29.7.14

Las rectrices no avianas más grandes hasta la fecha

Durante los últimos años, se han multiplicado los casos de plumas ramificadas registradas en dinosaurios manirraptores no avianos. Estas aparecen constituyendo superficies en forma de abanico en la cola, en los miembros anteriores y en ocasiones en los posteriores; como es el caso del mediático género Microraptor, dotado de “cuatro alas”. Esta vez, en China, la Formación Yixián, del Aptiense, Cretácico Inferior, nos ha obsequiado con el fósil de un nuevo dinosaurio de cuatro alas: Changyuraptor yangi. El nuevo género y especie ha sido diagnosticado como un dromeosaúrido microrraptorino con una combinación de caracteres única: una fúrcula más robusta que la de Sinornithosaurus milleni y mucho más ancha que la de Tianyuraptor ostromi, un húmero significativamente más largo que el radio (a diferencia de Microraptor zhaoianus, donde tienen una longitud más similar), una proporción única en los huesos de los autopodios, las vértebras caudales medias son alrededor del doble de largas que las dorsales (como en Sinornithosaurus milleni y a diferencia del caso de Microraptor zhaoianus, donde son comparativamente más alargadas), un reducido número de vértebras caudales que es de 22, menor que las 25-26 de Microraptor zhaoianus  y que las 28 de Tianyuraptor ostromi; y lo que quizá sea lo más llamativo, sus plumas rectrices, las más largas registradas hasta la fecha en terópodos no avianos.

Imagen modificada de la comunicación de Han et al., 2014.

Las rectrices más largas preservadas de C. yangi tienen una longitud de 292,7 mm aun no estando registradas en su totalidad, con lo cual serían incluso más largas. A pesar de no conservarse totalmente completas, estas plumas constituyen al menos alrededor del 22,5% de la longitud del animal que es algo más de 132 cm. Se trata además de las dimensiones de un ejemplar adulto, según el análisis histológico del fémur izquierdo del holotipo HG B016.

El interés por el tamaño del plumaje C. yangi no responde tanto a la típica admiración que pueda tener batir récords como a las implicaciones aerodinámicas de este y  las consecuentes aportaciones sobre la comprensión de la evolución adaptativa de las plumas. Hasta ahora se había considerado que la reducción en el tamaño del cuerpo era una clave potencial en la adaptación a la locomoción aérea en microrraptorinos, pero las dimensiones de C. yangi sugieren que las habilidades aéreas  no estaban restringidas a formas necesariamente pequeñas. Más concretamente, para la superficie del final de la cola de las ya mencionadas grandes rectrices, Han et al., (2014), proponen que al igual que se sugiere para Microraptor, la de C. yangi podría haber actuado también como una estructura de control de la inclinación del cuerpo durante la locomoción aérea pero adaptada a un animal de mayor masa, (considerando que en ambos géneros tienen una geometría similar). Por otra parte, la relación de tamaño de la superficie de la cola, podría haber sido insuficiente para un control eficiente de la estabilidad en un animal con la morfología y dimensiones de C. yangi, por ello, proponen también la posibilidad de que su función hubiera tenido que ver con una reducción de la velocidad o control del descenso, quizá con relación a un aterrizaje seguro o la efectividad cazando tras descender desde  los árboles (esta última podría estar favorecida por su gran masa corporal); de hecho, se ha propuesto ya antes la posibilidad de que algunos paraves de características similares estuvieran adaptados a trepar a los árboles y fueran capaces de descender arrojándose controladamente de ellos).

En definitiva, podemos aprender mucho de un descubrimiento tan novedoso como C. yangi, pero aún quedan muchas incógnitas abiertas y en verdad el registro fósil del plumaje en dromeosaúridos es por hoy algo mucho más excepcional de lo que nos gustaría. 

Reconstrucción en vida de la posible apariencia de Changyuraptor yangi por Eloy Manzanero.

-----
Referencia:
  • Gang Han, Luis M. Chiappe, Shu-An Ji, Michael Habib, Alan H. Turner, Anusuya Chinsamy, Xueling Liu & Lizhuo Han (15 July 2014). "A new raptorial dinosaur with exceptionally long feathering provides insights into dromaeosaurid flight performance". Nature Communications. 5, Article number: 4382. Retrieved 15 July 2014.

28.7.14

Titanosaurios de Lo Hueco, por sus dientes los conoceréis...


Ya hemos contado aquí (y en muchos otros lugares) que en el yacimiento del Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) había más de un dinosaurio titanosaurio y que parecía que ninguno coincidía con el único descrito hasta la fecha en la Península Ibérica, es decir, que ninguno era Lirainosaurus. Pero, además de decirlo, esto hay que publicarlo en una revista técnica y esto no había ocurrido hasta ahora. La web de la revista Cretaceous Research publica hoy la primera discusión formal sobre la diversidad de saurópodos en Lo Hueco, en este caso basada en los dientes recogidos en el yacimiento. El resultado del análisis de estos dientes arroja la presencia de dos morfotipos: uno compuesto por dientes espatulados y robustos y el otro con dientes mucho más gráciles. Ambos tipos de dientes tienen algunas semejanzas con dientes del Cretácico Superior de Francia, pero las relaciones entre estos dinosaurios y los conquenses deberán ser evaluadas a medida que se pueda preparar y analizar más material postcraneal.

Además, un estudio al microscopio electrónico de las marcas de abrasión en la superficie de los dientes permite interpretar que los titanosaurios de Lo Hueco se diferenciaban tambien en su dieta, probalemente evitando competir entre ellos.
 
El resumen del artículo dice:

The Upper Cretaceous fossil site of “Lo Hueco” (Cuenca, Spain) has yielded two morphotypes of sauropod teeth referable to Titanosauria. One (“Lo Hueco” morphotype A) is composed of robust spatulate crown teeth. These teeth exhibit the same morphology and microwear patterns in the apical facet as teeth described from the Massecaps site (Upper Cretaceous of southeastern France). The second morphotype (“Lo Hueco” morphotype B) comprises gracile spatulate teeth similar to those of the French titanosaur genus Atsinganosaurus. However, further analysis of skeletal and cranial elements from “Lo Hueco” and its association with the described dental morphotypes will be needed to establish the degree of proximity between the Iberian and French taxa.

The presence of at least two more titanosaurian taxa in the Iberian Peninsula, besides the well-known species Lirainosaurus astibiae, corroborates the increase in the known diversity of the sauropod faunae from the Upper Cretaceous of the Ibero-Armorican Island suggested by previous studies on the biota of “Lo Hueco”. In addition, the microwear differences found in the apical wear facets of the two morphotypes could be explained as due to different diets. The absence of isolated pits and the orientational consistency of the scratches support the hypothesis of a non-selective diet on soft stems, as herbaceous plants, for the titanosaurs from “Lo Hueco”. However, the presence of a coarser pattern in morphotype B suggests a niche partition for both species.

-----
Más información:

25.7.14

Las tortugas del Cretácico Inferior de Vega de Pas (Cantabria)


Como se anunció en este blog, en diciembre de 2013 se presentó en la 55 sesión científica de la Sociedad Geológica de España material de quelonios españoles del Cretácico Inferior, por primera vez hallado fuera de la Cordillera Ibérica. Dichos ejemplares provienen del lapso Hauteriviense-Barremiense de la Formación Vega de Pas, en Cantabria.

La descripción y discusión de estos ejemplares acaba de ser publicada en la revista Geogaceta. Como resultado de su estudio de concluye que:

“Se reconocen varios elementos del espaldar y plastrón de tortugas en niveles lacustres del Haureriviense-Barremiense de Vega de Pas (Cantabria; Miembro Capas de Viviparus, Fm. Vega de Pas). La información disponible permite su atribución a un único taxón dulceacuícola. Su disponibilidad de caracteres es compatible con la de Eucryptodira, nodo bien representado en la Cordillera Ibérica. Este material no puede ser asignado a ningún taxón definido.

Se ha aludido a la presencia de quelonios indeterminados, de aspecto “quelidroide”, en diversos yacimientos. Se trata de material mal conocido, que podría corresponder a más de un taxón e incluso a diversos clados. Ese material comparte varios caracteres, como la presencia de fontanelas en el espaldar y en el plastrón, y una decoración a base de surcos dicotómicos. El material de Vega de Pas, primeras tortugas del Cretácico Inferior de España identificadas fuera de la Cordillera Ibérica, se determina como Eucryptodira indeterminado, no pudiendo descartarse su afinidad con taxones de aspecto “quelidroide”.

------
Más información:

24.7.14

Una de testudínidos en la 15 edición del congreso Gondwana


Y vamos con el último de los resúmenes presentados en el congreso Gondwana 15 relacionados con paleontología de quelonios. Además de las intervenciones que hemos publicado por aquí estos días, correspondientes a miembros de Pleurodira, la problemática referente a un grupo de Cryptodira también fue planteada, mediante la presentación “Did the Messinian Salinity Crisis allow the migration of large tortoises from Africa to Europe?”:

Fossil testudinids are known in Europe since the Eocene. As well as relatively small taxa (usually < 30 cm in length), the European record includes several taxa of medium and large size. The largest size is achieved by several Neogene taxa, mainly early Miocene and Pliocene. The description of new specimens and a review of the previously published ones have allowed us to gain a better understanding of the morphology of the European large testudinids and to recognize that all these large taxa are part of a monophyletic lineage. However, we have identified a new European species, coming from levels near the Miocene–Pliocene limit that cannot be assigned to that lineage. This new taxon shares several characteristics with the extant African Centrochelys sulcata. The African lineage of Centrochelys has been recognized from pre-Messinian levels (Lapparent de Broin et al., 1999; Gmira et al., 2013).

The Messinian salinity crisis is one of the most important events in the history of the circum-Mediterranean area, causing major changes in the paleogeography and affecting the faunal assemblages in latest Miocene times, for example enabling the migration of representatives of the African fauna into Europe. The interaction between Europe and Africa has been demonstrated based on large and small mammal species, but so far there has been no evidence regarding the chelonian assemblages. The hypothesis proposing this new European tortoise as an African immigrant is evaluated here.


------
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A.; Murelaga, X., Vlachos, E. 2014. Did the Messinian Salinity Crisis allow the migration of large tortoises from Africa to Europe?. In: Pankhurst, R.J., Castiñeiras, P., Sánchez Martínez, S. (Eds.). Abstract Book of Gondwana 15, North meets South: 139.
  • Imágenes: En la superior, caparazones de testudinidos gigantes del Mioceno de Europa, en la inferior, el testudinido actual africano Centrochelys sulcata.

23.7.14

Sobre la distribución de Neochelys en la 15 edición del congreso Gondwana


Y vamos con otro de los trabajos que tienen que ver con la paleontología de vertebrados y que fue presentado en el congreso Gondwana 15. La intervención “On the debatable generic assignment of the African “Podocnemisfajumensis and the endemism of Neochelys” se resumió de la siguiente manera:

Pelomedusoides is a clade of turtles that originated in Gondwana. It experienced a major radiation during the Early Cretaceous, resulting in several groups, such as the abundant and diverse Podocnemididae (Lapparent de Broin, 2000a). Podocnemididae is currently represented by the South American Podocnemis and Peltocephalus dumerilianus, and the African Erymnochelys madagascariensis.

The African record of Podocnemididae is relatively abundant, with sites in several countries, corresponding to different stages of its geological history. The Fayum Depression, in Egypt, is the area where the greatest diversity has been recorded in both the Eocene and Oligocene (Lapparent de Broin, 2000b). From the early Oligocene here, Andrews (1903) defined Podocnemis fajumensis from the anterior region of a plastron. Other partial and relatively complete shells were recognized in subsequent papers, including those of its junior synonym “Podocnemis blanckenhorni” (e.g. Reinach, 1903; Andrews, 1906).

The attribution of “P.” fajumensis to Podocnemis cannot be supported. Lapparent de Broin (2000b) recognized it as belonging to an undescribed genus, related to Erymnochelys (aff. Erymnochelys fajumensis). Gaffney et al. (2011) identified, for the first time, the presence of skulls associated with shells of “P.” fajumensis. They admitted that its shell is very similar to that of Erymnochelys, showing differences with the European Eocene Neochelys. Neochelys is an abundant and diverse taxon. However, only a deformed skull, corresponding to the French N. arenarum, had been thoroughly figured as attributed to this genus. Gaffney et al. (2011) considered the skull of “P.” fajumensis as hardly distinguishable from that of N. arenarum, proposing the new combination Neochelys fajumensis.

The analysis of the so far published material of Neochelys, and the study of abundant new cranial and postcranial specimens, allow us to review the anatomy of each of the known species, and to propose a new generic diagnosis. As a result, Neochelys is recognized as exclusively distributed in the Eocene of Europe. Numerous differences in both the cranial and postcranial skeleton are identified between Neochelys and “Podocnemisfajumensis. Therefore, this African species cannot be attributed to Neochelys, being identified as a possible member of the Erymnochelys group.


------
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A.; de Lapparent de Broin, F. 2014. On the debatable generic assignment of the African “Podocnemisfajumensis and the endemism of Neochelys. In: Pankhurst, R.J., Castiñeiras, P., Sánchez Martínez, S. (Eds.). Abstract Book of Gondwana 15, North meets South: 138.
  • Imágenes: En la superior, cráneo del podocnemídido del Eoceno europeo Neochelys arenarum, en la inferior, holotipo de la pleurodira del Neogeno europeo Neochelys liriae.

22.7.14

Pleurodiras migrando a Europa en la 15 edición del congreso Gondwana


Continuamos con algunas de las presentaciones relacionadas con la paleontología de vertebrados que tuvieron lugar en el congreso Gondwana 15. A la presentación “An update on the diachronous migration to Europe of several Gondwanan lineages of pleurodiran turtles” le corresponde el resumen:

Extant turtles belong to two lineages: Pleurodira and Cryptodira. Pleurodira are principally characterized by sutured contacts between pelvis and shell, and the acquisition of horizontal neck retraction. They principally developed in Gondwana, while Cryptodira spread through Laurasia (Lapparent de Broin, 2000). Pleurodira are now restricted to relatively warm regions, with a more limited geographical distribution than Cryptodira. They now basically live in freshwater environments, usually of intertropical areas, in continents that formed part of Gondwana: Africa, South America and Oceania. The relative position of the landmasses, and variations in global temperatures, resulted in changes in their distributions. Pelomedusoides are Gondwanan pleurodires, known from the Early Cretaceous. Their most abundant and diverse representatives are Bothremydidae and Podocnemididae, both recognized in the European record.

The fauna of freshwater turtles from the Early Cretaceous of Europe was mainly composed by Laurasiatic Cryptodira. However, Pleurodira experienced a significant development in the Late Cretaceous, with the introduction of marine taxa adapted to freshwater environments (Pérez-García, 2012). At least some of these Gondwanan pleurodires belong to Bothremydini (sensu Gaffney et al., 2006), a clade of Bothremydidae that probably reached Europe before the Santonian.

A single specimen of Pelomedusoides has been identified in the Paleocene of Europe: the French Taphrosphys ambiguus (see Broin, 1977). It belongs to another clade of Bothremydidae: Taphrosphyini. It was found in a marine environment. Paleocene sites with continental fauna are rare and always exhibit Laurasiatic taxa.

The greatest European diversity of Pelomedusoides is recorded in the Eocene. More than a dozen species of Podocnemididae are identified, all corresponding to the African clade Erymnochelyinae.

The European post-Eocene record of Pleurodira is extremely limited. Only two specimens have been cited. “Chrysemysmontolivensis, from the Oligocene of France, was initially attributed to Cryptodira. Broin (1977) reassigned it to Pelomedusoides, pointing to its possible affinity with Bothremydidae in subsequent papers. The other is the holotype of Nostimochelone lampra, from the Early Miocene of Greece. The limited available information does not allow a precise determination.

The European record represents several diachronic migrations of African pleurodires to Europe. The transformation of several lineages from originally continental forms to littoral taxa facilitated the dispersion. Some of these migrations were very successful. A review of the taxa involved, and the study of abundant unpublished material (including several new taxa), allow us to improve knowledge of the systematics and paleobiogeography of these forms.


------
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A.; de Lapparent de Broin, F. 2014. An update on the diachronous migration to Europe of several Gondwanan lineages of pleurodiran turtles. In: Pankhurst, R.J., Castiñeiras, P., Sánchez Martínez, S. (Eds.). Abstract Book of Gondwana 15, North meets South: 137.
  • Imágenes: En la superior, caparazón del representante de Bothremydidae del Cretacico Superior de Europa Iberoccitanemys convenarum; en la inferior, espaldar del podocnemídido del Eoceno europeo Neochelys laurenti.

21.7.14

Sobre la validez de una tortuga egipcia en la 15 edición del congreso Gondwana


Como ya se ha comentado, durante la pasada semana se celebró en Madrid el congreso internacional Gondwana 15. Continuamos con alguno de los trabajos sobre paleontología de vertebrados defendidos en dicha reunión. El resumen del trabajo “Finding the supposedly lost holotype and only known specimen of the podocnemidid Stereogenys libyca, a turtle from the early Oligocene of Egypt” es el siguiente:

The shell-based species Stereogenys libyca (Pleurodira, Podocnemididae) was described by Andrews (1903) from one specimen collected during his 1902 expedition to the Fayum Depression (Egypt). It comes from early Oligocene levels. That nearly complete shell is the only specimen so far robustly attributed to this taxon. Andrews (1903) described it and published a figure consisting of three drawings: much of the dorsal and ventral views, and the right lateral view. He reproduced the same figure in another paper in 1906, but no photograph of this specimen was ever published. Discussions by other authors, in subsequent papers, are based on the data provided in the two mentioned works. Recently, Gaffney et al. (2011) conducted a detailed review and update of knowledge of Podocnemididae. They indicated that the current whereabouts of the holotype of Stereogenys libyca was unknown, not having been identified in the Cairo Geological Museum (Egypt), where it should have been held from the 1960s. Therefore, Gaffney et al. (2011) figured and discussed Stereogenys libyca solely of the basis of the works of Andrews (1903, 1906).

The holotype of Stereogenys libyca has now been located. It is presented here, being recognized as one of the best preserved shells from the Fayum Depression. Its study allows me to assess the validity of the interpretation of the morphology of the plates and scutes proposed by Andrews. Furthermore, the anatomy of the visceral region, both of the carapace and of the plastron, can be analyzed. Other skeletal elements, such as the pelvis, are studied here for the first time. The new study of this specimen, performed over 110 years after its original description, greatly improves knowledge of this taxon. Because of holotype was not available to them, Gaffney et al. (2011) could not confirm the validity of Stereogenys libyca or recognize it as a junior synonym of Stereogenys cromeri (another taxon of the Fayum Depression, defined by Andrews in 1901). Its recovery, together with those of several partial shells attributable to Stereogenys also from the Fayum Depression, should allow me to test whether there are separate species, or to recognize them as included in the range of variation of a single taxon.
-----
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A. 2014. Finding the supposedly lost holotype and only known specimen of the podocnemidid Stereogenys libyca, a turtle from the early Oligocene of Egypt. In: Pankhurst, R.J., Castiñeiras, P., Sánchez Martínez, S. (Eds.). Abstract Book of Gondwana 15, North meets South: 136.
  • Imagen: El supuestamente desaparecido holotipo.

Tortugas pleurodiras de Mali en la 15 edición del congreso Gondwana


Entre los días 14 y 18 de Julio, Madrid ha sido la sede del congreso internacional Gondwana 15. Aunque la paleontología, y más concretamente la de vertebrados, ha estado escasamente representada, un grupo de reptiles supone la excepción: las tortugas. Varios trabajos sobre quelonios africanos, o sobre linajes, de origen gondwánico, que alcanzaron Europa en distintos momentos de la historia geológica, han sido defendidos.

El primero de ellos, cuyo título es “New data on Taphrosphyini (Pleurodira, Bothremydidae) from the Paleogene of Mali: the study of the shells”, tiene por resumen lo siguiente:

One of the most diverse groups of Pleurodira is the extinct clade Bothremydidae (Pelomedusoides). It was composed of forms inhabiting both freshwater and littoral environments (Lapparent de Broin and Werner, 1998). The northern half of Africa has been identified as an area of bothremydid diversification in the Late Cretaceous and Paleogene, with many taxa recorded in near-shore marine deposits (Lapparent de Broin, 2000; Gaffney et al., 2007). The Paleogene record of this group from Mali is very relevant. In fact, two new representatives, Azabbaremys moragjonesi and Acleistochelys maliensis, both corresponding to new genera and species, have recently been described there (see Gaffney et al. 2001, 2007). Furthermore, the presence of Nigeremys gigantea, or a possible closely-related form, has been notified (Gaffney et al., 2006), and Taphrosphys sp. has been recognized there (Lapparent de Broin and Werner, 1998; Lapparent de Broin, 2000). All these taxa of side-necked turtles correspond to large coastal bothremidids, belonging to Taphrosphyini (sensu Gaffney et al., 2006).

Azabbaremys is only known by its holotype, a complete skull lacking lower jaws. Acleistochelys is also exclusively known by its holotype, which gives good cranial information but few and uninformative associated shell fragments. The material assigned by Gaffney et al. (2006) to Nigeneremys corresponds to a single specimen, consisting of the articulated right and left premaxillae and maxillae, and a partial quadrate. The material attributable to Taphrosphys sp. has not been described, but it includes isolated plates. Thus currently available information on the shells of Bothremydidae from the Paleogene record of Mali is extremely limited.

Abundant and well-preserved shell material of Bothremydidae from the Paleogene of Mali is presented here. These hitherto unpublished specimens were found in expeditions in the early 1980s, and deposited in the Natural History Museum (London). The holotype of Azabbaremys was also found as a result of these surveys. The specimens analyzed here not only correspond to isolated plates and articulated fragments of shells, but also to nearly complete plastra and shells. This study sheds new light on the anatomy of the members of Taphrosphyini that lived during the Paleogene in Africa.

------
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A. 2014. New data on Taphrosphyini (Pleurodira, Bothremydidae) from the Paleogene of Mali: the study of the shells. In: Pankhurst, R.J., Castiñeiras, P., Sánchez Martínez, S. (Eds.). Abstract Book of Gondwana 15, North meets South: 135
  • Imagen: Parte del espaldar de uno de los caparazones analizados.

18.7.14

Elena Cuesta protagoniza "Paleontólogos por el mundo"


Mientras Concavenator (o "konkabenatoru", como lo llaman allí) lo peta en tierras niponas gracias a la exposición "Dinosaurios maravillosos de España", Elena Cuesta, quien está realizando su tesis doctoral sobre "Pepito", anda pululando por la otra punta del globo. Elena se encuentra en una estancia de tres meses en Argentina, y está recorriendo los distintos museos del país para comparar el material de carcarodontosaurios argentinos con nuestro patrio Concavenator.

Con motivo de su paso por el museo Carmen Funes, en Plaza Huincul, donde se encuentran los restos de Mapusaurus, Elena ha sido entrevistada por varios medios de comunicación de la zona. En primer lugar, la entrevista realizada por JV Noticias:



A continuación el reportaje de Cutral Co Al Instante, que además le dedicó un reportaje en su web:



Además, un par de reportajes en prensa digital:


16.7.14

¿Qué pasa con Hupehsuchia?

¿Recordáis la historia del "ictiosaurio tortuga"? Allí hablábamos de un nuevo taxón descrito, Parahupehsuchus, perteneciente al clado Hupehsuchia. Lo cierto es que no está muy claro qué son exactamente los hupehsuquios (ea, lo castellanizamos así mismamente), reptiles marinos de hocico plano y edentado, construcción pesada y osículos dérmicos dorsales, aunque tienen un aire parecido a los miembros de Ichthyopterygia (ictiosaurios en sentido estricto más las formas basales emparentadas con ellos del Triásico). Sin embargo, parece ser que no forman parte de este clado, y con solo tres representantes (Nanchangosaurus, Hupehsuchus y Parahupehsuchus) Hupehsuchia es un grupo que presenta bastantes incógnitas.


Afortunadamente, llega Nanchangosaurus para salvar el día. El holotipo de Nanchangosaurus suni, descrito por primera vez en 1959, no había sido vuelto a estudiar en detalle en todo este tiempo, y esta falta de conocimiento sobre Nanchangosaurus hacía que las afinidades filogenéticas de este taxón respecto a Hupehsuchus, y las de Hupehsuchia en general, estuvieran poco claras. Ahora, gracias a un nuevo y detallado estudio del holotipo, así como de un nuevo ejemplar de Nanchangosaurus encontrado en el condado de Yuan'an (China), se puede arrojar luz sobre estos interrogantes. Así, en el artículo publicado en PLoS ONE por Chen y colaboradores, se ponen de manifiesto ciertas semejanzas entre Hupehsuchus y Nanchangosaurus, si bien este último es de menor tamaño, con una sola hilera de osículos dorsales, bajas espinas neurales y extremidades anteriores poco desarrolladas. La única hilera de osículos dérmicos y las espinas neurales bajas parecen rasgos plesiomórficos para Hupehsuchia, por lo que solo el escaso desarrollo de las extremidades anteriores serían una autapomorfía para el género Nanchangosaurus. Además, la combinación de las costillas y gastralia conforman una robusta "cesta" ósea torácica, similar al cuerpo en forma de tubo de Parahupehsuchus (ya sabéis, el "ictiosaurio tortuga"), pero más flexible y de movimientos menos restringidos.


Además, el artículo recoge varios análisis filogenéticos para ubicar a Hupehsuchia dentro de Diapsida. Prestan una especial atención a los caracteres relacionados con la adaptación al medio acuático, intentando discernir en qué casos se trata de caracteres compartidos por distintos clados, y en qué casos se trata de homoplasias. De hecho, entre las conclusiones del trabajo se afirma que existe una tendencia a la aparición de grandes clados más inclusivos cuantas más adaptaciones al medio acuático se incluyen en el análisis.

De todas formas, estos análisis filogenéticos sí que arrojan ciertos resultados: Hupehsuchia e Ichthypterygia aparecen como grupos hermanos, y Wumengosaurus (considerado hasta ahora como un eosauropterygio) aparece como taxón hermano a ellos dos. Por otro lado, Sauropterygia y Saurosphargidae también aparecen como grupos hermanos; sin embargo, añaden que es complicado llegar por el momento a un consenso claro sobre clados a un nivel superior en reptiles marinos, pues varía en función del valor dado en los análisis a los caracteres relacionados con la adaptación al medio marino.

Está claro que por el momento no va a ser posible obtener una imagen clara de las relaciones entre los distintos grupos de reptiles marinos que surgieron durante el Triásico, pero parece que al menos con los miembros de Hupehsuchia las cosas empiezan a estar un poco más claras.

-----
Más información:

15.7.14

Campaña Paleontológica 2014 en San Juan County (Utah, Estados Unidos)


El verano se acerca y con él, las campañas paleontológicas. Como ha sido costumbre en años anteriores, algunos de nosotros se unen a las expediciones organizadas por el Natural History Museum of Los Angeles County. Al igual que en campañas previas, la de este año tendrá como escenario los sedimentos del Jurásico Superior de la Formación Morrison en el Sur de Utah, en San Juan County. Aprovecharemos también para consultar de nuevo el material de dinosaurios saurópodos recuperado en la Formación Morrison y que se encuentra depositado en el Natural History Museum of Los Angeles County.

La zona central del Natural History Museum of Los Angeles County

Durante la campaña de este año se continuará la excavación de un yacimiento compuesto por una acumulación de varios ejemplares de dinosaurios saurópodos, terópodos, ornitópodos y tireóforos. Los saurópodos sigue siendo el grupo mejor representado, con varios individuos identificados.

Un gran fémur de saurópodo descubierto en el año 2013

En esta excavación contaremos con la presencia del investigador Pedro Mocho del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED/Universidad Autónoma de Madrid y de la Sociedade de História Natural de Torres Vedras (Portugal), que viene desarrollando su investigación en la historia evolutiva de los saurópodos del Jurásico Superior de Portugal.

14.7.14

Inauguración de la exposición "Dinosaurios maravillosos de España" en el Museo de Fukui


La exposición "Dinosaurios maravillosos de España" se inauguró el pasado viernes 11 de Julio en el Museo de Fukui (Japón). Y hasta que lleguen noticias de primera mano, desde El Cuaderno de Godzillin hemos decidido hacer un resumen de las noticias e imágenes aparecidas en torno a esta puesta de largo.


Algunos medios japoneses se han hecho eco de la inauguración:

Y desde España también se han interesado por el desarrollo del evento. Entrevista a Francisco Ortega en Noticias Mediodía Cuenca el pasado 11 de Julio sobre la exposición:


Imágenes extraidas del twitter de Francisco Ortega (@frco_ortega).

11.7.14

Un nuevo titanosauriforme de Marruecos


Hace unos días estuvimos trabajando en material clásico encontrado en el Norte de África perteneciente a dinosaurios eusaurópodos basales del Jurásico Medio, y por ello es una buena coincidencia la publicación de este trabajo.

Se trata de un estudio conducido por Matthew Lamanna (Carnegie Museum of Natural History) y Yoshikazu Hasegawa (Gunma Museum of Natural History) en el que se publica nueva información sobre los saurópodos del Cretácico Superior de Marruecos, más concretamente del Cenomaniense. En este trabajo se publica la descripción de una vértebra dorsal relacionada con un saurópodo perteneciente al grupo Somphospondyli, clado que incluye a los titanosaurios que dominaron la Península Ibérica en la fase terminal de este período.

En muchos aspectos, África sigue siendo un continente relativamente desconocido con respecto a su registro de saurópodos. Después de las numerosas y detalladas publicaciones de Janensch en la primera mitad del siglo XX sobre las faunas de saurópodos del Jurásico Superior de Tanzania, donde destacan Giraffatitan y Dicraeosaurus, pocas han sido las tentativas de comprender de forma detallada las complejas faunas de este continente. En el limbo siguen los Cretácicos inferiores y el comienzo de los Cretácicos Superiores de África. Enhorabuena a los autores por aportar más información sobre tan desconocidas faunas.

------
Más información:
  • Lamanna, M. & Hasegawa, Y. (2014). New Titanosauriform sauropod dinosaur material from the Cenomanian of Morocco: Implications for paleoecology and sauropod diversity in the Late Cretaceous of North Africa. Bulletin of Gunma Museum of Natural History 18: 1-1

10.7.14

Un origen con mucha pluma: nuevo Archaeopteryx y la aparición del plumaje en aves

Durante las últimas décadas, el descubrimiento de ejemplares de aves primitivas ha aportado datos no solo en la evolución de este grupo, si no en el origen y evolución del plumaje en dinosaurios. No obstante, el origen de los penachos de plumas está aún en debate.

Los descubrimientos de terópodos con plumas próximos a las aves, o los miembros del clado Aves más basales en el Jurásico Medio-Superior y Cretácico Inferior de China han permitido avanzar en el conocimiento de este grupo y este tipo de estructuras. Pero sin lugar a dudas, el taxón clásico y reconocido, Archaeopteryx, sigue siendo la “vara de medir” cuando se estudia la evolución de las aves más basales.

Y no es para menos, un estudio reciente por Foth y colaboradores (2014), retoma a este icono de la evolución de las aves, al describir el undécimo espécimen conocido.

 
11º ejemplar de Archaeopteryx presentado en este estudio. Abreviaturas: bd. plumaje corporal; ft. plumaje de las patas; hf. plumaje del cuello; lh. extremidad posterior izquierda; n. cuello; rf. extremidad anterior derecha; rh. extremidad posterior derecha; rw. ala derecha; s. cráneo; t. cola; tf. plumas de la cola. Escala 5cm.

Este ejemplar preservaría gran parte del esqueleto, aunque ha perdido parte de la estructura craneal, que estaría además desarticulada con el resto del esqueleto. Lo más importante no obstante, es la preservación de la impronta de las plumas en la roca en la que se preserva el espécimen.

Gracias a su estado de preservación excepcional, no solo se conservan detalles de las plumas asociadas a cola y extremidades anteriores. También preserva la impresión de las plumas del resto del cuerpo, con especial detalle en las extremidades posteriores.

Entre las hipótesis recientes de aparición del plumaje se propone su evolución en un contexto funcional no asociado al vuelo. Como indican Foth y colaboradores (2014) la disposición del plumaje en este y otros especímenes indicarían que estas estructuras efectivamente estarían relacionadas muy probablemente con el “display” como sugieren estudios previos. Por tanto, las plumas serían una exaptación que en linajes posteriores permitiese el vuelo.

Detalle de las plumas en: A. ala derecha desde vista dorsal; B. extremidad posterior izquierda y C. derecha; D. plumaje del vientre; E-F. plumaje de la cola.

Si se observa la extremidad posterior, se pueden ver plumas largas a lo largo del femur y tibiotarso, llegando a medir un 50% de la longitud tibiotarsal. Estas plumas decrecen en tamaño a medida que se desciende por la extremidad.

En las alas se puede observar una serie de 12 rémiges primarias de gran tamaño y una serie secundaria de plumas con la mitad de largo que las primarias, al igual que en aves actuales. Esto contradice la descripción basada en el ejemplar de Berlín, que tendría unas rémiges primarias más cortas al contrario que en aves actuales. Además, el ejmplar descrito en este estudio tendría unas rémiges con raquis robustos, capacitados para el vuelo. En el pasado se había estimado que Archaeopteryx tendría una capacidad limitada del vuelo basándose en raquis delgados y poco robustos, pero los autores puntualizan ante estas nuevas evidencias, que pudiera haberse debido al estado de preservación.

También se preserva por primera vez la cola completa, pudiendo describir su morfología, con series de plumas simétricas.

Detalles del plumaje coloreado por sectores preservados.

Al introducir todos estos nuevos datos en la filogenia, Archaeopteryx se proyectaría en la base del grupo Avialae, junto Pedopenna, Eosinopteryx, Anchiornis y Xiantingia. Además, Troodontidae sería grupo hermano de Avialae, por lo que los Deinonychosauria no serían un grupo válido (el clado que incluía los Troodontidae con Dromaeosauridae).

Filogenia en la que se proyecta Archaeopteryx con la codificación del nuevo especímen.

Estos resultados indicarían que las plumas era un elemento muy variable en la parte basal de la filogenia de este grupo. Y que además, esta variabilidad precedería a las primeras formas que desarrollan capacidad de vuelo. Por tanto, se corresponde con la hipótesis de la aparición de las plumas en un contexto precedente al vuelo, y probablemente asociadas a otros roles biológicos. Especialmente, al considerar la distribución del plumaje en otras zonas del esqueleto como puede ser la cola. Y teniendo en cuenta que salvo en taxones como Microraptor, el plumaje de las extremidades posteriores no mejoraría la aerodinámica del terópodo.

Todo esto también contradice la hipótesis previa de la aparición de formas planeadoras con cuatro alas, dos anteriores y dos formadas por el plumaje de las extremidades posteriores, que precederían a las estructuras de vuelo modernas. Al contrario, Avialae y Microraptor desarrollarían de forma convergente el vuelo, aunque con estructuras distintas.

Parece que el debate controvertido en torno a la pluma se esclarece, y estamos un paso más cerca de comprender a este grupo diverso, cuando nos deshacemos de viejos prejuicios del pasado a la hora de observar estas estructuras.

-----
Más información:

9.7.14

Posibles explicaciones a la joroba de "Konkabenatoru" desde Japón


La inminente puesta de largo de la exposición "Dinosaurios maravillosos de España" (ya se habló por aquí de los últimos preparativos...) ha hecho que en el país del sol naciente surja un inusitado interés por la fauna mesozoica conquense. Y entre esta destaca, como no, Concavenator corcovatus, o como lo denominan allí "Konkabenatoru korukobatosu" (algo así dice mi Google translator...). Sin embargo, este interés no es nuevo y un ejemplo de ello es el blog de Toru Takamiya, diseñador que trabaja para la empresa japonesa GranDesign y que hace unos años dedicó una entrada al cazador jorobado de Cuenca.


En dicha entrada, Takamiya intentaba buscar explicaciones a la presencia de una joroba en el dorso de Concavenator y por ejemplo sugería que un posible uso de dicha estructura podría ser golpear al enemigo tras una suerte de voltereta mortal. Para escenificar su teoría no dudó en dibujarse a si mismo tratando de zafarse del dinosaurio de Las Hoyas. Una segunda explicación que daba es la utilización de la joroba como método de enganche a los árboles para dormir al resguardo de sus posibles rivales.


Lejos de entrar a juzgar la validez científica de ambas hipótesis, nos quedamos con la fascinación que genera Concavenator en el país nipón y en especial en este bloguero. Desde "El Cuaderno de Godzillin", deseamos que Toru Takamiya pueda visitar la exposición en su país y pueda ver de primera mano el material de "Konkabenatoru", con la esperanza de que surjan nuevas e interesantes teorías sobre la joroba u otras estructuras del dinosaurio conquense.

8.7.14

Hoy nos visita... Rafael Royo-Torres



Hace unos días el laboratorio del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED recibió la visita del paleontólogo Rafael Royo-Torres (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis), que junto a Pedro Mocho (Universidad Autónoma de Madrid / Sociedade de História Natural de Torres Vedras) estudia los saurópodos del Jurásico Superior de Portugal.

7.7.14

La peculiar mano de un titanosaurio de Lo Hueco el XII Congreso de la EAVP


Turín es bien conocida por su equipo de fútbol, la fábrica de coches FIAT, el sudario santo, los museos Egipcio y del Cine, la Mole Antonelliana, su espectacular comida,… pero todo esto quedó relegado a segundo plano la semana del 24 al 28 de junio, ya que eran estas fechas en las que se celebraba la reunión anual de la European Association of Vertebrate Palaeontologists (¡ya la duodécima!). Ha sido una de las EAVP más concurridas, y se realizaron varios simposios dedicados a primates fósiles, cambios faunales, paleoherpetología, aves, y dinosaurios europeos. Y precisamente fue en este último simposio en el que nuestro equipo hizo acto de presencia, nada más y nada menos que presentando en una comunicación oral unos metacarpianos de titanosaurio encontrados en el yacimiento de “Lo Hueco” con una morfología cuánto menos peculiar… A continuación os detallamos el resumen, pero para las fotos ¡tendréis que esperar a la publicación!

A CASE OF EXTREME MANUS ELONGATION IN SAUROPODS FROM THE LATE CRETACEOUS OF “LO HUECO” (SPAIN) 

The manus of the titanosauriform sauropods shows a stressing evolutionary pattern, characterized by elongated and tubular disposed elements, which is highly related with the columnar morphology of their forelimbs. Basal titanosauriforms elongation of the metacarpals is also correlated with an elongation of the humerus relatively to the femur (Salgado et al., 1997). The metacarpal elongation, also present as a convergence in some basal eusauropods such as Turiasaurus or Atlasaurus, persists in some more derived titanosauriforms, including basal lithostrotians such as Rapetosaurus or Malawisaurus.

Herein, an isolated set of four metacarpals (I, II, III, and IV) from the same left manus is described, being the most complete sauropod manus recorded from the Iberoarmorican territory. The specimen was collected at the “Lo Hueco” site (Cuenca, Spain), dated as Campanian-Maastrichtian (Late Cretaceous). The metacarpals are markedly slender (maximum diameter in the center of the shaft / length in the metacarpal III= 12.06). Metacarpal III is the longest, as generally occurs in titanosauriforms (Upchurch et al., 2004), while the shorter – metacarpal I –, is only reduced to 80% of the length of the III. Metacarpals II, III, and IV have flat distal surfaces, probably associated with the loss of pedal phalanges as occurs in lithostrotians (Salgado et al., 1997). The proximal end of metacarpal I is not totally preserved, but seems to be transversely compressed as in other titanosauriforms (Apesteguía, 2005). The distal third of the diaphysis is slightly bowed – character usually referred to the presence of a short first phalanx and ungual –, and the distal articular surface does not extend onto the dorsal surface of the metacarpal – except for metacarpal I – and is undivided, features considered as synapomorphies of Titanosauriformes (D’Emic, 2012). Metacarpal III presents a proximal articular end with a triangular profile, as in most advanced titanosaurs (Apesteguía, 2005), but also present in basal titanosauriforms. When rearranged together, the manus present a tubular structure, with “U”-shaped profile in proximal view. Laterally and medially the metacarpals became significantly shorter compared with the metacarpal III.

The stratigraphic position, the faunal context, and the combination of characters allow considering this manus as belonging to indeterminate titanosauriform that probably corresponds to a titanosaur. However, it is considered that such delicate and slender metacarpals are unique for sauropods, even for basal titanosauriforms, and particularly for titanosaurs. These metacarpals are unusually slender even compared with those of the basal lithostrotian Rapetosaurus, and distinct from the more robust type present in saltasaurids (Apesteguía, 2005). This manus probably belongs to one of the still undescribed titanosaur taxa from “Lo Hueco” (Ortega et al., 2008), but at present it is not possible to relate it with any of them. So, its taxonomic assignment remains open pending of further analyses. The interpretation of the “Lo Hueco” titanosaurian faunas will allow understand the phylogenetic position of this extreme digitigrade sauropod.

P.D.: Un grazie mille a Massimo Delfino y al resto del Host Comittee por un congreso inolvidable.

P.D.2: ¡¡Nos vemos el año que viene en el EAVP en Polonia!!

Más información:
  • Referencia: Díez Díaz, V., Mocho, P., Ortega, F., and Sanz, J.L. 2014. A case of extreme manus elongation in sauropods from the Late Cretaceous of “Lo Hueco” (Spain). p. 52. In: Delfino, M., Carnevale, G., and Pavia, M. (Eds.): Abstract Book and Field Trip Guide, XII Annual Meeting of the European Association of Vertebrate Palaeontologists. Museo Regionale di Scienze Naturali, Regione Piemonte, Torino, pp. 192.
  • Imagen: Foto de grupo del XII EAVP. Cortesía de Fabio Marco Dalla Vecchia.

4.7.14

Renovación política y Dinosaurios


Y vueltas con lo mismo tal día de la marmota: la fijación de representar lo caduco u obsoleto con los «lagartos terribles». A pesar de nuestra simpatía por las viñetas de Malagón, no podemos mas que denunciar desde la P.C.C.U.B.T.D. este nueva afrenta hacia la figura de los dinosaurios.

Gracias a Natalia por el aviso.

3.7.14

Tú a Florida, yo a Doñana


Ha vuelto a suceder. Un año más, con hogueras o sin ellas, amanecimos envueltos en verano. Ningún gobierno se ha atrevido a recortar la duración de las estaciones (todavía). Sin embargo, con los presupuestos vacacionales tiritando de frío, tendremos que desempolvar aquella vieja canción de Mecano que decía “Hawai, Bombay, son dos paraísos, que a veces, yo, me monto en mi piso…”.

Después de escuchar la entrevista que Radio Televisión Castilla-La Mancha le hizo a Francisco Ortega, debo reconocer que me siento afortunada. No voy a decir que en mis tiempos de estudiante viajara con la imaginación a esos lugares que nombraba Mecano, pero desde luego sí hacía alguna que otra incursión a la azotea del piso compartido de Madrid con la intención de pillar bronce. Sin embargo, ahora que he descubierto que los humedales de Las Hoyas bien podrían asemejarse a los Cayos de Florida y que el entorno de Lo Hueco admite comparaciones con las marismas de Doñana, todos los fuenteños lo tenemos muy fácil: el que desee teletransportarse en lancha rápida, deberá dirigir su mente a la península americana (plantarse en Las Hoyas); los que sean más felices contemplando aves y playas infinitas, al sur de España (promontorio de Lo Hueco, nada más cruzar el puente del AVE).

Por otro lado, para aquellos que a veces tememos morir aplastados por la rutina del día a día y que ansiamos un chute esporádico de adrenalina que nos haga revivir sentimientos olvidados, aún nos queda otra opción: el lejano oriente, un mundo desconocido y fascinante. Porque hacia allí dirige sus pasos, perfectamente vestido y maquillado, nuestro querido Pepito. Y, como es una pena que un viaje tan largo lo haga solo, si se admiten voluntarios yo me apunto.

¡Qué envidia me da el animalillo! Japón, el paraíso nipón donde uno puede atiborrarse a pescado crudo y cerezas (que no picotas), comprar el último grito en tecnología punta y perderse por jardines milenarios (me quedo con esto último).

En fin, bienaventurados los huesos de Pepito porque ellos verán el reino del sol naciente. A los demás siempre nos quedará la piscina de Fuentes, con su agua fría y cristalina, y la terraza de Chencho, sin sombrillas hawaianas pero con unas tapas que ya quisieran para sí los de los ojos rasgados… ¡Ay!, “que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”.

Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez

2.7.14

Los últimos preparativos de la exposición "Dinosaurios maravillosos de España" en los medios


En las últimas semanas hemos estado informando a través de nuestro Facebook y nuestro Twitter de todos los preparativos de la exposición "Dinosaurios maravillosos de España", que llevará ejemplares de los yacimientos conquenses de Las Hoyas y Lo Hueco hasta Japón. Y uno de los últimos pasos que se han dado es la preparación del material fósil en los distintos lugares donde estaba almacenado para su traslado hasta Fukui, lugar de la exposición. Varios medios de comunicación se han hecho eco de este proceso estos días, aquí dejamos unos cuantos:

Por otro lado, también se han emitido varias entrevistas radiofónicas a Francisco Ortega, uno de los investigadores implicados en la exposición. En primer lugar, en Noticias Mediodia Cuenca de Onda Cero el pasado día 27 de Junio:


Y finalmente, otra entrevista a Ortega en el Matinal Hoy por hoy Cuenca de la Cadena Ser del día 30 de Junio:

1.7.14

Hoy nos visita... Vanda Faria dos Santos



Aprovechando su participación como miembro del tribunal de la tesis "Historia evolutiva de los Ornithischia (Dinosauria) del Jurásico Superior de Portugal", Vanda Faria dos Santos pasó por el laboratorio de la Facultad de Ciencias de la UNED. La investigadora del Museu Nacional de História Natural e da Ciência de Lisboa lleva varios años dedicada al estudio de las icnitas de dinosaurios de Portugal y junto a los miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED examinó material fósil de la cuenca lusitánica.

Ornitisquios del Jurásico Superior de Portugal: ¡Enhorabuena Doctor Escaso!


Ayer, lunes 30 de Junio, Fernando Escaso defendió su memoria de tesis titulada "Historia evolutiva de los Ornithischia (Dinosauria) del Jurásico Superior de Portugal" en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Con la obtención del título de doctor, Fernando culmina una extensa y laboriosa investigación sobre este grupo de dinosaurios del registro portugués. El resumen de la tesis es el siguiente:

Los ornitisquios son uno de los dos linajes mayores de dinosaurios. Con una amplia distribución tanto temporal como geográfica, los restos fósiles que representan miembros de este linaje han permitido identificar hasta la fecha alrededor de 200 especies.

En esta tesis doctoral se pretende comprobar como se estructura la fauna de ornitisquios del Jurásico Superior de la Cuenca Lusitánica en el centro oeste de Portugal, una de las áreas que ha producido mayor información sobre estos organismos. Para ello, los objetivos propuestos se centran en la revisión de los ornitisquios previamente descritos y la identificación y clasificación de las formas inéditas de ornitisquios recogidas en distintos yacimientos del Jurásico Superior portugués. Para su abordaje, este estudio se estructura en cuatro apartados relacionados con distintos linajes: Stegosauria, Ankylosauria, formas basales de Ornithopoda e Iguanodontia. En cada uno de estos apartados se ha procedido con la identificación, descripción y estudio de diverso material y un posterior análisis de las relaciones de parentesco de los distintos representantes estudiados.

Respecto a la diversidad de tireóforos representados, se comprueba la presencia en este registro de dos formas de Stegosauria: Stegosaurus y Dacentrurus, considerándose que la validez del género Miragaia queda supeditada al hallazgo de material diagnóstico, y se describe y discute el material disponible del Ankylosauria Dracopelta zbyszewskii que se considera como un anquilosáurido estrechamente emparentado con Chrichtonsaurus benxiensis.

Respecto a los ornitópodos, se comprueba que la diversidad de representantes de Iguanodontia está compuesta por dos formas de iguanodontios anquilopollexios: Draconyx loureiroi y Uteodon aphanoecetes, y una especie nueva de iguanodontio driosáurido.

Los resultados obtenidos indican que entre los dinosaurios ornitisquios procedentes del registro fósil analizado existe un claro patrón de distribución en el que se incluyen tanto formas endémicas como formas con un distribución tanto anfiatlántica como europea.

La tesis ha sido dirigida por Francisco Ortega (UNED) y Jose Luís Sanz (Universidad Autónoma de Madrid) y fue calificada como sobresaliente cum laude por los miembros del tribunal.

En la imagen, de izquierda a derecha: Jose Luís Sanz (codirector de la tesis), Fernando Escaso, Francisco Ortega (codirector de la tesis) y los miembros del tribunal Vanda Faria dos Santos, Jorge Morales, Alberto Cobos, Xabier Pereda-Suberbiola y Jesús Marugán.