31.12.17

Inventario de los nuevos reptiles mesozoicos ibéricos de 2017


Otro de los años más flojos desde que esta sección salió a la palestra en El Cuaderno de Godzillin. Como en años anteriores desde aquí vamos a aparcar este año 2017 con el inventario de los nuevos taxones de reptiles mesozoicos ibéricos que han tomado forma en el año que se acaba. Esperamos que los próximos años den mejores frutos y que la diversidad que caracteriza al Mesozoico ibérico siga aumentando y dándonos sorpresas.

Notosaurios:
Cocodrilos:
Dinosaurios:
  • Europatitan eastwoodi / 2017 / Barbadillo del Mercado, Burgos / Sauropoda, Somphospondyli / Cretácico Inferior.  
  • Soriatitan golmayensis / 2017 / Golmayo, Soria / Sauropoda, Brachiosaruidae / Cretácico Inferior.

-----
Notas:
  • La imagen corresponde a la reconstrucción en vida de Cassissuchus sanziuami realizada por Raúl Martín.
  • Para más información se puede pinchar en el nombre de cada taxón para consultar su publicación original.
  • Wikipedia tiene disponible una lista completa de todos los taxones descritos a nivel mundial a lo largo del año, que puede consultarse pinchando aquí.

30.12.17

Archaeopteryx: mejor con 11 que con 12


Para cerrar este año en el que las Escasas reflexiones han retornado a El Cuaderno de Godzillin y aunque, valga la redundancia, hayan sido escasas, no esta mal reflexionar sobre uno de los taxones y fósiles icónicos dentro de la dinosauriología. Esta pincelada final se centrará en uno de los ejemplares del dinosaurio paraviano Archaeopteryx. Hasta este último mes del año 2017, se conocían 12 ejemplares de este «lagarto terrible» importantísimo para tener más claro el origen de las aves modernas. Sin embargo, en un trabajo publicado en la revista científica BMC Evolutionary Biology, y centrado en el ejemplar de Haarlem, se concluye que existen suficientes diferencias en la osteología de este ejemplar con respecto a los 11 restantes especímenes de Archaeopteryx que hace que abandone su pertenencia a este último género. Estas diferencias unidas a la ausencia de caracteres diagnósticos de Archaeopteryx han permitido definir una nueva especie denominada Ostromia crassipes para el ejemplar de Haarlem. Ostromia muestra una mayor afinidad por el taxon asiático Anchiornis y sus parientes, dejando un interesantísimo juego paleobiogeográfico Europa-Asia en el archipiélago de Solnhofen durante el Jurásico Superior...

… y es que se juega mejor con 11 que con 12, ¿o no era así?

El resumen del trabajo es el siguiente:

Archaeopteryx is an iconic fossil that has long been pivotal for our understanding of the origin of birds. Remains of this important taxon have only been found in the Late Jurassic lithographic limestones of Bavaria, Germany. Twelve skeletal specimens are reported so far. Archaeopteryx was long the only pre-Cretaceous paravian theropod known, but recent discoveries from the Tiaojishan Formation, China, yielded a remarkable diversity of this clade, including the possibly oldest and most basal known clade of avialan, here named Anchiornithidae. However, Archaeopteryx remains the only Jurassic paravian theropod based on diagnostic material reported outside China. Re-examination of the incomplete Haarlem Archaeopteryx specimen did not find any diagnostic features of this genus. In contrast, the specimen markedly differs in proportions from other Archaeopteryx specimens and shares two distinct characters with anchiornithids. Phylogenetic analysis confirms it as the first anchiornithid recorded outside the Tiaojushan Formation of China, for which the new generic name Ostromia is proposed here. In combination with a biogeographic analysis of coelurosaurian theropods and palaeogeographic and stratigraphic data, our results indicate an explosive radiation of maniraptoran coelurosaurs probably in isolation in eastern Asia in the late Middle Jurassic and a rapid, at least Laurasian dispersal of the different subclades in the Late Jurassic. Small body size and, possibly, a multiple origin of flight capabilities enhanced dispersal capabilities of paravian theropods and might thus have been crucial for their evolutionary success.

-----
Más información:
  • Referencia: Christian Foth & Oliver W. M. Rauhut (2017): Re-evaluation of the Haarlem Archaeopteryx and the radiation of maniraptoran theropod dinosaurs. BMC Evolutionary Biology 17: 236. DOI: https://doi.org/10.1186/s12862-017-1076-y.
  • Imagen tomada de Dinopedia (Autor: Zdenek Burian).

26.12.17

Ampliando el conocimiento del esqueleto postcraneal de los alodaposúquidos


En un reciente artículo publicado en la revista Journal of Iberian Geology, se describen los restos pélvicos y femorales de cocodrilos alodaposúquidos del yacimiento de Lo Hueco (Cuenca, España). En este trabajo también se realiza una aproximación morfométrica para comparar estos restos fósiles con los de cocodrilos actuales. La descripción en detalle de los fósiles ha permitido ahondar en el conocimiento que se tenía previamente sobre sus pelvis y fémures; restos que eran relativamente escasos en el registro fósil de este tipo de cocodrilos hasta el momento. Los autores han establecido dos morfotipos de ilion, isquion y fémur a partir del material fósil del yacimiento, lo cual es congruente con la presencia de las dos especies de alodaposúquido descritas en Lo Hueco: Lohuecosuchus megadontos y Agaresuchus fontisensis. Por último los análisis morfométricos denotan que los restos fósiles de la pelvis y fémur de alodaposúquidos pueden discernirse de los restos pélvicos y femorales de cocodrilos actuales.

Más información:

20.12.17

Deudas de sangre dinosaurianas


De sobra es conocido que todo avance tiene también sus lagunas o sus pequeños peajes a pagar. La aparición de distintos tipos de plumas en los dinosaurios les permitió una mayor versatilidad en sus diversos modos de vida. Desde una más eficiente termorregulación, incubación e incluso identificación específica y/o sexual hasta, como sucedió más tardíamente, el reinado en el medio aéreo. No obstante estos nuevos trajes tenían que pasar alguna factura y esa parece ser que procede de unos pequeños artrópodos con bastante mala fama como son las garrapatas. Aunque de manera indirecta, un estudio muy reciente publicado en la revista científica Nature Communications describe una serie de nuevas formas de garrapatas cretácicas que pudieron tener una estrecha relación con algunos grupos de dinosaurios emplumados. Y sí, esta estrecha relación no parece que fuese beneficiosa para alguno de estos «lagartos terribles» con plumas. De lo expuesto en el trabajo es muy probable que estos pequeños seres tuvieran una cierta afección por la sangre de algunos de los dinosaurios que vivieron en lo que actualmente es Birmania hace unos 99 millones de años.

Algo más sabemos de las relaciones de los dinosaurios con su ambiente y con el resto de agentes que conformaban los mismos: una deuda de sangre a cambio de la posesión de plumas. El resumen del trabajo es el siguiente:


Ticks are currently among the most prevalent blood-feeding ectoparasites, but their feeding habits and hosts in deep time have long remained speculative. Here, we report direct and indirect evidence in 99 million-year-old Cretaceous amber showing that hard ticks and ticks of the extinct new family Deinocrotonidae fed on blood from feathered dinosaurs, non-avialan or avialan excluding crown-group birds. A †
Cornupalpatum burmanicum hard tick is entangled in a pennaceous feather. Two deinocrotonids described as †Deinocroton draculi gen. et sp. nov. have specialised setae from dermestid beetle larvae (hastisetae) attached to their bodies, likely indicating cohabitation in a feathered dinosaur nest. A third conspecific specimen is blood-engorged, its anatomical features suggesting that deinocrotonids fed rapidly to engorgement and had multiple gonotrophic cycles. These findings provide insight into early tick evolution and ecology, and shed light on poorly known arthropod–vertebrate interactions and potential disease transmission during the Mesozoic.

-----
Más información:
  • Referencia: Enrique Peñalver, Antonio Arillo, Xavier Delclòs, David Peris, David A. Grimaldi, Scott R. Anderson, Paul C. Nascimbene & Ricardo Pérez-de la Fuente (2017): Parasitised feathered dinosaurs as revealed by Cretaceous amber assemblages. Nature Communications 8: 1924. DOI: 0.1038/s41467-017-01550-z.
  • Imagen tomada de Science Magazine.

12.12.17

Matheronodon: piedra, papel o tijeras


Tiempo ha que no aparece en el blog una Escasa reflexión, pero parece que va tocando (y esperemos no desfondarnos…). Descubrimientos y hallazgos han saltado a la palestra dinosauriana desde la última ocasión allá por el otoño del pasado año. No obstante, para este esperado reencuentro con el blog se ha decidido recomenzar con estos «lagartos terribles», aunque no tanto por su aspecto, pertenecientes al grupo de los ornitópodos rhabdodóntidos. A este grupo de formas de pequeño y mediano porte en relación a sus lejanos parientes los hadrosaurios, se ha unido hace unas semanas un nuevo chico al barrio. Y sí, aunque alguna forma australiana se cuela a veces, el barrio al que pertenecen estos dinosaurios fitófagos, es el archipiélago que conformaba la Europa del finales del Cretáceo Superior. Este nuevo “kid on the block”, ha sido denominado como Matheronodon provincialis y procede del Campaniense final del sur de Francia. En el artículo publicado en la revista científica Scientific Reports se documenta parte de la dieta de este rhabdodóntido derivada de la efectividad en el corte que genera la presencia de dientes de gran tamaño en ambas mandíbulas pudiendo estas últimas actuar como y presentar una precisión semejante a la que deslumbró allá por los 90 del siglo pasado Eduardo Manostijeras en los jardines de una pequeña localidad norteamericana.

Matheronodon..., piedra (fósil) si que es, papel me parece difícil, y tijeras es lo que parece que se deja caer en este trabajo. Pues entre piedra o tijeras, en este caso, parece que se tiende a esto último cumplido aquello de la excepción hace la regla. El resumen del trabajo es el siguiente:

Rhabdodontidae is a successful clade of ornithopod dinosaurs, characteristic of Late Cretaceous continental faunas in Europe. A new rhabdodontid from the late Campanian, of southern France, Matheronodon provincialis gen. et sp. nov., is characterized by the extreme enlargement of both its maxillary and dentary teeth, correlated to a drastic reduction in the number of maxillary teeth (4 per generation in MMS/VBN-02-102). The interalveolar septa on the maxilla are alternately present or resorbed ventrally so as to be able to lodge such enlarged teeth. The rhabdodontid dentition and masticatory apparatus were adapted for producing a strict and powerful shearing action, resembling a pair of scissors. With their relatively simple dentition, contrasting with the sophisticated dental batteries in contemporary hadrosaurids, Matheronodon and other rhabdodontids are tentatively interpreted as specialized consumers of tough plant parts rich in sclerenchyma fibers, such as Sabalites and Pandanites.

-----
Más información:
  • Referencia: Pascal Godefroit, Géraldine Garcia, Bernard Gomez, Koen Stein, Aude Cincotta, Ulysse Lefèvre & Xavier Valentin (2017): Extreme tooth enlargement in a new Late Cretaceous rhabdodontid dinosaur from Southern France. Scientific Reports 7: 13098. DOI: 10.1038/s41598-017-13160-2.
  • Imagen tomada de DeviantArt (Autor: Joschua Knüppe).

5.12.17

X Aniversario de Lo Hueco


En un día como el de hoy, 5 de diciembre, pero 10 años atrás se puso punto y final a la mega excavación paleontológica en el yacimiento con dinosaurios de Lo Hueco. El yacimiento, como ya se ha contado en un sin fin de ocasiones en este blog, se lo localizaba en un tramo de la línea de Alta Velocidad Madrid-Levante que atravesaba una pequeña colina colmada, en su momento de girasoles, perteneciente a los terrenos municipales de la pequeña localidad conquense de Fuentes. 10 años han transcurrido de este hito de la paleontología de vertebrados en Castilla-La Mancha y desde aquí nos queremos unir a la celebración de esta tan señalada fecha. Durante estos 10 años Lo Hueco y la hospitalaria localidad de Fuentes han estado presentes en numerosos encuentros y proyectos, no sólo científicos, sino también divulgativos, expositivos y culturales de ámbito local, estatal e internacional. 10 años siempre es un contexto amplio para poder iniciar, trabajar y completar muchos procesos, pero la singularidad, inmensidad y la capacidad de sorprender que presenta la colección de restos fósiles rescatada en el yacimiento invita a seguir y a generar gran cantidad de nuevos procesos que ayuden a cerrar una fotografía exacta, si eso se puede lograr en paleontología, de lo que sucedió en esta región del sur de el archipiélago europeo hacer alrededor de 70 millones de años.


Tal día como hoy , 5 de diciembre de 2007, en un gélido paraje de la pequeña localidad de Fuentes finalizó, en parte, uno de los trabajos más satisfactorios en los que una gran concentración de ilusionadas y comprometidas personas compartieron que, a pesar de “estar cansados y sentir frío”, formaron parte de algo único y, por que no, irrepetible...

...y ellos estuvieron allí como el dinosaurio.


Algunos medios se han hecho eco del X aniversario del yacimiento: