¿Es más difícil estudiar unos fósiles que otros? Si es así, ¿de qué depende?
Hola María Jesús, no se a qué te refieres, pero, en principio todos los fósiles son distintos, y no hay una mayor dificultad de estudio de unos respecto a otros. Es decir, dependiendo de su naturaleza y preservación, cada fósil necesita una serie de procedimientos y mecanismos con los que abordar su estudio y nos permitirá obtener una información concreta a partir de su análisis. Con esto quiero decir, que no es lo mismo un fragmento de costilla que un esqueleto articulado (si hablamos de vertebrados), o un insecto mesozoico conservado en ámbar que la impresión de un ala aislada de insecto en una caliza (en el caso de invertebrados), o una huella de dinosaurio, un molar de un niño en una cueva, el exosqueleto de un trilobite o una biomólecula precámbrica. No es que uno sea más difícil de estudiar que otro, pero hay información distinta en soportes distintos que se estudia con técnicas distintas.
Imagino que la fosilización de huesos implica cambios más o menos grandes. ¿Qué composición diferencial tiene los fósiles respecto de los huesos originales (si es que la hay)? Puedo imaginar que, si existen cambios, su grado y tipo dependerá de las condiciones de fosilización (diferentes matrices, diferencias temporales, etc.), pero ¿Cuáles son los cambios más habituales y por qué?
El proceso por el cual se generan los fósiles no tiene por qué estar relacionado con la muerte de un organismo (no todos son huesos). El fósil se produce al morir un organismo o cuando una entidad biológica del pasado realiza alguna actividad. De esta forma, tras producirse, cualquier elemento conservado puede experimentar una serie de modificaciones en su composición, su estructura y/o su ubicación espacio-temporal tan compleja que la casuística fosilífera es muy grande. Un hueso (que es el caso por el que preguntas) puede aparecer como un molde (en cualquier tipo de material) o puede preservar su estructura mineral de fosfato cálcico con pequeñas aportaciones.
En teoría, un elemento conservado (cualquier resto o señal de un organismo del pasado) mantendrá su estado de conservación si no hay agentes que los destruyan o modifiquen diferencialmente. Entre los diferentes mecanismos de alteración tafonómica por los que un elemento ha podido experimentar modificaciones se pueden destacar los siguientes: la biodegradación, la carbonificación, el encostramiento, el relleno sedimentario, la mineralización (cementación, neomorfismo, reemplazamiento), la abrasión, la bioerosión, la disolución, la maceración, la distorsión, y la necrocinesis y los desplazamientos fosildiagenéticos (reorientación, desarticulación, dispersión, reagrupamiento, remoción).
Sin embargo, estos mecanismos no siempre se dan tras la producción del elemento conservado, no tienen por qué seguir un orden e incluso pueden darse en varias ocasiones en las diferentes fases de la fosilización. Por ello, dependiendo de los mecanismos que hayan actuado sobre un determinado fósil, este tendrá una composición determinada.
Y hablando de condiciones de fosilización, ¿Cuáles son esas condiciones? ¿Cómo es que cosas tan comparativamente frágiles se queden incluidas en pedruscos durísimos conservando gran parte de su forma, incluso aunque el estrato en el que estén se haya plegado cual acordeón? (bueno, quizá no ocurra así, mi cultura fosilística se limita a algunos documentales de televisión, y a noticias de diarios y revistas normalitos).
María Jesús
Los distintos mecanismos que modifican a un elemento conservado pueden ser retardados o favorecidos por la intervención de diversos factores que acontecen dependiendo de las condiciones ambientales. Y claro, estas condiciones ambientales no son fijas, y en algunos casos favorecerán el mantenimiento de la materia orgánica y en otros acelerarán su destrucción. Por ponerte un ejemplo, si hablamos de biodegradación, hay condiciones que favorecen el mantenimiento de la materia orgánica como la actuación de depredadores de los organismos biodegradantes, la presencia de sustancias tóxicas o antibióticas, la presencia de moléculas o sustancias con propiedades anti-enzimáticas y curtientes, la presencia de altas concentraciones salinas, el frío intenso y la congelación (que ejerce un estrés térmico), la ausencia de oxígeno (en aguas estancadas o en materiales de escasa permeabilidad como lodos arcillosos o resinas, que impedirá la actividad de los organismos necrófagos y los descomponedores aerobios).
En cuanto a la conservación de partes frágiles, es cierto que existen algunos casos en los que se han dado unas condiciones favorables para la preservación de tejidos blandos. Un ejemplo son los Konservat-Lagerstätten, yacimientos de conservación excepcional en los cuales los organismos pueden dejar impresiones de partes blandas en la roca. En estos yacimientos se da una descomposición incompleta de los restos biológicos, debido en parte a la existencia de ambientes anóxicos. Entre los yacimientos de este tipo más conocidos está el yacimiento cámbrico de Burgess Shale (British Columbia, Canada) o los yacimientos mesozoicos de Solnhofen (Baviera, Alemania) y Las Hoyas (Cuenca, España).
Por último, si te interesa el tema de los procesos de fosilización, te recomiendo que eches un vistazo al libro “Temas de Tafonomía” de Sixto Fernández López, disponible en la web de la Universidad Complutense de Madrid.
Espero haberte ayudado.
DOCTOR K
-----
Referencias
Muchísimas gracias por las respuestas, me han aclarado varias cosas... y me han suscitado muchas más dudas que ya plantearé,siempre que esta sección se mantenga en funcionamiento y al DoKtor no le importe contestarlas. Y gracias de nuevo por el esfuerzo y el buen trabajo hecho en las contestaciones.
ResponderEliminarHola bombus, no dudes en enviar más preguntas, son lo que me da de comer y lo que, como tú dices, mantiene la sección en funcionamiento. Mientras haya cuestiones que responder, El Cuaderno de Godzillin me seguirá teniendo en nómina.
ResponderEliminarSaludos cordiales.
DOCTOR K
¿qué factores propician la fosilización?
ResponderEliminar