31.12.14

Inventario de los nuevos reptiles mesozoicos ibéricos de 2014


Como venimos haciendo en los últimos años, aquí traemos el inventario de nuevos reptiles mesozoicos ibéricos publicados en 2014. El listado de este año es más pobre que el del pasado, y más aún que el de hace dos años, tanto teniendo en cuenta el número de taxones descritos como, especialmente, la riqueza taxonómica representada. 

Tortugas:
  • Riodevemys inumbragigas / En prensa en 2014 / Riodeva, Teruel / Pancryptodira, Pleurosternidae / Jurásico Superior.
  • Hylaeochelys kappa / 2014 / Mafra, Portugal / Pancryptodira, Eucryptodira basal / Jurásico Superior.
  • Eodortoka morellana / 2014 / Morella, Castellón / Panpleurodira, Dortokidae / Cretácico Inferior.
  • Brodiechelys royoi / 2014 / Morella, Castellón / Pancryptodira, Xinjiangchelyidae / Cretácico Inferior.
Dinosaurios:
  • Eousdryosaurus nanohallucis / 2014 / Porto das Barcas, Lourinha / Ornithopoda, Dryosauridae / Jurásico Superior.
  • Torvosaurus gurneyi / 2014 / Praia da Vermelha / Theropoda, Megalosauridae / Jurásico Superior.
  • Zby atlanticus / 2014 / Vale Pombas. Lourinha / Sauropoda, Turiasauria / Jurásico Superior.
  • Camarillasaurus cirugedae / 2014 pero disponible on line desde octubre de 2012 / Galve, Teruel / Theropoda, Ceratosauria / Cretácico Inferior.


Cocodrilos:
_____
Notas:
  • Para más información se puede pinchar en el nombre de cada taxón para consultar su publicación original.
  • Se incluyen algunos nombres en prensa, que serán formalmente publicados en los próximos meses, puesto que sus artículos ya están disponibles.
  • Wikipedia tiene disponible una lista completa de todos los taxones descritos a nivel mundial a lo largo del año, que puede consultarse pinchando aquí.
  • La imágen de la tortuga corresponde a la reconstrucción en vida de Eodortoka morellana, realizada por Carlos de Miguel Chaves y la del dinosaurio a Eousdryosaurus, realizada por Raúl Martín.  

30.12.14

Ilústranos... Mark Witton

Nos hemos dado cuenta de que en esta sección, a menudo, utilizamos de forma recurrente  la expresión "estilo característico". Quizás suene repetitivo, pero lo cierto es que, frente a autores que optan por el mayor detalle y realismo posible, existen otros que deciden explorar otras opciones. Así, algunos ilustradores de los que ya hemos hablado por aquí como Luis Rey, John Conway o Emily Willoughby proporcionan a sus obras una personalidad muy fácilmente reconocible. Hoy os traemos otro de estos artistas con un "estilo característico y reconocible": Mark Witton.


Mark Witton, nacido y residente en Gran Bretaña, no solo es paleoilustrador, sino también investigador. Y centrado en el ámbito de la paleontología, por supuesto. En lo referente a la parte artística, su afán por dibujar le ha venido, como a tantos otros igual que él, desde bien pequeño. Por otro lado, en lo concerniente a su carrera investigadora, estudió un grado en Paleobiología y Evolución entre 2002 y 2005 en la Universidad de Portsmouth. En esa misma universidad llevó a cabo sus estudios de tesis entre 2005 y 2008 sobre paleoecología y diversidad de pterosaurios; también en Portsmouth trabajó como investigador asociado y profesor desde 2009 hasta 2012. Actualmente trabaja como investigador y como paleoilustrador freelance.


A Witton casi se le podría otorgar el apodo de "señor de los pterosaurios". Como él mismo comenta, desde que realizó su doctorado sobre estos animales, su carrera investigadora ha girado en torno a los pterosaurios. Ha publicado numerosos artículos sobre ellos, y se ha convertido en uno de los mayores expertos a nivel mundial. Por supuesto, unido a su investigación, se ha desarrollado su arte, y una parte muy importante de su galería está centrada también en estos extraños reptiles voladores del Mesozoico. Ambos campos, ciencia e ilustración, han terminado culminando en el libro de 2013 "Pterosaurs: Natural History, Evolution, Anatomy", escrito e ilustrado por el propio Witton (y cosechando, por cierto, reseñas bastante favorables).


Hay que matizar, de todas formas, que no solo se dedica a ilustrar pterosaurios, y que en la extensa galería de Mark Witton se pueden encontrar un sinfín de criaturas antediluvianas, principalmente los famosos dinosaurios. Durante mucho tiempo sus dibujos estuvieron hechos a lápiz y no iban más allá, pero en 2005 comenzó a colorearlos gracias a los ordenadores. Sus pinturas digitales se caracterizan por el hecho de dejar muy patente que son dibujos, alejándose del realismo de otros paleoilustradores, utilizando incluso contornos y formas poco definidas, casi manchas. Witton juega con los colores, las luces, las sombras y el entorno para crear fantásticas escenas. Estas composiciones tienen un marcado y característico estilo (¿recordáis la coletilla que hemos comentado al principio?), muy típicas de este artista. Aunque más escasos, también realiza ocasionalmente sencillos y esquemáticos dibujos en blanco y negro, muy resultones.


Además, Mark Witton no solo dibuja, sino que también esculpe: entre otros trabajos, en 2010 presentó en Southbank varios enormes modelos de pterosaurios azdhárquidos con motivo del 350º aniversario de la Royal Society. Ha escrito numerosos artículos científicos, ha realizado numerosas ilustraciones para revistas y artículos de impacto y ha trabajado como asesor científico para varios documentales, incluyendo la película de 2013 "Walking with Dinosaurs 3D". Además, cada una de las entradas que escribe en su blog las acompaña con una ilustración específica para dicho tema. Hay mucho que ver en la galería de Mark Witton, así que podréis deleitaros con ellas en su página web y en su blog. ¡Disfrutadlas!


29.12.14

Como manda la tradición…


Los turrones, los belenes, la publicidad de juguetes y grandes almacenes… Todo vuelve a casa por Navidad. Aunque no sea el caso de algunos dinosaurios famosos, que felices en el reino nipón, siguen con su exitosa romería por diversos museos japoneses. Dejémosles que disfruten de su momento de gloria.

Otros, fieles a la tradición, también volvieron a reinar por unas horas (nada menos que cuatro), en el “Máster en nuevas tendencias y procesos de innovación en comunicación” que organiza la Universidad Jaume I de Castellón. A mí me costó una irritación de garganta y al equipo informático un buen remojón (“casi” derramé un vaso de agua encima de una decorada manzanita). Afortunadamente ellos, los flamantes dinosaurios de Lo Hueco y Las Hoyas, volvieron a brillar con luz propia en la sala, a despertar la admiración de los presentes y a revivir, en quienes los vimos emerger de las entrañas de la tierra, recuerdos casi olvidados.

Porque ya son tres las ediciones que se van de viaje a Castellón y siete los años que llevan metidos en un almacén. Parece mentira, pero no lo es. El tiempo pasa a la misma velocidad que el polvo se acumula en las estanterías. Y lo hace suavemente, para no llamar la atención. Quizás con la intención de sepultar en el olvido vivencias y recuerdos que nos negamos a abandonar. Pero entonces la tradición y las costumbres, en esa trayectoria cíclica que marca nuestra vida, devuelven el pasado al presente. Y así fue como unos alumnos de un máster felicitaron a esta que escribe “por una exposición tan llena de sentimiento. Porque cuando uno vive y cree lo que dice, siempre resulta más convincente”.

Y eso, doy fe de ello, es cierto.

¡Felices navidades a todos los dinosaurianos que pueblan el planeta Tierra!

Sonia Martinez
Dinosaurios de andar por casa 

--

28.12.14

Capturan un velociraptor vivo en el norte del Congo


Noticias como esta te dejan el culo torcido. La historia evolutiva de los reptiles parece haber dado un vuelco inesperado tras la publicación de sendas imágenes que muestran cómo lugareños del norte del Congo han logrado capturar un velociraptor vivo y han conseguido fotografiar un pterodáctilo, demostrando que la teoría que afirmaba que tanto los dinosaurios no avianos como los pterosaurios desaparecieron a finales del Cretácico podría no ser cierta.


La fuente es fiable, ya que el rotativo Huzlers lleva casi una década difundiendo noticias exclusivas con gran rigor y veracidad, recibiendo varios galardones por ello. En esta ocasión, publica las imágenes tomadas por Deborah Kidiaba, una fotógrafa aficionada local en las que se puede observar como un terópodo de pequeño tamaño aparece amarrado con cuerdas sobre una mesa ante el estupor de los lugareños. Aquí dejamos un vídeo en el que se ve al velociraptor en movimiento:


Parece que el "mundo perdido" es al fin una realidad, sin necesidad de crear engendros genéticos o híbridos pollosáuridos. La noticia completa aquí.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Esto... Sentimos si alguien ha pensado que esta noticia es cierta. Ya sabéis que esto es un blog serio (ejem) y no seríamos capaces de poner este tipo de cosas pero... 



26.12.14

Paleoescándalos: La salamandra que no se salvó de la ira de Dios


Hay gente que dedica su vida a una causa, y Johann Jakob Scheuchzer (Zúrich [Suiza], 2 de agosto de 1672 - 23 de junio de 1733, médico y naturalista) dedicó gran parte de su vida a recoger pruebas que corroboraran lo que las Santas Escrituras decían, sobre todo lo relacionado con el Diluvio Universal. Según el periodista holandés Frank Westerman “A su juicio [J. J. Scheuchzer], Dios se revelaba únicamente en la naturaleza, Él era la naturaleza, ni más ni menos. Scheuchzer, reacio a tanta modernidad, creía que todo conocimiento de la naturaleza contribuía al conocimiento y a la aceptación del Dios de la Biblia y que esa aceptación había de ser la meta final de la ciencia”. De hecho, tras recoger y observar numerosos fósiles vegetales pudo afinar que el Diluvio se produjo en primavera, información recogida en su obra Herbarium Diluvianum (1709). Pero seguía faltando la pieza principal del puzzle: el esqueleto humano de un pecador que no se hubiese salvado de la ira de Dios. En la época la explicación que se daba era que Dios ni siquiera había permitido que los pecadores fosilizaran, pero Scheuchzer era de la creencia de que debían existir estratos llenos de seres humanos ahogados en lodo.

Y así fue como, dos años después de la publicación de su Herbarium Diluvianum, Scheuchzer encontró un esqueleto fosilizado de 1 metro aproximadamente en una cantera de pizarra cercana a Öhningen (Alemania). Se trataba de una columna vertebral casi completa, con unas cortas y gráciles extremidades, y una gran cabeza. Al fin Scheuchzer encontró su prueba definitiva del Diluvio Universal, y lo denominó Homo diluvii testis, es decir, “Hombre testigo del Diluvio”. De esta manera se encontraron los restos de uno de los pecadores muertos ahogados en el Diluvio (probablemente un niño, debido a su tamaño). Es más, Scheuchzer logró datar el espécimen mediante datos bíblicos, viendo así que murió en el 2306 a.C.

Pero tras la muerte de Scheuchzer surgen las primeras dudas:

  • Johannes Gessner en 1758 (botánico, mineralogista, físico suizo): ¿y si fuese un siluro?
  • Petrus Camper en 1777 (paleontólogo, zoólogo, antropólogo, naturalista, etc. holandés): ¿y si fuese un lagarto? (es importante reseñar que en esta época la comunidad científica aún no contemplaba la diferenciación entre los reptiles y los anfibios)
Ya en 1802 Martin van Marum, conservador del Teylers Museum (Haarlem, Países Bajos), adquirió el espécimen para exponerlo en la colección del museo. En la leyenda original de Scheuchzer se puede leer: Trise osamenta de un viejo pecador, ahogado en el Diluvio.

Ya en 1811 el reconocido naturalista francés George Cuvier examinó el espécimen, concluyendo finalmente que no se trataba de un ser humano. Limpió y preparó con delicadeza los huesos aún no expuestos, y así pudo corroborar que se trataba de un fósil de una salamandra gigante del Mioceno superior. Frank Westerman relata el descubrimiento de Cuvier: “Ese genio francés [G. Cuvier], un protestante no menos devoto que Scheuchzer, ya había demostrado durante una clase magistral en París que los “elefantes” peludos hallados en el hielo de la tundra siberiana no eran elefantes arrastrados por el diluvio, sino miembros de otra especie extinguida: el mamut. Durante una visita al museo Teylers de Haarlem emuló aquella proeza esculpiendo un poco más el fósil del hombre diluviano. Se había traído el dibujo de un esqueleto de salamandra y vaticinó a los presentes dónde aparecerían las patas delanteras”.

Ejemplar de Andrias scheuchzeri, más conocido como el niño-salamandra

En cuanto a su taxonomía, Holl la renombró Salamandra scheuchzeri en 1831, en honor a Scheuchzer, y en 1837 Johann Jakob von Tschudi (un naturalista suizo) acuñó el género Andrias y asignó esta especie a dicho género. Es curioso ver cómo el taxón Andrias scheuchzeri rinde tributo a su descubridor, siendo la traducción literal del latín “la imagen del hombre de Scheuchzer”. A día de hoy, el Teylers Museum tiene en su colección más especímenes asignados a dicho taxón.

Los antecedentes bíblicos

Transcribiendo el Antiguo Testamento: “Dijo luego Jehová a Noé: Entra tú y toda tu casa en el arca; porque a ti he visto justo delante de mí en esta generación. De todo animal limpio tomarás siete parejas, macho y su hembra; mas de los animales que no son limpios, una pareja, el macho y su hembra. También de las aves de los cielos, siete parejas, macho y hembra, para conservar viva la especie sobre la faz de la tierra. Porque pasados aún siete días, yo haré llover sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches; y raeré de sobre la faz de la tierra a todo ser viviente que hice. E hizo Noé conforme a todo lo que le mandó Jehová” (Génesis 7: 1-5). Por suerte, en otros apartados de la Biblia (Levítico 11, Deuteronomio 14: 3-21) Dios distingue a los animales limpios (o que se pueden comer) de los inmundos (que para qué los crearía si son inmundos…).

Así pues, según estas definiciones, nos encontramos con que la pobre salamandra del Diluvio está considerada como un animal inmundo (Levítico 11: 12, y Deuteronomio 14: 10), por lo que podemos adivinar que nuestro querido espécimen de Andrias scheuchzeri no pasó la criba para el programa divino Hombres, Animales y Viceversa y no pudo acceder al Arca de Noé, fosilizando de esta manera y siendo encontrada milenios más tarde por Scheuchzer.

Mitología clásica

Es importante reseñar que la historia bíblica sobre el Diluvio Universal está fundamentada en otros mitos previos del mundo antiguo y clásico, como por ejemplo el mito de Decaulión y su esposa Pirra. Los escritores e historiadores clásicos Apolodoro (s. II a.C) y Ovidio (I a.C.-I d.C.) describen como Zeus, cansado de los hombres de la Edad del Bronce (insolentes y despiadados, y amantes de la guerra), decide destruirlos mediante un diluvio. Pero igualmente consideró que Decaulión (descendiente de Prometeo) y Pirra (descendiente de Pandora), debían salvarse, así que les ordenó construir un arca con el que navegarían durante el diluvio hasta las aguas de Tesalia, en la cumbre del Parnaso. Y es lo que sigue a continuación en el mito lo que podría tener un componente interesante para la historia de nuestra salamandra.

En el décimo día, tras llegar a Tesalia, Zeus concedió un deseo a Decaulión: tener compañeros. Y para ello debían lanzar los huesos de sus madres por encima del hombro y así repoblar la tierra, comprendiendo Decaulión que Zeus se refería a las piedras (¿o fósiles?) de la Madre Tierra. ¿Y si entre esas piedras/fósiles se encontraba la salamandra de nuestra historia? ¿Podría este mito ser un reflejo de que los antiguos griegos ya conocían los restos fósiles y lo que significaban?

Quizás la mejor frase para terminar este post sea una ya escrita por Frank Westerman que nos invita a reflexionar sobre los caminos que sigue la ciencia según las creencias personales del estudioso: “[…] y, desde entonces, las órbitas vacías del fósil reflejaban la obcecación religiosa de eruditos como Johann Jakob Scheuchzer, un hombre de ciencia cuya fé en Dios le llevó a confundir un anfibio con un ser humano”.

P.D.: Como curiosidad friki mencionar que los descendientes ficticios de Andrias scheuchzeri son los malos en la novela de ciencia-ficción satírica del novelista checo Karel Čapek: “War with the newts” (1936). Una venganza que las salamandras estuvieron planeando durante un siglo desde el descubrimiento de Scheuchzer…

-----
Referencias:
  • Esta entrada surge a raíz del artículo de la MUY INTERESANTE de Octubre de 2014: Los escándalos más sonados de la paleontología.
  • Si quieres ahondar más en el tema sobre la historia del descubrimiento y descripción de Andrias scheuchzeri puedes empezar navegando por Wikipedia y los blogs de A Primate of Modern Aspect, Animaladas, El Ojo de Darwin, La Ciencia y sus Demonios, o Tecnología Obsoleta. Aparte de la obra de J.J. Scheuchzer también se pueden ojear los libros:
    • Ellis, Richard. Aquagenesis: The Origin and Evolution of Life in the Sea
    • Schopf, J. William. Cradle of Life: The Discovery of Earth's Earliest Fossils
  • Para comparar mitos, además de la Biblia es muy interesante consultar el “Diccionario de Mitología Griega y Romana” de Pierre Grimal.

24.12.14

... y, dada la fecha: felicitación navideña


Un año más, El Cuaderno de Godzillin les desea felices fiestas y un magnífico 2015.

12.12.14

Titanochelon en los medios


Tras la reciente publicación de Titanochelon, la tortuga gigante europea, numerosos periódicos, programas de radio y televisivos, y otros medios de comunicación, nacionales e internacionales, se hicieron eco del estudio. Destacamos las siguientes noticias:
  • Prensa escrita: El Mundo (noticia a la que corresponde la imagen de arriba).


11.12.14

Más sobre la tortuga del Eoceno Neochelys


Como ya hemos indicado en otras ocasiones en este blog, las elevadas temperaturas a las que, durante gran parte del Eoceno, estaba sometida Europa, permitieron la migración de taxones provenientes de otros países. Uno de los grupos más exitosos fueron las tortugas pleurodiras y, más concretamente, los miembros del género europeo Neochelys. A este género se han asignado varias especies, distribuidas en varios países y lapsos temporales. Una de las especies hasta ahora peor conocidas es la alemana Neochelys franzeni. Nueva información sobre esta especie ha sido presentada en la 57 reunión científica de la Sociedad Geológica de España. El estudio de un ejemplar hasta ahora inédito, que es atribuido a este taxón y que corresponde a un individuo juvenil, aporta nuevos datos tanto sobre la ontogenia de la especie, como sobre la variabilidad intraespecífica e interespecífica del género.

-----
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A. Aceptado. Nuevos datos sobre la tortuga pleurodira del Eoceno medio de Alemania Neochelys franzeni: Implicaciones derivadas del hallazgo de un ejemplar juvenil. Geogaceta.
  • Imagen: Material tipo y el nuevo ejemplar atribuidos a la especie Neochelys franzeni.

10.12.14

Nuevas (pero clásicas) tortugas de Bernissart


Recientemente se ha celebrado, en la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, la 57 reunión científica de la Sociedad Geológica de España. En esta reunión se ha presentado un trabajo sobre tortugas mesozoicas. Concretamente se trata de ejemplares procedentes de la famosa localidad de Bernissart (Bélgica). Los hallazgos de numerosos esqueletos de dinosaurios ornitópodos, realizados allí en el la segunda mitad del siglo XIX, constituyen uno de los grandes hitos de la historia de la paleontología de vertebrados mesozoica. Y, junto a estos saurios, se hallaron representantes de otros grupos, como es el caso de las tortugas.

El material conocido de tortugas de Bernissart era, hasta ahora, muy escaso. Allí se habían reconocido dos taxones. Uno de ellos se identificaba exclusivamente mediante su holotipo. Al otro sólo se podía considerar válida la atribución de un único espécimen. Dos ejemplares juveniles, de atribución sistemática incierta, también habían sido reconocidos.

La revisión de la colección clásica de Bernissart, depositada en el Instituto Real de las Ciencias Naturales de Bruselas (Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique), ha permitido identificar dos ejemplares de tortugas, que permanecían hasta ahora inéditos. Estos ejemplares aportan nuevos datos sobre uno de los dos taxones allí definidos, y permiten evaluar la atribución sistemática de los ejemplares juveniles previamente conocidos.


-----
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A. Aceptado. Dos ejemplares inéditos de tortugas hallados en el siglo XIX en el Cretácico Inferior de Bernissart (Bélgica). Geogaceta.
  • Imágenes: Dibujo clásico de uno de los ejemplares de ornitópodos hallados en Bernissart (arriba). Uno de los ejemplares de tortugas que permanecían hasta ahora inéditos (abajo). 

9.12.14

O que se pode fazer com 51 táxones na América do Sul?

Ilustração de Mark Hallett

Nos últimos anos temos vindo a trabalhar intensamente em saurópodes titanossáurios. Qual razão para tudo isto? A descoberta da jazida de "Lo Hueco". Enquanto tentamos desvendar os segredos que cobrem a evolução dos titanossáurios ibero-armoricanos, temos vindo a assistir a um autêntico bombardeamento de trabalhos sobre saurópodes cretácicos provenientes de todos os continentes. Relativamente ao continente sul-americano, esse bombardeamento de informação tornou-se hoje em dia num fenómeno supra-geracional. 

Com tudo isto, o nosso coração bate com alguma expectativa sempre que tomamos conhecimento da publicação de novos estudos sobre saurópodes cretácicos na América do Sul. A nossa primeira aposta sobre a temática de dito trabalho é geralmente de que o estudo apresentará um novo táxon, ou então uma filogenia completa e robusta sobre todos os titanossários do mundo (deixamos este trabalho como pedido para o Natal de 2014, se possível). Contudo, somos surpreendidos mais uma vez. Caio Faria mais oito autores apresentam no South American Earth Sciences um estudo de teor bibliográfico sobre os 51 táxones definidos na América do Sul. 51 saurópodes, três países (Argentina, Brazil e Chile), uma avalização estratigráfica, paleoambiental e tafonómica e uma reposição entre diplodocoides e titanossauriformes na base do Cretácico Superior. Nada de novo, mas acaba por ser um trabalho de síntese que pode ser útil para nos colocarmos em dia. Próximo passo: solucionar o caos taxonómico que se tornou o continente Sul Americano no que diz respeito aos titanossáurios, em particular.

 Pezinho

-------
Referências:

4.12.14

Nuevos restos de terópodos del Jurásico Medio de Níger

- ¡Acaba de salir publicado otro artículo acerca de espinosaurios!
- ¿Si? ¿Ya no es paticorto? ¿O ahora se le han encontrado branquias?


No amigos, esta vez se trata de los restos más antiguos de este grupo de dinosaurios descritos hasta el momento. El material consiste en dos dientes aislados, hallados en Níger. Estos dientes presentan las características típicas de estos particulares carnívoros: sección subcircular, morfología subcónica y esmalte ornamentado. Los espinosaurios son dinosaurios que aparecieron en el Cretácico Inferior (aprox. 115 millones de años). Sin embargo, el yacimiento está datado en el Jurásico Medio (¡¡35 millones de años antes!!). Además, estos dientes poseen algunos caracteres primitivos (los dentículos no son pequeños, como en sus parientes más modernos), lo que puede entenderse como una forma primitiva transicional (dentalmente hablando) entre los basales tetanuros y los derivados espinosaurios.

Izquierda: Dientes de espinosario hallados en Níger TP4-2 y TP4-3 (imagen tomada del artículo) Escala: 1cm. Derecha: Diente típico de espinosaurio (imagen tomada de aquí).

¡Pero hay más! Junto a estos dos dientes se hallaron un fragmento de maxila y otros 6 dientes de morfología variada. Tras realizar un estudio estadístico se concluyó que estas piezas pudieron pertenecer al menos a dos animales distintos: a un ceratosario y a un megalosaurio (animales comunes en aquella época y lugar). Pero lo llamativo del asunto es que los dientes atribuidos al megalosaurio presentan esmalte ornamentado similar al encontrado en los espinosaurios. Ambos son grupos emparentados, pero se creía que esta ornamentación del esmalte era exclusiva de Spinosauridae. Pero si algunos megalosaurios tienen su esmalte ornamentado, probablemente signifique que ese carácter concreto no es exclusivo de espinosaurios, si no que apareció (al menos) en el antecesor común de ambos grupos.

Diente de megalosaurio  (TP4-10) en el que se aprecia su esmalte ornamentado (imagen tomada del artículo) Escala: 1 mm.

¿Queréis saber todos los detalles? ¡Pues a leer el artículo!

-------------------------------------

Más información:

2.12.14

Os saurópodes de Gnatalie (Utah) no 74th Annual Meeting of the SVP

 José Soler (NHM LAC) e Pedro Mocho (UAM/SHN) trabalhando sobre uma acumulação de vértebras caudais

Depois de várias campanhas em Utah (EUA), apresentámos no encontro anual da Society of Vertebrate Paleontology em Berlin (Alemanha) alguns dos resultados obtidos. Este trabalho resulta de uma estreita e longa colaboração com o Dinosaur Institute do Natural History Museum of Los Angeles County, na qual temos vindo a estudar as faunas do Jurássico Superior da Morrison Formation (EUA). 

Doug (NHM LAC), um dos autores de este trabalho, preparando um fémur de grandes dimensões

Pedro Mocho (Universidad Autónoma de Madrid/Sociedade de História Natural), Francisco Ortega (Grupo de Biología Evolutiva, UNED), Fernando Escaso (Grupo de Biología Evolutiva, UNED), Douglas Goodreau (Natural History Museum of LAC) e Luis Chiappe (Natural History Museum of LAC) apresentaram um estudo preliminar das faunas de saurópodes encontradas numa jazida designada de "Gnatalie" na região sul de Utah.

Na referida comunicação vários espécimes de saurópodes são apresentados pela primeira vez e descritos de forma breve. Pelo menos dois indivíduos parecem pertencer ao grupo Diplodocidae (onde se incluí Diplodocus e Dinheirosaurus) e um outro indivíduo poderá estar relacionado ao grupo Camarasauridae (grupo que incluí hoje em dia Lourinhasaurus e Camarasaurus). Uma posição filogenética preliminar é proposta para os respectivos indivíduos com base numa nova matriz de dados morfológicos.

José Soler (NHM LAC) na preparação de grande bloque

----------
Referência:

30.11.14

Cuidado: ¡Notosaurios gigantes!

Casi como si se tratara de un guiño al colosal mosasaurio que aparece en el reciente trailer de Jurassic World, se acaban de publicar en Scientific Reports de Nature los restos de un notosaurio gigante chino. Aunque no es tan monstruoso como el exagerado reptil marino de la película (y aunque uno y otro no tienen nada que ver), a este nuevo taxón se le estima una longitud de entre 5 y 7 metros de longitud, lo que es un montón para un notosaurio.


Nothosaurus zhangi es el nombre dado a esta nueva especie de sauropterigio del Triásico Medio. Sus restos, provenientes de Luoping (China), constan de una mandíbula completa y varios restos post-craneales, concretamente algunas vértebras y costillas.  La mandíbula, pese a ser en comparación más corta que las de otros notosaurios, mide 65 cm de longitud, lo que la convierte en la mayor mandíbula de sauropterigio de todo el Triásico. Comparando, Nzhangi tendría una longitud similar o ligeramente superior a la del que era el mayor notosaurio hasta la fecha, Ngiganteus

En el trabajo también se hace un breve repaso a la biota de tetrápodos de Luoping en el Triásico Medio, la cual incluye sauropterigios, arcosauromorfos e ictiosaurios; N. zhangi parece ser el superdepredador de la cadena trófica. Esto rellena un hueco en el registro fósil de las costas de Pangea durante este momento y en esta zona concreta, pues ya existía constancia de superdepredadores contemporáneos en el Tethys occidental (N. giganteus y el ictiosaurio Cymbospondylus) y en las costas americanas del océano Panthalassa (Cymbospondylus y el enorme ictiosaurio Thalattoarchon). Esto lleva a los autores del artículo a afirmar que la aparición de estos superdepredadores marinos de las costas de Pangea es sincrónica, y que tiene lugar durante el Triásico Medio, como último escalón en la conformación de nuevos ecosistemas y redes tróficas marinas tras la crisis Permo-Triásica. La recuperación de dicha crisis habría sido, por tanto, más rápida de lo que se pensaba.


--------------------------------

Más información:
  • Referencia: Lui, J.; Hu, S.; Rieppel, O.; Jiang, D., Benton, M.; Kelley, N.; Aitchison, J.; Zhou, C.; Wen, W.; Huang, J.; Xie, T.; Lv, T. 2014. A gigantic nothosaur (Reptilia: Sauropterygia) from the Middle Triassic of SW China and its implication for the Triassic biotic recovery. Scientific Reports, 4: 7142. DOI: 10.1038/srep07142
  • Imágenes: Arriba, Nothosaurus zhangi atacando al extraño reptil Atopodentatus, mientras al fondo se ven algunos ictiosaurios, un par de Dinocephalosaurus y otro Atopodentatus (ilustración de HodariNundu). Abajo, fotografía y representación gráfica del holotipo de N. zhangi (tomado del artículo original).

27.11.14

Ilústranos... Andrey Atuchin

Después de un par de paleoilustradores clásicos, volvemos a la actualidad para hablar de un artista emergente, con una carrera relativamente reciente pero ya muy bien consolidada gracias a sus fantásticos trabajos. Seguidnos hasta Rusia para conocer a Andrey Atuchin. 


Andrey Atuchin nació en Prokópievsk, en el suroeste de Siberia (Rusia), el 10 de marzo de 1980. Residente en la actualidad en Kémerovo (también en Rusia, claro), Atuchin ha cursado estudios en Biología en la universidad Estatal de la misma ciudad. De hecho, así se define él, como zoólogo, paleoilustrador y paleontólogo amateur, con interés en la zoología, en la paleontología, la fotografía y la entomología (concretando un poco más dentro de la zoología).


Como suele ser habitual en estos casos, la pasión por el dibujo y los dinosaurios le viene desde pequeño. Cuenta que tenía varios libros de dinosaurios, y que siempre había soñado con que tuvieran información exhaustiva e imágenes de igual calidad, que fueran anatómicamente correctas; sin embargo, se decepcionaba porque se daba cuenta que dichos libros no eran demasiado correctos en ese sentido. Por eso decidió empezar a hacer sus propias ilustraciones, intentando que fueran lo más precisas posibles, utilizando como base todos los artículos científicos disponibles y necesarios para tal fin. Así, tiene en su haber una impresionante galería, no solo de dinosaurios, sino también de pterosaurios, reptiles marinos, cefalópodos, tetrápodos del Pérmico, peces y algunos mamíferos.


Las obras de Atuchin son coloridas pero a la vez resultan increíblemente realistas y naturales, nada forzadas. Su cuidado por el detalle es también encomiable: puedes ver en sus ilustraciones cada uno de los pelos, plumas, escamas, hojas o rugosidades que componen la superficie del organismo de turno. En ese sentido, varios de sus trabajos nos recuerdan también a los de Raúl Martín. En su galería podéis ver de todo: ilustraciones de animales actuales, dibujos de huesos, diagramas esqueléticos, organismos sobre fondos blancos y, por supuesto, también preciosas escenas complejas de paleoambientes y multitud de criaturas. ¿Y cómo las hace? Pues aunque también se maneja con lápices, tinta negra, pintura gouache y acrílicas, la mayoría de sus dibujos son pintura digital. Resulta curioso, no obstante, que algunos de sus últimos trabajos destinados a publicaciones, como el Europelta de Teruel que tenéis aquí debajo, tengan cierto aire a pintura tradicional aunque estén hechos digitalmente. 


Atuchin ha colaborado con sus trabajos en algunos libros, y últimamente es el encargado de ilustrar artículos sobre algunos llamativos descubrimientos dinosaurianos, como es el caso de Lythronax o de Kulindadromeus (por poner solo un par de ejemplos). Ha participado también en concursos, habiendo ganado, sin ir más lejos, la edición de 2011 del Concurso de Ilustraciones Científicas organizado por la Fundación para el estudio de los Dinosaurios en Castilla y León con el dibujo del saurópodo Demandasaurus (aquí debajo). Su obra realmente es digna de ser admirada, así que ya sabéis el procedimiento habitual: os ponemos aquí el enlace de su cuenta en Deviantart, y a disfrutar. 


21.11.14

Europasaurus, um anão com cabeça.

Ilustração de Gerhard Boeggemann 

Depois de um trabalho extensivo sobre a anatomia do esqueleto axial de Europasaurus publicado em 2014 por José Luis Carballido e Martin Sander, foi publicado recentemente um estudo que contempla a descrição do crânio deste pequeno saurópode.

Reconstuição do cranio de Europasaurus (Marpmann et al. 2014).

Recentemente estivemos en Münchehagen (Alemanha) para estudar durante alguns dias o material de Europasaurus recentemente pulicado. E para nossa grande surpresa, Europasaurus constitui hoje em dia uma das colecções mais importantes no que diz respeito a material craniano de saurópodes. Centenas de pequenos e frágeis ossos em dezenas de caixas para podermos aceder e estudar.

Num estudo liderado por Marpmann e publicado na prestigiada revista Journal of Systematic Paleontology, todos estes restos que formam parte de vários crânios preservados nos sedimentos do Jurássico Superior de .... foram detalhadamente descritos e figurados, dando assim mais um contributo para o conhecimento deste saurópode anão que habitou as ilhas jurássicas existentes naquele que é hoje o território germânico. Os numerosos materiais recolhidos permitiram o estudo detalhado do crânio de Europasaurus, assim como o estudo da variabilidade associada ao desenvolvimento ontogenético, de extrema utilidade para todos aqueles que se dedicam à taxonomia deste animais pretéritos. 

Basicrânio de Europasaurus em vista posterior (Marpmann et al., 2014)

Enquanto esperamos pela publicação dos numerosos elementos apendiculares relacionados a Europasaurus, seguimos com a leitura atenta deste trabalho que rapidamente converter-se-á numa referência e num autêntico guia anatómico no que diz respeito a crânios de saurópodes.

------
Referências:

18.11.14

La armadura de los titanosaurios europeos en el 74th Annual Meeting of the SVP


Otro de los posters presentado en la 74th Annual Meeting de la Society of Vertebrate Paleontology en Berlin ha sido la propuesta titulada "Armoring the titans: Studying the variability on the morphology of Laurasian titanosaur osteoderms".

Continuando con la investigación de la armadura dérmica de los saurópodos titanosaurios, en el poster se presentó una hipótesis sobre la orientación anteroposterior de estos osteodermos. Los osteodermos de titanosaurios europeos tienen una morfología muy peculiar, con dos regiones bien diferenciadas en vista lateral (bulbo y raíz; la primera redondeada y de ornamentación regular, la segunda de morfología triangular y ornamentación irregular, más o menos alargada, y separada del bulbo por un cíngulo).

Una serie de caracteres compartidos con los osteodermos de los cocodrilos, en los que podemos conocer su posición y orientación en vida, dieron la pista de la orientación más probable de los osteodermos en titanosaurios. La pista más importante se encuentra en la cara visceral de los osteodermos. Los osteodermos, como otros huesos del cuerpo, están irrigados por vasos sanguíneos que dejan un foramen en el hueso en el que puede apreciarse la dirección de entrada del vaso. En los cocodrilos, las bifurcaciones de las arterias dorsales entran en el osteodermo dejando un foramen en la región posterior y entrando desde el lado medial al lateral.

Los osteodermos de titanosaurio presentan un patrón de irrigación idéntico, con un foramen situado en uno de los extremos del osteodermo, debajo del bulbo (considerado como posterior). Estos forámenes a veces incluso preservan la dirección en la que entraba el vaso sanguíneo, por lo que también es posible determinar el lado medial y el lateral de cada osteodermo.

Esta información, junto con los hallazgos previos que estiman la variabilidad de los osteodermos dentro de la armadura de un único individuo de titanosaurio permite hacerse una idea más aproximada del aspecto de estos titanes en vida.

--
Más información:

17.11.14

La ciencia en el cine y en el consumo, conferencia de José Luis Sanz en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales


El próximo miércoles 19 de Noviembre a las 19:00 se celebrará en la sede de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales la conferencia con el título "La ciencia en el cine y en el consumo. El Jurásico y los dinosaurios", a cargo de José Luis Sanz, catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid. El resumen de la charla es el siguiente:

La imagen de los dinosaurios en el cine ha variado sustancialmente en los últimos 60 años. De hecho, se puede observar una correlación entre dicha imagen y la información sobre los dinosaurios que la Paleontología ha desarrollado en un momento histórico determinado. El medio cinematográfico ha tenido una influencia decisiva en la imagen de los dinosaurios en la cultura popular.

Las nuevas propuestas de la dinomanía, surgidas en los últimos años, incluyen novedades de la representación icónica y conceptual de los dinosaurios que los sitúan en ámbitos cercanos a la vida cotidiana de los seres humanos.

14.11.14

De vuelta al mar

Curioso, muy curioso, es el nuevo taxón presentado en un artículo del último número de la revista Nature. Se trata de Cartorhynchus lenticarpus, un ictiosauriforme del Triásico Inferior de China. "Bah", pensaréis unos. "Meh", murmuraréis otros. "Otro ictiosaurio más", es posible que sea la opinión de algunos de vosotros. Pero si os decimos que se trata de un fósil transicional respecto a los ancestros terrestres de los icitiosaurios y que posiblemente era un organismo anfibio la cosa cambia, ¿no?


El holotipo (y único ejemplar encontrado hasta el momento) de Cartorhynchus proviene de la cantera Majiashan, en la provincia de Anhui (China), de niveles del Olenekiano (Triásico Inferior). La longitud del espécimen es de 21,4 cm, con una longitud total estimada de unos 40 centímetros. Se cree que este individuo concreto era un adulto o un juvenil cercano a la madurez, pues los autores descartan que se trate de una forma juvenil de taxones ya conocidos. Se trata de un animal de construcción robusta, con costillas paquiostóticas. Posee un cráneo corto, con grandes órbitas y un morro muy poco elongado, si se compara con otros ictiosauromorfos, además de edentado, por lo que se le supone un modo de alimentación filtradora. Además, los autores sugieren la presencia de centros cartilaginosos en las extremidades, no tan rígidas como en los demás miembros del grupo, lo que les permitiría una locomoción terrestre limitada, de manera similar a la de los pinnípedos.


Además, en este trabajo se pone de manifiesto y se confirma la relación entre Ichthyopterygia (los típicos ictiosaurios y sus formas basales, como Chaohusaurus) y Hupehsuchia, y propone dos nuevos clados: Ichthyosauriformes, que incluye a todas las formas más cercanas a Ichthyosaurus communis que a Hupehsuchus nanchangensis, e Ichthyosauromorpha, que incluye al último ancestro común de Hupehsuchia e Ichthyosauriformes, y a todos sus descendientes. Así pues, en la filogenia propuesta por los autores, el nuevo taxón, Cartorhynchus, aparece como un ictiosauromorfo ictiosauriforme no ictiopterigio (¡menudo follón!). También se sugiere que este clado se originó en lo que hoy es el sur de China, en una zona de archipiélagos de clima tropical, en el Triásico Inferior.

En cualquier caso, es un importante hallazgo para comprender mejor cómo, a principios del Triásico, y posiblemente como una respuesta a la terrible crisis del Pérmico, un grupo de diápsidos volvió al mar para terminar convirtiéndose en los famosos ictiosaurios que todos conocemos.

------------------------
Más información:
  • Referencia: Motani, R.; Jiang, D.; Chen, G.; Tintori, A.; Rieppel, O.; Ji, C.; Huang, J. 2014. A basal ichthyosauriform with a short snout from the Lower Triassic of China. Nature (advance online publication).
  • Imagen de la recreación en vida de Cartorhynchus por Jorge Aragón Palacios

12.11.14

Nuevos datos sobre el modo de vida de las tortugas primitivas

Uno de los grupos de tortugas primitivas mejor representado en el registro fósil es Solemydidae. Este grupo es conocido tanto en el registro norteamericano como europeo, desde el Jurásico Superior hasta el final del Cretácico. Debido a su amplia distribución tanto espacial como geográfica, varios taxones de solemídidos (o tortugas del Sol) han sido reconocidos. Sin embargo, hasta ahora existían hipótesis que proponían para estas tortugas un modo de vida acuático o semiacuático, frente a otras que las identificaban como quelonios terrestres.


Se acaba de publicar el primer estudio detallado sobre el modo de vida de estos quelonios. Además de, entre otros, información derivada de análisis tafonómicos o anatómicos, este estudio analiza en detalle otra línea de evidencia, que es combinada con el resto de datos existentes: la histología. En dichos análisis se han empleado varios taxones de solemídidos, provenientes de distintos yacimientos ibéricos, con diferentes edades, pero también de otros países europeos, así como de Estados Unidos. De esta manera, la histología de muchos de los representantes conocidos de este grupo ha podido ser analizada.

Como resultado, se ha observado una serie de caracteres que permiten definir, desde un punto de vista histológico, a los representantes de este clado. Por otro lado, la combinación de las evidencias histológicas con el resto de información disponible sobre este grupo ha permitido apoyar la hipótesis sobre su modo de vida terrestre.

Esta interpretación es coherente con la propuesta para la mayoría de las tortugas primitivas: parece ser que la mayoría de las formas conocidas correspondían a formas terrestres.


-----
Más información:
  • Referencia: Scheyer, T.; Pérez-García, A.; Murelaga, X. In press. Shell bone histology of solemydid turtles (stem Testudines): palaeoecological implications. Organisms Diversity and Evolution. DOI 10.1007/s13127-014-0188-0
  • Figuras (de arriba abajo): Osteodermos correspondientes a varias especies de Solemydidae / Secciones histológicas de placas y osteodermos de varios representantes de Solemydidae.

11.11.14

A new titanosaurian dinosaur from Spain in the 74th Annual Meeting of the SVP


Increasing the titanosaurian diversity of the Ibero-Armorican Island: a new titanosaurian dinosaur from Spain (at last!). Nowadays we all know about the impressive fossil-site of Lo Hueco in Cuenca, dated as upper Campanian-lower Maastrichtian. We also know that more than 10000 vertebrate remains were recovered, being more than the 80% of titanosaurian sauropods. And in this percentage several partial titanosaurian skeletons in anatomical connection or with a low disperssion are included, as for example the specimen we want to present for the first time at the Society of Vertebrate Paleontology 74th Annual Meeting: the EC1 specimen.

The EC1 skeleton includes cervical, dorsal, sacral and caudal vertebrae, and several appendicular elements. This specimen presents several titanosaurian features such as the presence of deep eye-shaped dorsal pleurocoels, procoelous caudals up to the most posterior middle ones, a pneumatized ilium, subhorizontal and perpendicular directed pre-acetabular process to the sagittal plan, the general morphology of the ischium, and pronounced femoral trochanteric shelf. EC1 also presents some interesting diagnostic characters, such as the presence of a dorsally and ventrally bifurcated pcdl in the dorsal vertebrae, some features in the lamination of the proximal caudal vertebrae, chevrons with double articular heads, or an accessory trochanter in the fibula.

Some features – as the shallow lateral depressions in the cervical centra, a ridge-like hyposphene in the dorsal vertebrae, procoelous mid-caudal vertebrae, or a subhorizontal preacetabular process – suggest a phylogenetic basal position within Lithostrotia. In addition, a preliminary phylogenetical analysis places EC1 together with the French taxa Ampelosaurus and Atsinganosaurus.

Thanks to all the discoveries that are taking place in the Iberian Peninsula and France these last years the Ibero-Armorican Island (southwestern Europe in the Upper Cretaceous) is acquiring a high importance in the assessment of the diversity of non-avian dinosaurs before the end of the Mesozoic. With the discovery and study of the EC1 specimen we can finally corroborate what we have been hypothesizing: the Iberian Peninsula had a higher titanosaurian diversity at the end of the Cretaceous, not only Lirainosaurus was present. As a future general outcome, the relatively complete titanosaurian skeletons found in Lo Hueco will shed light in the knowledge of the systematics and diversity of the titanosaurs from the European Upper Cretaceous, testing the hypothesis of the presence of at least four different titanosaurian taxa in southwestern Europe at the end of the Cretaceous.

-----
Más información:

10.11.14

Bis bald Berlin! De vuelta del 74th Annual Meeting de la SVP


Entre los días 5 y 8 de Noviembre se celebró en el Hotel Estrel de Berlin (Alemania) el 74th Annual Meeting de la SVP, una de las citas más importantes dentro de la Paleontología de Vertebrados. Este congreso anual reúne a cerca de 2000 especialistas que ponen en común sus avances durante el último año a través de conferencias o pósters.

Además de las presentaciones, durante la reunión tuvieron lugar diferentes actos como la inolvidable recepción en el Museum für Naturkunde bajo el imponente Giraffatitan, la tradicional subasta benéfica o la fiesta final con cena, baile y decenas de paleontólogos dándolo todo. Por otro lado, a los ya de por sí conocidos encantos turísticos y gastronómicos de Berlin, cabe destacar que el congreso coincidió con los actos de celebración del veinticinco aniversario de la caída del muro, lo que hacía más atractiva aún la visita a la ciudad germana.

En cuanto a las presentaciones, la restauración paleontológica, los dinosaurios saurópodos, los dinosaurios terópodos, los crocodiliformes, las tortugas o las aves fueron algunos de los temas tratados en los trabajos de nuestros colaboradores. Ahí dejamos un listado: