorts, mostrando de primera mano a los asistentes la gran riqueza patrimonial de la región.
---
Original en elperiodic.con
En la foto, de izquierda a derecha: Francisco Gascó, Adán Pérez, el alcalde de Morella Ximo Puig, Fernando Escaso y Marcos Martín.
7.5.11 0 comentarios

Se extingue Diceros bicornis


Desaparece oficialmente en África el rinoceronte negro, Diceros bicornis ssp. longipes.
Una vez más el mundo es hoy un poco más pobre.
So long Diceros
6.5.11 0 comentarios

IX EJIP: Recuerda la Old School


Brothas & Sistas, ya está aquí.
EJIP, a ellos les hubiese gustado.