30.10.15

Contexto estratigráfico de los saurópodos del Jurásico Superior Portugués en las XXXI Jornadas de la SEP


En las XXXI Jornadas Paleontológicas de la SEP se presentaron varios trabajos sobre los saurópodos del Jurásico Superior de la Cuenca Lusitánica (Portugal). Uno de estos trabajos estaba centrado en la contextualización estratigráfica del registro de saurópodos encontrado hasta hoy en dicha cuenca. 


Esta comunicación fue presentada por Pedro Mocho (UAM/SHN/GBE, UNED) y co-autores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, Sociedade de História Natural, FCPT-Dinópolis e Instituto Dom Luiz (FCUL). En dicho trabajo, el registro de saurópodos es revisado en detalle según las distintas unidades geológicas que componen la Cuenca Lusitánica, así como a lo largo de su secuencia sedimentaria. 

En esta comunicación también hubo espacio para referenciar decenas de especímenes inéditos, desde ejemplares parcialmente completos hasta huesos aislados. Gran parte de estos hallazgos han ocurrido en los últimos 30 años, habiendo sido recolectados la mayoría en los ayuntamientos de Torres Vedras, Lourinhã y Peniche. 

-----

29.10.15

Más sobre Armuña en las XXXI Jornadas de la SEP y en el 75th Annual Meeting de la SVP


Como anunciamos recientemente en este blog, en los últimos meses se ha realizado una revisión detallada de la fauna de vertebrados del yacimiento del Cretácico Superior de Armuña, situado en la provincia de Segovia. El manuscrito resultante está ahora disponible on-line, y formará parte de un volumen especial de la revista Cretaceous Research centrado en el análisis de faunas finicretácicas europeas. Algunos de los resultados científicos resultantes del estudio del material de Armuña acaban de ser presentados, mediante una comunicación oral, en las XXXI Jornadas de la SEP (Baeza), y, mediante un póster, en las LXXV Jornadas de la SVP (Dallas, Estados Unidos). El resumen publicado en las actas de primero de esos dos congresos es el siguiente:

El yacimiento de vertebrados del Cretácico Superior de Armuña (Sistema Central, Segovia) fue descubierto en la década de 1980. A finales de ese período se realizaron varias campañas de excavación, fruto de las cuales se hallaron numerosos restos, constituyendo una relevante colección teniendo en cuenta la relativa escasa información entonces disponible tanto sobre las faunas del Cretácico Superior ibéricas como europeas. Sin embargo, hasta ahora, solo había sido analizado un porcentaje muy pequeño de esos ejemplares. De hecho, el único listado faunístico disponible corresponde a aquel que fue presentado, a modo de resumen de congreso, poco tiempo después de realizarse las excavaciones (Buscalioni y Martínez-Salanova, 1990). Este listado no recogía toda la diversidad allí registrada. Además, varias de las determinaciones no pueden ser actualmente respaldadas.
Durante las últimas décadas se ha producido un notable incremento en la información sobre las faunas de vertebrados del Cretácico Superior de Europa. Esto ha motivado la necesidad del estudio del material que fue hallado Armuña, teniendo en cuenta el conocimiento actual. Los restos de vertebrados identificados en ese yacimiento son aquí analizados no sólo considerando su identificación anatómica y sistemática, sino también sus implicaciones bioestratigráficas y paleobiogeográficas. Este registro está compuesto por miembros de varios clados de vertebrados, destacando, tanto por su abundancia como por su diversidad, los correspondientes a Reptilia. Además, también se reconocen numerosos elementos desarticulados de Lepisosteidae.
Las tortugas identificadas corresponden a miembros de tres clados, Solemydidae (stem Testudines), Bothremydidae (Pleurodira) y Dortokidae (Pan-Pleurodira), este último hasta ahora no citado en Armuña. De cada uno de estos linajes se reconoce un representante, siendo la primera vez que se notifica la presencia de los tres géneros allí identificados en un mismo yacimiento. Nosotros identificamos lepidosaurios en Armuña, representados por dos taxones. Uno de ellos corresponde a un miembro de Anguimorpha, posiblemente nuevo, con relevantes implicaciones paleobiogeográficas. El otro podría corresponder a un miembro de Mosasauroidea. Se reconoce aquí un miembro de Eusuchia estrechamente relacionado con el género europeo Allodaposuchus. Sin embargo, varios caracteres nos permiten su consideración como perteneciente a una posible nueva forma. En Armuña están representados tres grupos de dinosaurios. Por una parte, se identifican osteodermos, un diente y huesos del esqueleto axial y apendicular de titanosaurios. Varios dientes y huesos apendiculares pueden ser atribuidos a, al menos, un taxón de Theropoda de relativo gran tamaño. También se han identificados varios dientes y elementos postcraneales compatibles con los del ornitópodo Rhabdodon.
La revisión aquí efectuada también afecta al contexto geológico del yacimiento. En este sentido, Armuña es reconocido como situado en la Formación Vegas de Matute, y datado como del Campaniense superior. Además, se notifica un nuevo yacimiento con vertebrados de la Provincia de Segovia, situado en la misma unidad y también formado durante el Campaniense superior. Aunque el registro fósil de esta nueva localidad es limitado, los taxones allí reconocidos son coincidentes con algunos de los registrados en Armuña.
-----
Referencias:
Imagen: 
  • Fotografía del póster presentado en las LXXV Jornadas de la SVP (Dallas, Estados Unidos).

28.10.15

Las faunas triásicas de tetrápodos de Manzanera (Teruel)


Después de un par de trabajos presentados en congresos sobre las faunas de tetrápodos del Triásico Superior del término municipal de Manzanera (en la 63ª edición de la SVPCA y en las XXXI Jornadas de la SEP), por fin se ha publicado online (la versión final sale en el número de diciembre) el trabajo completo sobre dichas faunas en la revista científica Geobios. En el artículo, firmado por miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, se estudian por primera vez en detalle los restos de varios grupos de vertebrados encontrados en diferentes afloramientos fósiles situados en las cercanías de la localidad turolense de Manzanera. Dichos restos fueron descubiertos y extraídos a principios del siglo XXI, pero desde entonces apenas habían vuelto a recibir atención.

Entre los fósiles encontrados, destacan gran cantidad de elementos pertenecientes a sauropterigios. Además de osteodermos aislados del caparazón de placodontos ciamodontoideos, de asignación taxonómica incierta pero compatibles con los géneros Psephoderma y Psephosauriscus, son de gran importancia varios restos vertebrales y costales que permiten identificar por primera vez la presencia del nothosauroideo Simosaurus en la Península Ibérica. Este sauropterigio es abundante en yacimientos del Triásico Medio de Europa Central y Oriente Próximo, pero su presencia es escasa en el Triásico Superior. Junto con elementos asignados a Simosaurus encontrados en Italia, los restos de simosaurios de Manzanera suponen el registro más moderno para este género.

También se han encontrado en Manzanera centros vertebrales parciales asignados a ictiosaurios indeterminados, y también huesos dérmicos fragmentarios pertenecientes a anfibios temnospóndilos estereospóndilos. Aunque fragmentarios, todos los elementos de Manzanera aportan importante información sobre las faunas de la Península durante el Triásico Superior, reconociéndose una diversidad relativamente alta en el yacimiento.

Aquí tenéis el abstract del artículo:

Several outcrops with vertebrate tetrapod remains have been located in the Keuper levels (Carnian, Upper Triassic) of the Spanish municipality of Manzanera (Teruel Province). The Manzanera remains include ribs and vertebrae of the sauropterygian nothosauroid Simosaurus, isolated osteoderms of cyamodontoid placodonts, partial vertebral centra of ichthyosaurs, and fragmentary dermal bones of temnospondyls. Therefore, a relatively high diversity is recognized in the Late Triassic of this region. The Simosaurus identification may represent the only occurrence of this genus in the Iberian Peninsula; it is one of the youngest in the fossil record. Several morphotypes of cyamodontoid placodont osteoderms are identified. The ichthyosaur elements from Manzanera represent the first record of this clade in the Iberian Keuper, constituting the second reference to this group in the Iberian Triassic after those from the Ladinian of Catalonia.

--------------

Más información:
  • Referencia:  Miguel Chaves, C; Pérez-García, A.; Cobos, A.; Royo-Torres, R.; Ortega, F.; Alcalá, A. In press. A diverse Late Triassic tetrapod fauna from Manzanera (Teruel, Spain). Geobios. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.geobios.2015.09.002
  • Imagen: Recreación de los mares someros que cubrían Manzanera durante el Carniense (Triásico Superior), con un placodonto ciamodontoideo abajo, un ictiosaurio al fondo, y Simosaurus en el centro de la imagen. Imagen por Carlos de Miguel Chaves.

27.10.15

De vuelta del 75th Annual Meeting de la SVP en Dallas

Hyatt Regency, sede del 75th Annual Meeting de la SVP

Hace unas semanas, como cada año, tuvo lugar el congreso de la Society of Vertebrate Paleontology. Como sabéis, este congreso reúne a especialistas del ámbito de la paleontología de vertebrados procedentes de todas partes del mundo. Tan magno evento ha tenido lugar este año en la ciudad de Dallas (Texas).

Perot Museum of Nature and Science

Las comunicaciones orales y las sesiones de póster no fueron, como es habitual, las únicas actividades que tuvieron lugar en el congreso. Por supuesto, el congreso comenzó con la recepción de bienvenida que tuvo lugar en el Perot Museum of Nature and Science. Además también se realizó la subasta benéfica, siendo este su 33º Aniversario, donde rindieron homenaje a la nueva película de la saga Jurassic Park con una performance de imitación de los personajes de la primera y la nueva película (destacando la mención especial a la falta de plumas en los velociraptores como Blue). El congreso finalizó con la cena de entrega de premios y, como no podía ser menos, la fiesta de clausura, donde se podía ver a algún que otro renombrado paleontólogo destacando por su atuendo.

Cena de premios y de clausura

Y como no podía ser menos, diversos miembros del Grupo de Biología Evolutiva presentaron sus recientes trabajos en el congreso, aunque físicamente solo pudo asistir uno de nosotros. A continuación se muestra una lista de las comunicaciones presentadas, las cuales serán resumidas en los próximos días en este mismo blog:

A la izquierda Thomas Holtz sobre un terópodo no aviano, a la derecha Elena Cuesta, colaboradora de Godzillin, durante la fiesta de Clausura

26.10.15

Las tortugas y el ser humano durante el Pleistoceno ibérico en las XXXI Jornadas de la SEP


Aquí va la información sobre la última intervención tortuguil presentada en las XXXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. Avanzando aún más en el tiempo, analizamos la relación de las tortugas con nuestros antepasados que habitaron durante el Pleistoceno ibérico. Son muchos los yacimientos arqueológicos donde aparecen restos de estos animales. Sin embargo, generalmente han sido poco estudiados, y no existen trabajos donde se haga una integración y síntesis de ese registro. Este trabajo está relacionado con otro recientemente presnetado en el 5th Postgraduate Zooarchaeology Forum. En este contexto, se presenta en la SEP un poster cuyo resumen es el siguiente:

La captura y el consumo de pequeñas presas por parte del ser humano en momentos anteriores al Paleolítico superior es parte de un amplio debate (Stiner et al. 1999). Pese a que algunos autores consideran que el aprovechamiento sistemático de presas pequeñas se asocia al comportamiento humano moderno, existe una serie de yacimientos antiguos en los que se ha documentado el aprovechamiento del llamado small game. Los quelonios se incluyen dentro de este concepto de pequeñas presas si bien, al igual que la mayoría de microvertebrados, se estudian principalmente por su valor como bioindicador. El material de quelonios en los yacimientos arqueológicos del Pleistoceno ibérico es relativamente abundante (Fèlix et al. 2006; Morales y Sanchis, 2009). Esta presentación mostrará una aproximación metodológica y varios resultados correspondientes a los estudios que se vienen realizando al respecto, que suponen una detallada puesta al día sobre la información de estos reptiles en el registro arqueológico del Pleistoceno peninsular.
El punto de partida de estos análisis ha consistido en una recopilación bibliográfica exhaustiva. Se ha recolectado, repasado y analizado toda evidencia publicada de la presencia de estos reptiles en yacimientos arqueológicos ibéricos, es decir, con evidencia de actividad de algún representante del género Homo. El proceso de investigación ha abarcado tanto publicaciones de índole arqueológica como paleobiológica. Gran parte de la información obtenida se ha organizado en una base de datos, a través del programa FileMaker Pro 8.5.
Como resultado, se ha recopilado información sobre la presencia de restos de quelonios en 50 yacimientos del Pleistoceno ibérico en los que se reconoce industria lítica o restos óseos humanos. En algunos de esos trabajos, los restos de quelonios se habían atribuido a tortugas indeterminadas. En otros, se identificó la presencia de especies hoy en día presentes en territorio peninsular (Testudo o Chersine hermanni, Mauremys leprosa, Emys orbicularis), o de taxones cuya atribución sistemática es errónea (como es el caso de las alusiones a Agrionemys). Dentro de estos 50 yacimientos, se reconocieron evidencias de consumo humano en seis de ellos, a través de la identificación de huellas de incisiones o de combustión en los restos (ver, por ejemplo, Blasco 2008).
La recopilación del registro de quelonios en yacimientos arqueológicos del Pleistoceno de la Península Ibérica ha permitido identificarlos como un grupo relativamente abundante. Sin embargo, la naturaleza de esta presencia es discutible en muchos de ellos debido a la falta de evidencias claras que permitan desarrollar una interpretación de cara a su consumo. La mayoría de las publicaciones son antiguas y en ellas los autores se limitaron a señalar la presencia de algún taxón, generalmente sin facilitar figuras que pudieran permitir a otros especialistas valorar el material o comprobar la identificación taxonómica. Incluso, en el caso de realizarse atribuciones sistemáticas mejor justificadas, muchos de esos trabajos no perseguían la interpretación arqueológica de los restos. En la mayoría de estos yacimientos no queda clara la naturaleza de la presencia humana, pues ésta viene indicada por algún artefacto lítico o algún hueso, lo que en ningún caso permite descartar que su naturaleza fuera la de un cubil de hienas o de otro carnívoro. En otros casos, al haber sido excavados hace varias décadas y, generalmente, al carecer de una revisión actual, la información tanto sistemática como interpretativa resulta obsoleta, habiendo sido planteada a modo de información preliminar. Otras publicaciones más modernas incluyen en los análisis tanto el estudio o atribución sistemática, además de su interpretación como desechos alimentarios.
Para concluir, nuestro estudio nos ha revelado la necesidad de desarrollar una revisión sistemática de los restos de quelonios del Pleistoceno peninsular. No sólo resulta ineludible la revisión del material de cara a la confirmación o refutación de la determinación taxonómica, sino que es necesario, con el fin de comprender la posible relación de estos restos con el género Homo, un estudio arqueozoológico en cada caso. Los resultados de esta revisión pueden arrojar luz respecto al debate sobre la captura, procesado y consumo de pequeñas presas, situando este tipo de aprovechamiento en períodos más antiguos de lo inicialmente documentado en la Península Ibérica y afianzar el peso del mismo en la reconstrucción paleoeconómica de los grupos cazadores-recolectores.

-----
Referencias:
Imagen: 
  • Trabajo sobre el registro de quelonios en los yacimientos arqueológicos del Pleistoceno en la Península Ibérica presentado en las XXXI Jornadas de la SEP.

23.10.15

El registro más antiguo de Testudo hermanni de la Península Ibérica


Una de las tortugas que actualmente puede ser observada en varias regiones españolas, siendo endémica de este país, es la llamada tortuga mediterránea (Testudo o Chersine hermanni). Sin embargo, su registro fósil español era, hasta ahora, poco conocido y generalmente problemático. Un estudio de abundante material aislado, pero también representando importantes conjuntos esqueléticos, proveniente de los yacimientos del Pleistoceno inferior de Quibas (Región de Murcia), acaba de ser publicado en la revista Comptes Rendus Palevol. De hecho, una presentación preliminar de los resultados había sido realizada hace unos días en las XXXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología (Baeza, Jaén), como indicamos aquí.

Todo el material de tortugas hallado en Quibas puede ser atribuido a la tortuga mediterránea. Estos ejemplares, correspondientes tanto a individuos adultos como juveniles, no sólo representan la única evidencia justificada de dicha tortuga en el Pleistoceno inferior peninsular sino que, con 1,3 millones de años, suponen la referencia más antigua a esta tortuga en el registro ibérico.


-----
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A.; Murelaga, X.; Mancheño, M.A.; Aberasturi Rodríguez, A.; Romero, G. Accepted. The tortoises from the Lower Pleistocene paleontological site of Quibas (Región de Murcia, Spain). Comptes Rendus Palevol 14: 589-603.
  • Figuras: Caparazón dorsal (espaldar) y ventral (plastrón) de uno de los ejemplares de la tortuga mediterránea hallados en Quibas, y que suponen la referencia más antigua a esta especie en el registro ibérico.

22.10.15

Tortugas del Pleistoceno inferior basal de Fonelas P-1 (Granada) en las XXXI Jornadas de la SEP


Completando la información sobre las tortugas del Pleistoceno inferior español, se ha presentado otro trabajo en las XXXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. En este caso se analizaron los ejemplares provenientes de Fonelas P-1, un lugar de suma importancia, declarado como Lugar de Interés Geológico (Geosite). La visita a esta localidad es muy recomendada, ya que cuenta con una musealización in situ del yacimiento. Como ocurría en el caso del yacimiento de Quibas, del que hablábamos ayer, las tortugas eran, hasta ahora, una de las formas de vertebrados menos conocidas de esta localidad.

El resumen del trabajo es el siguiente:

El registro fósil de Fonelas P-1 (Cuenca de Guadix, Granada, España) es muy relevante por la abundancia de restos de vertebrados suministrados (especialmente grandes mamíferos) y por la preservación de los mismos, aportando abundante información sobre la biota representada en Europa suroccidental durante el Pleistoceno inferior basal (2,0 Ma de antiguedad). De hecho, su importancia llevó a su declaración como Lugar de Interés Geológico (Geosite), manteniéndose un proyecto activo en esta localidad que, entre otras cosas, ha permitido la musealización in situ del yacimiento.
Los mamíferos son los vertebrados más abundantes y diversos en Fonelas P-1, estando representados por más de tres decenas de taxones, incluyendo micromamíferos y macromamíferos. Otros clados de vertebrados, como aves y a reptiles, son minoritarios. Entre los restos de reptiles se identifican elementos asignables a tortugas, que se analizan aquí por primera vez. Se reconoce la presencia de varios individuos, todos ellos correspondientes a formas terrestres. Tales ejemplares se comparan con taxones actuales, así como con especímenes de otros yacimientos del Plioceno y del Cuaternario europeos, con el fin de efectuar y justificar su determinación taxonómica precisa.
-----
Más información:

21.10.15

Análisis de la variabilidad en húmeros de titanosaurios de Lo Hueco en las XXXI Jornadas de la SEP


A continuación y para hacer un descanso de los quelonios, vamos con una ración de saurópodos de Lo Hueco. En las pasadas XXXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, en Baeza (Jaén) se presentó en formato póster, un resultado preliminar del análisis por estadística multivariante de los diferentes morfotipos de húmeros de titanosaurio en Lo Hueco. Aunque aún no hay un buen soporte estadístico a los resultados obtenidos y falta ampliar la muestra, parecen distinguirse bien los morfotipos ya identificados en trabajos previos, solo que esta vez, por distintas vías que abarcan el análisis de caracteres morfológicos discretos y continuos, como el análisis de landmarks.

A continuación, el resumen del congreso:

Los titanosaurios fueron el clado más diverso de saurópodos durante el Cretácico. Hay evidencias que indican que este grupo se extiende hasta el Cretácico terminal en el dominio Iberoarmoricano, con una elevada diversidad tanto de taxones como de morfotipos propuestos como posibles especies diferentes. El yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca), ha proporcionado diversos restos atribuibles a titanosaurios de los que destaca la elevada abundancia de elementos apendiculares.

Estudios preliminares acerca de la diversidad en Lo Hueco muestran dos tipos (probablemente de diferentes taxones) basándose en restos craneales, dientes y en huesos apendiculares. Hasta el momento, entre el material asignado al esqueleto apendicular es posible distinguir entre un morfitpo con fémures más robustos y otro de tipo más grácil. La elevada diversidad de tamaños está discutida como la posible presencia de ejemplares juveniles de ambos morfotipos.

No obstante, en otros restos apendiculares es difícil emplear los mismos criterios debido a su preservación. Muchos de los húmeros de titanosaurios encontrados en Lo Hueco no preservan sus términos distal, proximal o ambos, probablemente debido a su estadio ontogenético.

Para poder distinguir los morfotipos se ha propuesto el uso del Índice de Robustez y comparar entre clústers de húmeros o usar análisis de morfometría geométrica. No obstante la pérdida de la longitud total del hueso así como el ancho proximal y distal impiden el cálculo del Índice de Robustez. Y además, los términos proximal y distal tienen algunos landmarks de uso general en morfometría geométrica 2D que permiten distinguir entre morfotipos gráciles y robustos del mismo género como Dicraeosaurus hansemanni y Dicraeosaurus sattleri.

En un estudio preliminar se emplea morfometría geométrica en 3D para evaluar las afinidades de una muestra de 12 húmeros de Lo Hueco atribuidos a titanosaurios. Se usa un set de landmarks propuesto. Así como varios semilandmarks y algunos landmarks en superficies propuestas en este estudio como el contorno o la parte distal de la cresta deltopectoral. El set de datos es análizado por medio de Superimposición de Procrustes, PCAs y también clústers de datos categóricos asociados. Los resultados de estos análisis muestran que, como con los fémures, es posible distinguir entre un morfotipo más robustos y otro más grácil en la muestra de Lo Hueco.
----------------------------
Más información:

20.10.15

Tortugas del Pleistoceno inferior de Quibas (Murcia) en las XXXI Jornadas de la SEP


Seguimos hablando de los trabajos sobre tortugas presentados en las XXXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. Sin embargo, esta vez cambiamos de escala: de tortugas gigantes pasamos a formas de pequeño tamaño, de no más de 30 cm. Además, damos un importante salto temporal para situarnos en el Pleistoceno y, más concretamente, en el Pleistoceno inferior de Quibas (Región de Murcia). Esta localidad ha aportado una abundante y diversa fauna, generalmente conocida por su registro de mamíferos, a los que se les ha dedicado mucha atención. Sin embargo, poco se sabía sobre las tortugas allí registradas. El trabajo presentado, cuyo título es “Análisis sistemático de las tortugas del Pleistoceno inferior de Quibas (Región de Murcia, España)”, se ha resumido como:

Los yacimientos paleontológicos del Pleistoceno inferior de la Sierra de Quibas (Región de Murcia, España) son de gran importancia por la cronología del registro que contienen y porque han aportado información sobre más de 70 taxones, correspondientes a varios clados de invertebrados (moluscos, crustáceos y miriápodos), así como de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) (Montoya et al., 2001). Muchos de los taxones allí registrados, incluyendo algunos grupos de reptiles, han sido estudiados en detalle. Sin embargo, la información sobre las tortugas es extremadamente limitada.
En 2001, Montoya et al. presentaron un listado faunístico sobre la fauna de Quibas en el que se citaba la presencia de una especie de tortuga: la tortuga de Hermann o tortuga mediterránea (Chersine hermanni). Sin embargo, esa determinación no fue justificada, ni se describió ningún resto de tortuga procedente de ninguno de los niveles de esa localidad. Posteriormente, Lapparent de Broin et al. (2006) indicaron que, aunque el material de Quibas y de otros yacimientos ibéricos podría corresponder a especímenes de interés del linaje de la tortuga de Hermann, la información disponible, extremadamente limitada, no permitía su comparación con otros especímenes fósiles o con la actual tortuga mediterránea. Por lo tanto, para su identificación sistemática era necesario realizar su estudio detallado. Sin embargo, hasta ahora ningún resto de tortuga de Quibas ha sido figurado ni descrito, ni se ha aportado nueva información sobre estos restos.
La revisión de las colecciones de Quibas nos permiten identificar numerosos restos de quelonios, todos ellos correspondientes a formas terrestres. Aunque la mayoría de estos ejemplares están desarticulados y corresponden a piezas aisladas, se ha identificado gran parte de un caparazón, así como varios elementos apendiculares correspondientes al mismo individuo. No solo reconocemos restos de ejemplares adultos o subadultos, sino también de individuos juveniles. Este material es detalladamente estudiado, de manera que su atribución sistemática es analizada, evaluándose la validez de su atribución al linaje de Chersine hermanni y, concretamente, a la actual tortuga mediterránea, lo que supondría su referencia más antigua validada en el registro ibérico.
-----
Más información:

19.10.15

Tortugas gigantes del Mioceno portugués en las XXXI Jornadas de la SEP


Continuamos con los trabajos sobre tortugas ibéricas presentados en las XXXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. Si esta mañana hablábamos de tortugas gigantes del Eoceno, hoy continuamos con las del Mioceno. Y, más concretamente, con el registro portugués. Hasta ahora apenas se ha dicho nada del material representado en el mioceno de ese país. Sin embargo, la presencia de este grupo se identifica en varios yacimientos, lo cual permite realizar su estudio sistemático preciso.

El resumen de este trabajo, cuyo título es “Sobre la presencia de la tortuga gigante Titanochelon en el registro portugués”, es el siguiente:

Las tortugas terrestres actuales son miembros de Testudinidae, un clado muy abundante y diverso, identificado en varios continentes y representado en Europa desde el Eoceno. Las formas europeas actuales, tales como las dos especies presentes en la Península Ibérica, Testudo graeca y Chersine hermanni, son de relativo pequeño tamaño (menos de 30 cm de longitud del caparazón). Sin embargo, en el registro fósil de este continente es frecuente el hallazgo de formas de mayor talla, destacando el género de entre 1 y 2 metros de longitud Titanochelon, recientemente descrito, y reconocido como distribuido entre el Mioceno inferior y el Plioceno inferior de Europa, así como en la región occidental de Asia. A este género se han atribuido varias especies, siendo su especie tipo la única especie hasta ahora considerada como válida en el registro ibérico, Titanochelon bolivari. La presencia de esta especie fuera de España no ha sido, hasta ahora, justificada.
Aunque en el registro del Mioceno de Portugal también se identifican restos de testudínidos gigantes, que podrían corresponder a Titanochelon, esta atribución no ha sido justificada. De hecho, la mayoría de los restos permanecen inéditos. Se presenta aquí material procedente de varios yacimientos del Mioceno inferior, medio y superior (biozonas MN4, MN5 y MN9) del distrito de Lisboa. Su análisis permite evaluar la validez de la hipótesis que proponía su atribución a Titanochelon. Además, algunos de los caracteres preservados permiten conocer si ese país formaba también parte de la distribución paleobiogeográfica de Titanochelon bolivari, o si la especie allí registada corresponde a otra forma sincrónica.
-----
Más información:

Tortugas gigantes del Eoceno de Europa en las XXXI Jornadas de la SEP


Como viene siendo habitual en los últimos años, el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED participas en las XXXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología con varios trabajos correspondientes al registro de varios taxones de quelonios ibéricos. Esta vez todos ellos están centrados en el registro de tortugas terrestres cenozoicas, pertenecientes a un linaje que continúa siendo muy exitoso en la actualidad: Testudinidae. Los testudínidos allí presentados provienen de varios yacimientos, que van desde el Eoceno hasta yacimientos arqueológicos.

Una de estas presentaciones, titulada “¿Corresponden los testudínidos del Eoceno de Europa a géneros definidos en el registro americano?”, analiza en detalle el registro europeo previamente conocido, presenta numerosos ejemplares nuevos y hace un estudio comparativo detallado con las formas sincrónicas norteamericanas, generalmente consideradas como estrechamente relacionadas.

Su resumen es el siguiente:

Testudinidae es el linaje de tortugas al que corresponden todas las formas terrestres actuales. Este grupo constituye un clado muy abundante y diverso, distribuido en varios continentes. Los testudínidos están también bien representados en el registro fósil. En el caso de Europa, las primeras formas identificadas se reconocen en niveles del Eoceno inferior. Es en ese momento cuando se identifican los representantes más antiguos de este grupo a nivel mundial, también distribuidos por Norte América y Asia.
El conocimiento sobre los testudínidos del Eoceno inferior y medio de Europa es muy limitado. Por este motivo, las hipótesis sobre su origen hasta ahora formuladas son muy escasas y poco fundamentadas. De hecho, pocas formas europeas habían sido hasta ahora incluidas en hipótesis filogenéticas.
Los primeros testudínidos eocenos que fueron definidos corresponden a formas norteamericanas. El relativo limitado conocimiento sobre este clado llevó a su descripción fundamentalmente a partir de caracteres primitivos. La identificación de algunos de estos estados primitivos en formas posteriormente definidas en otros continentes, como es el caso de Europa, llevó a considerar la presencia de varios géneros americanos fuera de ese continente. En este sentido, se reconoció la supuesta presencia de los géneros norteamericanos Achilemys y Hadrianus en el registro europeo, el primero de ellos en niveles del Eoceno inferior y el otro del Eoceno medio.
Se pretende evaluar aquí la hipótesis que considera que los géneros de testudínidos norteamericanos Achilemys y Hadrianus estaban presentes en el registro europeo. Para ello se realiza un estudio detallado del material europeo hasta ahora publicado, se estudia abundante y bien preservado material inédito europeo, y se realizan comparaciones, de primera mano, a partir de numerosos ejemplares americanos depositados en el American Museum of Natural History (Nueva York).

-----
Más información:

16.10.15

Sauropterigios sorianos en las XXXI Jornadas de la SEP


Y seguimos con más trabajos sobre sauropterigios triásicos expuestos la semana pasada durante las XXXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, en Baeza (Jaén). En esta ocasión, se presentaron, en formato póster, los resultados preliminares del estudio de unos restos vertebrales encontrados en el Triásico Medio-Superior de Fuencaliente de Medinaceli (Soria, Castilla y León). Estos restos vertebrales parecen corresponder a sauropterigios triásicos, siendo los primeros restos de este grupo encontrados en Castilla y León. 

A continuación, el resumen del congreso:

El material de reptiles sauropterigios triásicos ibéricos conocido hasta ahora proviene de afloramientos ubicados en varias provincias españolas: Jaén (Andalucía); Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara (Castilla-La Mancha); Huesca y Teruel (Aragón); Tarragona y Barcelona (Cataluña); y Mallorca (Islas Baleares). Dicho material incluye restos de varios linajes: notosaurios, placodontos, paquipleurosaurios y pistosaurios. La presencia de restos de reptiles triásicos en la comunidad autónoma de Castilla y León es notificada aquí por primera vez. Este hallazgo se ha realizado en la provincia de Soria, cerca del límite con Guadalajara. Concretamente se trata de ejemplares hallados en sedimentos de la Formación Dolomías, Margas y Calizas de Royuela, identificados como cercanos a la transición entre el Triásico Medio y el Superior. Entre estos restos se reconocen algunas vértebras parciales que podrían corresponder a un mismo ejemplar. Aunque, debido a su preservación, la zona de articulación entre las vértebras apenas puede ser observada, se reconoce la presencia de unas estructuras que podrían corresponder al complejo zigosfeno-zigantro característico de los miembros de Eosauropterygia. Teniendo en cuenta esto, las semejanzas entre estos restos óseos y los de Eosauropterygia son evaluadas.

-------------

Más información:

15.10.15

¡Bienvenido Spinolestes!


La extraordinaria preservación de los fósiles extraídos en el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca) ha permitido recuperar ejemplares tan completos y espectaculares como Concavenator, Pelecanimimus o Iberomesornis, las evidencias más antiguas de plantas con flores como Montsechia o estructuras del ala de un ave en las que se diferencian además de huesos, restos de piel, músculos y plumas. Pues desde ayer, se suma a todos ellos el eutriconodonto Spinolestes xenarthrosus, nueva especie de mamífero cuya excepcionalidad reside en la preservación de un esqueleto articulado completo, además de elementos como piel, pelo, escamas de queratina y evidencias de algunos órganos viscerales como pulmones e hígado. Estas características permiten por primera vez reconocer detalles sobre diversos caracteres de la piel en mamíferos que no habían podido abordarse aún en ejemplares del Cretácico. 


Sin duda, Spinolestes se convertirá en un importante fósil para entender la evolución de los mamíferos y de algunas de sus estructuras. El resumen del trabajo es el siguiente:

The Mesozoic era (252–66 million years ago), known as the domain of dinosaurs, witnessed a remarkable ecomorphological diversity of early mammals. The key mammalian characteristics originated during this period and were prerequisite for their evolutionary success after extinction of the non-avian dinosaurs 66 million years ago. Many ecomorphotypes familiar to modern mammal fauna evolved independently early in mammalian evolutionary history. Here we report a 125-million-year-old eutriconodontan mammal from Spain with extraordinary preservation of skin and pelage that extends the record of key mammalian integumentary features into the Mesozoic era. The new mammalian specimen exhibits such typical mammalian features as pelage, mane, pinna, and a variety of skin structures: keratinous dermal scutes, protospines composed of hair-like tubules, and compound follicles with primary and secondary hairs. The skin structures of this new Mesozoic mammal encompass the same combination of integumentary features as those evolved independently in other crown Mammalia, with similarly broad structural variations as in extant mammals. Soft tissues in the thorax and abdomen (alveolar lungs and liver) suggest the presence of a muscular diaphragm. The eutriconodont has molariform tooth replacement, ossified Meckel’s cartilage of the middle ear, and specialized xenarthrous articulations of posterior dorsal vertebrae, convergent with extant xenarthran mammals, which strengthened the vertebral column for locomotion.

-------
Más información:

8.10.15

Posibles simosaurios en las XXXI Jornadas de la SEP



Entre las charlas y posters presentados en las XXXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología que están teniendo lugar estos días en Baeza (Jaén), los miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, junto con investigadores de la Fundación Dinópolis, han presentado un trabajo sobre sauropterigios del Triásico Superior de Teruel. Carlos de Miguel Chaves ha expuesto, en forma de comunicación oral, los resultados de este trabajo, en el que se revisan algunos elementos de notosauroides citados y descritos brevemente durante los primeros años de la década de los 2000, y donde se concluye su posible pertenencia al clado Simosauridae.

Aquí tenéis el resumen:

En la localidad de Manzanera (Teruel, España) se ubican varios afloramientos del Triásico Superior en los que se han recuperado fósiles de diferentes grupos de tetrápodos. Rubio et al. (2003) citaron la presencia de restos pertenecientes a notosaurios, placodontos, ictiosaurios y temnospóndilos. Sin  embargo, este material no había sido estudiado en detalle hasta ahora. Los afloramientos de Manzanera se encuentran situados en facies Keuper, en la Formación Arenas de Manuel (Knoll et al. 2004), datada como Carniense inferior-medio (Arche et al. 2012). Entre los restos de Nothosauroidea destacan un bloque con varios fragmentos de costillas, una vértebra dorsal casi completa y varios centros vertebrales y arcos neurales. La preparación de algunos de estos restos, y el estudio detallado del material proveniente de Manzanera, permiten refutar su atribución previa a notosaurios, debido a la presencia de infraprezigapófisis e infrapostzigapófisis como articulaciones adicionales en los arcos neurales. Estas articulaciones han sido reconocidas en otros miembros de Sauropterygia del registro triásico europeo, como es el caso del notosauroideo Simosaurus gaillardoti y del pistosauroideo Bobosaurus forojuliensis (Rieppel 2000; Dalla Vecchia, 2006). Sin embargo, ningún taxón con este tipo de estructuras había sido, hasta ahora, descrito en el registro ibérico. Por lo tanto, la diversidad de Sauropterygia en la Península Ibérica se incrementa, permitiendo comparaciones más precisas con el registro reconocido en otras regiones europeas.
------------

7.10.15

Segundo neurocráneo de saurópodo de Lo Hueco



La revista Plos One publica un estudio que reconstruye la forma del cerebro (CER), los nervios craneales (I,II, III...), la arteria carótida (CAR) y el oído interno (LAB) de un dinosaurio titanosaurio del Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca). El estudio se ha basado en la caja craneana de uno de los esqueletos parciales de estos dinosaurios excavados en 2007 durante la construcción del AVE Madrid-Levante y que constituye la caja craneana más completa descrita en Europa hasta el momento.


El fósil tiene especial relevancia dado su excepcional estado de conservación. En los sauropodos no suelen encontrarse neurocráneos y cuando se encuentran suelen estar incompletos. De hecho, en este ejemplar se conservan elementos que normalmente no fosilizan, como la estructura denominada carena ventral anterior. El hecho de que este nuevo espécimen esté completo ha permitido reconstruir la morfología del cerebro en su totalidad.

La información obtenida mediante tomografía computerizada y reconstrucción 3D de las cavidades revela muchos caracteres comunes a todos los saurópodos, como la presencia de una hipófisis de gran tamaño, pero también muestra algunos rasgos menos comunes, como la trayectoria del sexto nervio craneal que no atraviesa la fosa pituitaria.



En el yacimiento de Lo Hueco se ha encontrado un excepcional conjunto de restos de titanosaurios, entre los que se encuentran más de una decena de esqueletos parciales articulados. Entre ellos existen dos tipos de titanosaurios dado que se han descrito conocemos dos tipos de dientes, de vértebras y de huesos de las extremidades. Hace unos años se analizó la caja craneana de uno de estos tipos y este análisis demuestra que también tenemos dos tipos de cajas craneanas.

Tanto las características externas de la caja craneana como la morfología cerebral apuntan a que este saurópodo de Lo Hueco comparte caracteres con algunos grupos derivados de titanosaurios, como los saltasauridos, o con formas de la India, como Jainosaurus. En todo caso, se está avanzando con el estudio del resto del esqueleto para formular una hipótesis robusta.


----------

5.10.15

Dinossáurios terópodes não-avianos do Jurássico Superior de Portugal no I Congresso "As Aves na História Natural, na Pré-História e na História"


Decorreu de 23 a 27 de setembro, na Biblioteca Nacional de Portugal em Lisboa, o I Congresso Internacional "As Aves na História Natural, na Pré-História e na História (Origem, Evolução e Domesticação)". Este congresso foi organizado pelo Centro Português de Geo-História e Pré-História e contou com a participação de cerca de três dezenas de comunicações cientificas sobre diferentes temáticas relacionadas com o estudo das aves, numa abordagem paleontológica, arqueológica e biológica.

Elisabete Malafaia nas colecções da Sociedade de História Natural

A paleontóloga Elisabete Malafaia foi uma das oradoras convidadas deste congresso, apresentando uma comunicação sobre o registo fóssil de dinossáurios terópodes não-avianos no Jurássico Superior português e os modelos paleobiogeográficos propostos para explicar as faunas de dinossáurios desenvolvidas no final do Jurássico na margem ocidental da Ibéria. Esta apresentação, que contou com a colaboração de investigadores da Sociedade de História Natural, do Instituto Dom Luiz e do Grupo de Biologia Evolutiva da UNED, resultou de uma síntese de trabalhos de investigação que têm sido desenvolvidos nos últimos anos com o objectivo de conhecer as faunas continentais do Jurássico Superior da Bacia Lusitânica.

A interpretação paleobiogeográfica das faunas de vertebrados continentais, sobretudo no que se refere aos dinossáurios, era tradicionalmente interpretada como sendo estreitamente relacionada com as faunas correlativas da América do Norte e de África. Ao longo do tempo foram sendo propostas, por diversos autores, evidências de semelhança faunística entre estes territórios. Contudo, foi em 1999, a identificação na jazida de Andrés, em Pombal, da espécie de dinossáurio terópode Allosaurus fragilis descrita na Formação de Morrison, nos Estados Unidos da América, que despoletou uma intensa discussão acerca das relações de parentesco das formas de dinossáurios da Bacia Lusitânica e da Formação de Morrison e da possibilidade de terem existido condições favoráveis à passagem de faunas através do Atlântico Norte no final do Jurássico.

-----
Referência:
  • Malafaia, E.; Ortega, F.; Mocho, P.; Escaso, F.; Cachão, M. 2015. The record of non-avian theropods from the Late Jurassic of Lusitanian Basin: paleobiogeographic models. (Eds) Centro Português de Geo-História e Pré-História. Livro de resumos I Congresso Internacional As Aves na História Natural, na Pré-História e na História (Origem, Evolução e Domesticação), 10.