31.3.12 0 comentarios

Una nueva visión sobre la Tortuga Dortoka

Aunque el registro de Pan-Pleurodira europeo previo al Cretácico más superior es muy escaso, este grupo es muy abundante en niveles Campanienses y Maastrichtienses. Allí está representado tanto por Bothremydidae, grupo de quelonios de origen gondwanico, como por el linaje europeo Dortokidae. Aunque se han identificado varios representantes de Dortokidae, el taxón hasta ahora mejor representado es Dortoka vasconica. Su registro es muy abundante en su localidad tipo, el yacimiento campano-maastrichtiense de Laño (condado de Treviño, Burgos). Trabajos previos habían reconocido algunos rasgos peculiares de este taxón, que no habían podido ser explicados. El estudio detallado tanto de material previamente analizado, como de abundante material inédito, han permitido resolver algunos de los interrogantes sobre su anatomía y paleoecología previamente planteados, así como proponer nuevas hipótesis, referentes a esos y otros aspectos, tales como su variabilidad o estructura histológica.

Este nuevo estudio ha permitido caracterizar el caparazón de Dortoka vasconica como altamente modificado en relación al de otros miembros de Pan-Pleurodira, identificándose numerosas nuevas autopomorfías, tales como la presencia de un singular par de fontanelas en el espaldar, carácter que permite explicar la peculiar disposición de algunos escudos previamente constatada. Por otro lado, se reconoce gran variabilidad tanto en su espaldar como en su plastrón. Algunos caracteres están sometidos a un alto rango de variabilidad individual, pero otros permiten reconocer dos morfotipos, que pudieran corresponder a dimorfos sexuales.
La presencia de grandes y persistentes fontanelas en el espaldar de Dortoka vasconica, unida a los resultados obtenidos mediante distintos análisis histológicos, sugieren que esta tortuga era más acuática que lo previamente considerada. Estos resultados son coherentes con los obtenidos mediante estudios tafonómicos.
La revisión de la anatomía, histología y paleoecología de Dortoka vasconica nos permite mejorar nuestro conocimiento sobre los miembros basales del actual linaje de Pleurodira.
_____
Referencia: Pérez-García, A., Scheyer, T.M., Murelaga, X. En prensa. New interpretations of Dortoka vasconica Lapparent de Broin and Murelaga, a freshwater turtle with an unusual carapace. Cretaceous Research. doi:10.1016/j.cretres.2012.03.006
_____
Imágenes:
- Reconstrucción parcial del espaldar de dos ejemplares de Dortoka vasconica, en los que se observa variabilidad en varios caracteres.
- Estructura histológica de algunas placas de Dortoka vasconica, observadas mediante luz normal y polarizada.
30.3.12 2 comentarios

Doctor K #01: En ocasiones veo huevos





He leído que usted responde a preguntas sobre Paleontología, en la cual estoy muy interesado. De forma accidental el otro día tope, en una zona con fósiles, con una piedra ovalada y me pareció extraña. Le di un golpe y no se partió por el medio, sino por los lados, haciendo la forma de un huevo. Es como si hubiera rellenado una pelota con barro, lo hubiese dejado secar, y luego le hubiese dado un golpe. Es posible que sea un huevo, ya que es de un tamaño considerable. Si le mando una foto ¿me podría responder con seguridad? ¿Es posible que si pido información en un museo me lo quiten?

Alex

Estimado amigo Alex, después de ver las fotos que me has enviado no puedo asegurar que lo que has encontrado tenga un origen orgánico. A primera vista parece ser una concreción, por lo que no sería un fósil. No es un diagnóstico definitivo, pero no puedo ver bien la superficie ni si hay un cambio en la naturaleza de la roca. Si quieres leer algo sobre concreciones puedes echarle un vistazo a este artículo de divulgación (1).

La segunda parte de tu pregunta me parece muy interesante. No se desde donde escribes, asi que no se si te servirá la respuesta, pero pongamos el ejemplo de España. Si vas con un fósil a un museo es imposible que te lo quiten, entre otras cosas, porque no es tuyo. Es cierto que tú lo has encontrado, pero es de todos, y los lugares donde se dejan los fósiles de todos son los museos.

Puedes verlo de esta forma, si realmente tienes un fósil interesante, el único sitio en el que va a resultar útil es en el Museo, por lo que me gustaría que entendieses que lo más adecuado es que lo deposites allí.

Espero haberte ayudado.


DOCTOR K

-----
Referencias:
28.3.12 0 comentarios

Un ornitópodo precoz


Gasparinisaura cincosaltensis es un pequeño dinosaurio herbívoro de aproximadamente 1 metro de longitud habitante de los ecosistemas argentinos de finales del Cretácico (hace unos 75 millones de años). Este pequeño dinosaurio ornitópodo, que pasa por ser uno de los dinosaurios de menor tamaño del registro paleontológico argentino, presenta un abundante registro con diversos ejemplares de diferentes estadios ontogenéticos. Sin embargo, hasta el momento poco se conoce sobre la biología de este pequeño dinosaurio. En un reciente trabajo publicado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology se aportan novedosos datos sobre aspectos de la biología de Gasparinisaura a través de la estructura interna de los restos óseos de varios ejemplares. Las conclusiones de este trabajo indican que estos pequeños dinosaurios serían capaces de lograr su madurez sexual antes de completar su desarrollo osteológico. Además de este aspecto interesante de la biología de estos animales, parece ser que estos pequeños herbívoros presentaban una gran plasticidad en su crecimiento a la hora de responder a determinadas condiciones ambientales.
A la vista de esto ¿podría Gasparinisaura desarrollarse en el entorno de Doogie Howser (Un médico precoz)?


--Fotografía de Godzillin.

--Referencia: Ignacio A. Cerda & Anusuya Chinsamy (2012): Biological Implications of the Bone Microstructure of the Late Cretaceous Ornithopod Dinosaur Gasparinisaura cincosaltensis, Journal of Vertebrate Paleontology, 32:2,355–368. DOI: 10.1080/02724634.2012.646804.
27.3.12 0 comentarios

Dinosaurios "más allá del hielo"

No, no se trata de dinosaurios encerrados en el permafrost que vuelven a la vida tras una explosión nuclear (aunque no se descarta que ésta sea una de las próximas entradas). 
"Más allá del hielo" de Douglas Preston y Lincoln Child no va de dinosaurios, si no de las peripecias del grupo contratado para la recogida de un meteorito en una isla chilena cerca de la Antártida. En este caso, los dinosaurios sirven para caracterizar al personaje central de la novela, Palmer Lloyd un millonario excéntrico y obsesivo. Y, claro está, si queremos construir este personaje, que mejor que presentarlo como un coleccionista compulsivo de cosas tan inútiles como (entre otros) dinosaurios.

"un hombre de unos sesenta años, un personaje llamativo y de presencia no sólo notable, si no abrumadora. Llevaba el cráneo afeitado, y barba oscura en punta. Su poderosa osamenta servía de percha a un traje de Valentino, un traje de seda azul marino que al moverse brillaba un poco. La camisa era de Turnbull Asser, de un blanco sin concesiones, y estaba abierta por el cuello, con corbata estrecha y, a guisa de pasador, un ámbar del tamaño de un puño, que contenía la única pluma de Archaeopteryx encontrada en todo el mundo." 

No se puede ser más excéntrico… o si?. La novela arranca con nuestro personaje a punto de adquirir una pieza más para el Museo de Historia Natural que está montando en Nueva York:

"La caja contenía un diente marrón y curvo, sobre fondo de raso blanco. La pieza tenía unos veinte centímetros de longitud, y el borde interno de sierra. 
El director carraspeó. -El remitente del lote número uno, único del día, es la nación navajo, en régimen de fideicomiso con el gobierno de Estados Unidos. 
Miró a los presentes. -El lote es un fósil. Un fósil muy especial.  
Consultó la tarjeta-. En 1996, Wilson Atcitty, pastor navajo, perdió unas cuantas ovejas en los montes Lukachukai, cerca de la frontera entre Arizona y Nuevo México. Durante la búsqueda encontró un hueso grande que sobresalía de una pared de arenisca, en un cañón muy apartado. A esta capa de arenisca los geólogos la llaman Formación de Hell Creek, y se remonta al cretácico. Al enterarse, el Museo de Historia Natural de Alburquerque hizo un trato con la nación navajo y empezó a excavar el esqueleto. A medida que avanzaban las excavaciones, fueron dándose cuenta de que no había uno sino dos esqueletos entrelazados: un Tyrannosaurus rex y un Triceratops. El tiranosaurio tenía clavadas las mandíbulas en el cuello del triceratops, justo debajo de la cresta, decapitando o casi de un feroz mordisco al animal. Por su parte, el triceratops había clavado el cuerno central en el pecho del tiranosaurio. Los dos animales murieron juntos, en un abrazo mortal. 
Carraspeó. -Ya tengo ganas de ver la película." 

El fósil de la subasta es un extraño pastiche entre el Tyrannosaurus Sue (por la parte de los Navajo); los dinosaurios luchadores de Mongolia; y los dueling dinosaurs (la lucha entre un tiranosaurio y un triceratops) emblemáticas del Natural History Museum of Los Angeles County.

Acaba aquí la presencia de dinosaurios en "Más allá del hielo". El resto de la historia del rescate del meteorito de Isla Desolación (sin pretensiones y con curiosos bandazos argumentales) tendréis que leerlo en otro sitio…..
24.3.12 0 comentarios

Ser más bonito que un San Luis

Para la mayor parte de las abuelas tradicionales, el máximo de la belleza es ser más bonito que un San Luis… y es una lástima que la frase tenga más que ver con la paternidad de unos cien mil franceses que con el santo, porque lo de los huesos de santo me venía de perlas para hilvanar un post de turismo en semana santa.

Todo esto viene a que esta semana se ha presentado el segundo lote de partes del dinosaurio Concavenator en la exposición sobre Tyrannosaurus rex en el Parque de las Ciencias de Granada. Para los despistados y no habituales a las noticias dinomaniacas, Concavenator es un dinosaurio carnívoro con joroba (antes también conocido como Pepito), natural de La Cierva, Cuenca (solo que hace 130 millones de años el partido judicial estaba aún por inaugurar), y que pasa por ser el carnívoro más completo y, por qué no, más guapo, de la Península Ibérica. Por otro lado, la exposición sobre Tyrannosaurus de Granada es la gran macroexposición temporal sobre dinosaurios activa esta temporada y que, con el pretexto de tratar las características de los tiranosaurios, ha conseguido reunir algunos de los fósiles más relevares del registro español. Bien, pues presentados todos, vamos al grano. Hasta hace unos días han estado en Granada (de cuerpo presente) el cráneo y parte de la cola de Concavenator y, en estos días, la prensa recoge que se ha producido un relevo y que, desde ahora, cuentan con una de las patas del ejemplar (mientras que el resto del cuerpo sigue en exhibición en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha en Cuenca)

Y es que, al igual que les pasa, entre otros, a los dinosaurios de Teruel (ver "dinosaurios que hacen patria"), estar muerto no te exime de andar por ahí haciendo de abanderado de las virtudes del rico catastro local. Vienen a ser lo que Nieves Congostrina llama "cadáveres inquietos", es decir, muertos dedicados al pluriempleo como consecuencia de ser famosos, Lamentablemente, con el paso del tiempo y algunas zarandajas (las crisis, la falta de sensibilidad, la falta de recursos para su gestión, etc...) han hecho que muchos de estos muertos hayan ido dejando gran parte de su esqueleto por el camino,.... un dedo en esta iglesia, un brazo momificado en la otra…. y al final,  vaya Vd. a buscar ahora un cacho de Velazquez, o de San Valentín o identifique qué prepucio pertenece realmente la circuncisión del niño Jesús. Una lástima.

Pero, estemos tranquilos, eso no le va a pasar a ni Pepito ni a ninguno de sus compañeros (me refiero al abandono, no a la circuncisión) porque (recurriendo, de nuevo, a una abuela) son más bonitos que un San Luis y todos sabemos que el hombre es el único animal que nunca tropieza dos veces en la misma piedra (creo que era algo así). 
---
Cita obligatoria. Si pasas por Granada o Cuenca esta Semana Santa… hazle una visita (así, desmembrado, produce una ternura especial)
23.3.12 0 comentarios

Ajustando cuentas 20

(Haz click en la imagen para ver el capítulo completo)


Ha vuelto Ajustando cuentas. Y su regreso coincide con el anuncio de una nueva sección en El Cuaderno de Godzillin. Se llama "El Consultorio Paleontológico del Doctor K" y a grandes rasgos, a ver... como os diría yo... se trata de un consultorio sobre paleontología que lleva un señor que se llama Doctor K. Eso es. Funcionaría de la siguiente manera, aquí os dejo un correo electrónico de contacto:


A ese correo podéis remitir vuestras dudas, cuestiones o curiosidades relacionadas con la paleontología, los dinosaurios y todo ese mundo prehistórico que tanto apasiona a los jóvenes y no tan jóvenes. Vuestras preguntas serán respondidas por el enigmático Doctor K, un señor que por lo visto sabe muchísimo de todo este rollo y que le está costando muchísimo dinero a este blog en concepto de sueldo. Pregunta al Doctor K.
21.3.12 0 comentarios

La mano que mece la cuna


Majungasaurus es un dinosaurio carnívoro de tamaño medio con una pinta un poco extraña que habitó en Madagascar a finales del Cretácico (hace unos 80 millones de años). En este sentido, habría que hablar de que tiene un rostro corto, en una cabeza muy alta, pero, sobre todo, del desarrollo de un cuerno frontal. No es del todo exclusivo que los ceratosaurios presenten cuernos, como no es tan raro que comparta con el resto de los abelisaurios tener los brazos muy cortos. La funcionalidad de estos brazos, como ocurre con los de los tiranosaruios, es difícil de interpretar, de ahí este post. A principios de este año se ha publicado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology la descripción de un nuevo esqueleto de Majungasaurus crenatissimus que puede explicar como funcionaba el brazo de estos dinosaurios. Se pueden inferir distintos aspectos de la movilidad de estos brazos, por ejemplo, la morfología hemisférica de la cabeza del húmero permitiría a este dinosaurio una amplia gama de movimientos en la región del hombro. A esto se une la ausencia de elementos carpales osificados y la morfología bulbosa tanto del radio y la ulna, que le permitirían poder realizar una amplia gama de movimientos en la muñeca. Sin embargo, la reducción del tamaño de sus dedos, les impedirían realizar movimientos autónomos convirtiendo a la mano en una unidad funcional. Así que, tanto la morfología del brazo (húmero) como del antebrazo (radio y ulna) muestran una gran movilidad en el hombro y la muñeca, mientras que los movimientos de los dedos estarían muy restrigidos...
Con esta pinta, ¿podría Majungasaurus ser la mano que mece la cuna?


--Imagen tomada de National Geographic (News Watch). (Fotografía de Lucille Betti-Nash)

--Referencia: Sara H. Burch & Matthew T. Carrano (2012): An articulated pectoral girdle and forelimb of the abelisaurid theropod Majungasaurus crenatissimus from the Late Cretaceous of Madagascar, Journal of Vertebrate Paleontology, 32:1,1-16. DOI:10.1080/02724634.2012.622027
0 comentarios

Paleontólogos en "El Cálculo de Dios"

Iniciamos una serie sobre la presencia de referencias dinosaurianas en la literatura no técnica y abrimos con "El cálculo de Dios" (Calculating God), un texto bien conocido de Robert J. Sawyer, un autor canadiense de novelas de ciencia ficción. No hay dinosaurios en "El Cálculo de Dios" pero son frecuentes las referencias paleontológicas y, en particular a paleontólogos de dinosaurios.
En la novela, Thomas Jericho es el director del Departamento de Paleontología del Royal Ontario Museum (Toronto, Canadá). Un día una nave  aterriza frente al museo y un alienígena con aspecto de araña desciende de ella..."... se acercó sigilosamente hasta el guardia de seguridad de chaqueta azul –Raghubir, un sij de gran aspecto pero simpático que llevaba toda la vida en el RMO– y le  dijo en un inglés perfecto: –Perdóneme. Me gustaría ver a un paleontólogo (…) –¿Qué tipo de paleontólogo? –dijo, con seriedad, siguiendo la broma. El torso esférico del alienígena se sacudió una vez. –Uno amable, supongo (…). –Quiero decir, ¿invertebrados o vertebrados? –¿Los paleontólogos no son todos humanos? –preguntó el alienígena. (…) ¿No son todos, por tanto, vertebrados? (…)  –Por supuesto, todos son humanos –dijo Raghubir. (…) –. Pero algunos se especializan en fósiles vertebrados y otros en invertebrados. –Oh –dijo el alienígena– (…) Cualquiera de ellos me vale. Raghubir levantó un teléfono y marcó mi extensión. (….)  –Doctor Jericho –dijo la voz de Raghubir, con su acento característico–, hay alguien aquí que desea verle"

Como canadiense, Sawyer parece tener muy claras sus referencias paleontológicas:
"...el cráneo de Troodon que Phil Currie había enviado desde el Tyrrell había esperado pacientemente durante setenta millones de años; podía esperar un poquito más..."

pero su registro es mucho más amplio, y así, en un momento, Jericho se refiere a un extenso grupo de paleontólogos:
"...Nunca sé por adelantado lo que voy a encontrar en una excavación... nadie lo sabe. Pero lo que sea que encuentres debe encajar en el vasto mosaico de hechos descubierto por Buckland, Cuvier, Mantell, Dollo, Von Huene, Cope, Marsh, los Sternberg, Lambe, Park, Andrews, Colbert, Russell el Viejo, Russell el Joven sin ningún parentesco con el anterior, Ostrom, Jensen, Bakker, Horner, Weishampel, Dodson, Dong, Zheng, Sereno, Chatterjee, Currie, Brett–Surman y todos los demás, los pioneros y mis contemporáneos..."

El resto hay que buscarlo en la  novela: los alienígenas han captado la existencia de extinciones sincronizadas en todo el universo y, de alguna manera, parecen tener pruebas de la existencia de Dios. No vamos a entrar en esto, pero, aunque el escenario en el que se desarrolla la novela parece prometedor: un científico alienígena conversa sobre ciencia con un científico de la Tierra, el texto y la carga ideológica de la novela se espesan por momentos.

12.3.12 0 comentarios

Relevancia del registro de tortugas del Cretácico Inferior de Europa

Aunque el conocimiento sobre el registro de Pan-Cryptodira en el Cretácico Inferior de Europa era, hasta ahora, muy limitado, recientes estudios están demostrando que este nodo, en el que se incluye un alto porcentaje de los taxones actuales, era muy diverso. De hecho, esta diversidad es mayor que la registrada en otros continentes, tales como Asia o Norte América.
Además de la identificación de nuevas formas, se asignan a Pan-Cryptodira algunos taxones definidos hace más de un siglo, pero que han sido escasamente analizados en trabajos posteriores. Uno de estos taxones es Chitracephalus dumonii, recientemente identificado en el registro español. Un nuevo trabajo publicado en Cretaceous Research estudia, de manera detallada, dos de los taxones clásicos: Brodiechelys brodiei e Hylaeochelys belli. Hasta ahora Brodiechelys brodiei era reconocido en base a material muy escaso que, además, había sido pobremente figurado y descrito. Sin embargo, el estudio de material británico permite asignar a este taxón más de una docena de ejemplares, así como establecer varias sinonimias. Se identifica una elevada variabilidad individual en este taxón. Por otra parte, también se analiza el registro del taxón Hylaeochelys, otro de los tradicionales miembros de Eucryptodira. A él se asigna abundante material. Se observa que este taxón está también sometido a varibilidad individual y se establecen numerosas sinonimias, identificándose Hylaeochelys belli como la única especie válida de este género. Se propone una nueva diagnosis para ese taxón. La posición sistemática de estos y otros miembros europeos de Pan-Cryptodira es analizada, reconociéndose una elevada diversidad. Parte de estos estudios han sido defendidos en el Workshop Homenaje a Nieves López Martínez, investigadora que codirigía la tesis que ha generado ésta y otras publicaciones sobre el registro de quelonios europeos.
_____
Referencia: Pérez-García, A. In press. High diversity of pancryptodiran turtles in the Lower Cretaceous of Europe. Cretaceous Research.
_____
Imagen: Algunos ejemplares atribuidos a Hylaeochelys belli.

9.3.12 0 comentarios

Una de dinosaurios volando

La capacidad para volar de Archaeopteryx (el primer ave por convenio) es uno de los elementos claves en el debate sobre el origen del vuelo dinosauriano. No faltan autores que consideran que Archaeopteryx fue un pésimo volador o que, aunque fuese capaz de volar, carecería de muchas de las habilidades del vuelo moderno. Jose Luis Sanz explicó en el Workshop homenaje a Nieves López la importancia de algunos elementos de la anatomía de Archaeopteryx (en particular su larga cola emplumada y el primer dedo de la mano) para interpretar su capacidad para el vuelo. Utilizando un túnel de viento de baja turbulencia de la E.T.S. de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid y una maqueta de Archaeopteryx a tamaño real se ha podido comprobar la importancia de la cola como elemento facilitador del despegue y el dedo I de la mano como un dispositivo hipersustentador de borde de ataque. Todo parecería indicar que, aunque Archaeopteryx no presenta algunas estructuras anatómicas de las aves modernas, podría contar con algunos otros recursos. La publicación del texto completo se hará en breve... 
--
Referencia: Meseguer, J.; Chiappe, L.M.; Sanz, J.L.; Ortega, F.; Sanz-Andrés, A.; Pérez-Grande, I.; Franchini, S. Lift devices in the flight of Archaeopteryx
Imagen tomada prestada de aquí
7.3.12 0 comentarios

Las Tortugas de Somosaguas

Los yacimientos de vertebrados de Somosaguas (Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid, Pozuelo de Alarcón) se ubican en la Unidad Intermedia del Mioceno de la Cuenca de Madrid. En esos yacimientos del Aragoniense Medio se ha identificado una rica asociación de vertebrados. Además de diversos grupos de mamíferos, en Somosaguas se identifican varios taxones de aves y reptiles. Entre estos últimos se ha notificado la presencia de serpientes, ánguidos, lagartos, pero también de quelonios indeterminados.

Se ha presentado un estudio preliminar sobre los quelonios de Somosaguas en el Workshop Homenaje a Nieves López Martínez. Nieves estaba muy vinculada al yacimiento de Somosaguas y mostró un gran interés en el estudio de estos quelonios, así como en el registro fósil de tortugas ibéricas.

En este trabajo se ha analizado la diversidad de quelonios representada en Somosaguas y su vinculación a ambientes concretos.

______

Imagen: Póster presentado en el Workshop Homenaje a Nieves López Martínez correspondiente al trabajo de Pérez-García, A. titulado “Quelonios del Mioceno Medio (MN5) de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid, España)”.

6.3.12 0 comentarios

Nieves López y Lo Hueco (homenaje)


Este fin de semana se ha desarrollado el Workshop de homenaje a la paleontóloga Nieves López Martínez que nos dejó hace algo más de un año. Desde el entorno de este blog se ha contribuido a este homenaje recordando algunas actividades compartidas con ella. En este sentido, Nieves visitó en distintas ocasiones la excavación de Lo Hueco y, además de prestar su apoyo y conocimiento, realizó los primeros muestreos y triados de microfósiles del yacimiento. 

Una veintena de investigadores actualmente  implicados en la interpretación del  yacimiento han participado en el workshop con una puesta al día de lo que sabemos de Lo Hueco, cuatro años después de que Nieves hiciese los primeros lavados (para más información, ver Lo Hueco). Las conclusiones expresadas en el workshop se plasmarán en un artículo del que hablaremos cuando llegue el momento de su publicación. Por ahora, es posible consultar el programa completo del workshop en este blog o echar un vistazo al seguimiento en twitter a partir del hashtag #wsnieves. En breve estarán también disponibles algunas de las ponencias en video. 
Cita completa (la portada en la imagen): 
La Biota de yacimiento del Cretácico Superior de “Lo Hueco” (Fuentes, Cuenca): Ortega F.; Sanz, J.L.; Bardet, N.; Barroso-Barcenilla, F.; Cambra-Moo, O.; Daviero-Gómez, V.; Díez-Díaz, V.; Escaso, F.; García-Oliva, M.; Gómez, B.; Knoll, F.; Narváez, I.; Marcos-Fernández, F.; Martín, M.; Pérez-García, A.; Serrano, H.; Torices, A.
5.3.12 0 comentarios

Emiliano Aguirre y los reptiles maastrichtienses de Tremp


Emiliano Aguirre Enríquez es uno de los paleontólogos españoles con más relevancia internacional. Aunque sus trabajos más relevantes quizá estén relacionados con los hallazgos de la Sierra de Atapuerca, ha desarrollado multitud de vertientes de la paleontología, así como de otras ramas del saber. De hecho, este investigador está estrechamente relacionado con la reactivación del estudio de dinosaurios españoles, en la segunda mitad del siglo XX, cuya investigación había sido interrumpida con la Guerra Civil.
En la década de 1950 el paleontólogo alemán W. Kühne, el francés A. F. de Lapparent y el propio E. Aguirre organizaron varias campañas de prospección y excavación en niveles Maastrichtienses de la Cuenca de Tremp. Allí hallaron material de varios grupos de reptiles (tortugas, cocodrilos y varios grupos de dinosaurios), que enviaron al Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).
Con motivo del Workshop Homenaje a Nieves López Martínez, y dada la estrecha relación de Nieves con la Cuenca de Tremp, se ha presentado un trabajo en el que se analizan, desde un punto de vista histórico, cómo se realizaron esos hallazgos. Además, se ha revisado el material actualmente disponible en el MNCN, analizándose desde un punto de vista sistemático.

______
Imagen: Póster presentado en el Workshop Homenaje a Nieves López Martínez correspondiente al trabajo de Pérez-García, A., Sánchez-Chillón, B., Aguirre Enríquez, E., Escaso, F., Ortega, F. & Sanz, J.L. titulado “Los reptiles del Cretácico Superior de la Cuenca de Tremp (Lleida, Cataluña, España) colección del MNCN”.