31.12.10

Más Deltapodus portugueses


Deltapodus es el nombre formal de un tipo (icnogénero) de huellas fósiles atribuidas a dinosaurios estegosaurios cuya presencia comienza a ser frecuente en los registros el Jurásico Superior continental. En Europa son bien conocidas en Inglaterra, España (Asturias y Teruel) y Portugal, pero también se han identificado en Estados Unidos y África.
Deltapodus está formado por huellas de pie alargadas, de contorno triangular y tridáctilas con dedos cortos y redondeados y huellas de mano anchas, irregulares y con aspecto de media luna.
El caso es que se describe ahora una magnífica colección de muestras de Deltapodus en el Jurásico Superior de la Costa portuguesa. Las huellas corresponden al estándar de Deltapodus y, en ocasiones preservan estructuras que también comienzan a ser comunes en este tipo de huellas, como impresiones de la superficie plantar de los animales productores.
Más información, referencias e imágenes en el trabajo de Mateus y colaboradores recientemente aceptado para su publicación en Acta Paleontologica Polonica (de libre acceso aquí)
--
Más información:
-Imagen: Deltapodus de Jurásico Superior de Portugal tomadas prestadas del trabajo original de Mateus et al.
-Sobre Deltapodus españoles: Deltapodus ibericus en Teruel (Cobos et al., 2010)

29.12.10

27.12.10

Concavenator en el Programa "Puntos de Vista" de RTVE

Arrancamos Puntos de Vista charlando con Francisco Ortega, paleontólogo, codirector de la excavación que se realiza en el yacimiento de “Lo Hueco” de Fuentes, en Cuenca y coautor de una especie de dinosaurio con una extraña joroba al que han llamado Pepito.

Puntos de vista 27 de diciembre de 2010

Dinosaurio de Cuenca se pasea por la República del Chad

Los servicios postales de la República del Chad lanzan dos sellos de 200F con la imagen de Concavenator (la reconstrucción de Raul Martin y la foto oficial del fósil)
¿qué sabía la población del Chad sobre Cuenca? Probablemente lo mismo que los habitantes de Cuenca sobre el Chad: nada. Lamentablemente la situación no va a cambiar ni un ápice después de esto, pero resulta simpático.
Si alguien tiene previsto celebrar el año nuevo en el Chad... se ruega una postal.

20.12.10

Torres Vedras: Dinosaurios y flores


In the earliest mesofossil floras from the Torres Vedras locality, which are of probable Late Barremian–Early Aptian age, angiosperms are surprisingly diverse with about 50 different taxa.
Ok…. no es una novedad (excepto para los que sólo piensan en dinosaurios…. y tortugas), pero uno de los registros más impresionantes de la localidad portuguesa de Torres Vedras (que aparece citada frecuentemente en este blog por sus dinosaurios jurásicos.... y tortugas) es el de las flores del Cretácico Inferior (en este caso, de hace unos 125 millones de años).
Algunas de estas flores (como la de la imagen), además de ser de las primeras representadas en todo el planeta, se conservan en tres dimensiones, con todas sus anteras llenas de polen (cierras lo ojos y casi puedes olerlas,….mmmmmmm)
Bueno, pues de todo esto os podéis poner al día en el volumen de la revista Review of Palaeobotany and Palynology dedicado a las floras ibéricas (Iberian Floras through Time: Land of Diversity and Survival) que acaba de publicarse. Entre otros, contiene un artículo de Else Marie Friis y colaboradores en el que se ponen al día estas floras portuguesas.
Ya sabéis, tanto dinosaurio pasa mejor con un poco de lechuga (aunque estén separados por 20 millones de años).
--
Referencia:
Friis, E. M.; Pedersen, K. R.; Crane, P. P (2010) Cretaceous diversification of angiosperms in the western part of the Iberian Peninsula. Review of Palaeobotany and Palynology (Iberian Floras through Time: Land of Diversity and Survival), 162 (3): 341-361. doi:10.1016/j.revpalbo.2009.11.009.

16.12.10

Nieves López Martínez: In memoriam

En la imagen, Nieves López en el yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca).

10.12.10

Ajustando cuentas 17

(Haz click en la imagen para ver el capítulo completo)

Hace un par de días, Óscar Terol publicó esto.
Hace unos seis años, la Bruja Lola hacía esto.

Por cierto, en el capítulo anterior hice un llamamiento para desclasificar documentos inéditos de "Ajustando cuentas". El requisito eran 15 comentarios de 15 personas diferentes... ...pero solo conseguimos 5. De todas formas, se pueden seguir dejando comentarios aquí, para ver si llegamos a los 15 y la lío a lo WikiLeaks.

ACTUALIZACIÓN (14/12/2010): Óscar Terol ha publicado esto en su blog.

3.11.10

Tortugas de Lo Hueco en Ameghiniana

Como hemos citado en numerosas ocasiones, en el yacimiento de Lo Hueco (Cuenca) son muy abundantes los elementos asignados a Bothremydidae. Sin embargo, hasta ahora ninguno de estos ejemplares había sido descrito ni discutido. Se acaba de publicar en la revista Ameghiniana un trabajo en el que se estudia uno de los ejemplares del yacimiento, asignándose a Elochelys convenarum.
Hasta ahora Elochelys se conocía a partir de material muy escaso, habiéndose identificado dos especies, ambas restringidas a Francia. Concretamente Elochelys convenarum estaba representada por un único ejemplar del Maastrichtiense terminal.
El caparazón de Lo Hueco, más completo que el previamente conocido para este taxón, supone el primer registro confirmado de este género en la Península Ibérica. Esta identificación permite ampliar la distribución cronoestratigráfica de Elochelys convenarum al Campaniense superior-Maastrichtiense inferior. Además, la identificación de este género en la Península implica que se debe tener cautela al asignar los restos de botremídidos articulados hallados en varios yacimientos españoles.
_____
Referencia: A. Pérez García, F. Ortega y X. Murelaga. Ampliación de la distribución geográfica y temporal de Elochelys convenarum (Chelonii, Bothremydidae) en el Cretácico Superior de la Península Ibérica. Ameghiniana 47 (3): 307-315.
_____
Imagen: Doña Elochelys, que frecuentaba habitualmente nuestras latitudes buscando el calor estival, por fin puede quedarse a habitar en España. Su búsqueda de vivienda amplia, bonita y luminosa ha concluido con éxito.

27.10.10

IX EJIP



¿Ya has pensado en organizar tu agenda para el 2011? ¿Aún no? Para cuando lo hagas, te proponemos un plan que no podrás rechazar. Ya está disponible información sobre el Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología, que se celebrará en mayo en la localidad clásica de Morella. Puedes ver toda la información disponible sobre este evento en la web facilitada para el mismo: http://ixejip.blogspot.com/. Paleontología, gastronomía, cultura, tradición, frikismo, paleofestejos... ¡Difícil resistirse a la tentación!
Ahora ya forma parte de tus planes para el próximo año, ¿no?

25.10.10

The Allosaurus fossil-site of Andrés

Acaba de ser publicado, no Journal of Iberian Geology, o artigo intitulado “Vertebrate fauna at the Allosaurus fossil-site of Andrés (Upper Jurassic), Pombal, Portugal.”

O trabalho consiste na análise preliminar da diversidade faunística conhecida, até ao momento, na jazida de Andrés. Esta jazida é conhecida desde a década de 1990 devido à descrição da primeira evidência robusta de um membro do género Allosaurus fora da América do Norte. Contudo, trabalhos de escavação mais recentes, realizados nos anos de 2005 e 2010, revelaram uma diversa fauna de vertebrados, incluindo peixes, esfenodontes, crocodilomorfos, pterosaurios e, pelo menos, sete formas distintas de dinossáurios. Os trabalhos resultaram também na descoberta de uma importante colecção de novos restos identificados a Allosaurus, nomeadamente abundantes elementos craniais. Estas novas evidências permitirão testar a hipótese filogenética apresentada previamente que relaciona os primeiros restos de terópode da jazida de Andrés à espécie A. fragilis.

Devido ás condições de preservação, diversidade e abundância de restos osteológicos, esta jazida constitui uma referência para o estudo dos vertebrados do Jurássico Superior português.


Ahí dejamos un video de la excavación:



--

24.10.10

¿Cómo crecían los prosaurópodos?

Los restos de embrionarios de Massospondylus, un miembro del linaje de los prosaurópodos, aportan novedosos datos acerca del desarrollo ontogenético de este taxón de dinosaurios que habitaba el planeta hace unos 190 millones de años. A diferencia de los individuos adultos, los embriones de Massospondylus presentan miembros anteriores largos, cabezas desproporcional mente grandes y locomoción cuadrúpeda. Esto implica que durante el crecimiento de este dinosaurio, tanto el cuello como los miembros posteriores se desarrollaban a mayor velocidad que los miembros anteriores y la cabeza.













--Imagen de un embrión de Massospondylus y reconstrucción esquelética del embrión. Imágenes tomadas de SVP & Paleo News.


--Referencia: R.R. Reisz, D.C. Evans, H.-D. Sues, D. Scott. (2010). Embryonic skeletal anatomy of the sauropodomorph dinosaur Massospondylus from the Lower Jurassic of South Africa. Journal of Vertebrate Paleontology 30(6).
--Más información

19.10.10

De Guadalajara a Pittsburgh en el 70th Annual Meeting de la SVP


Además de por los trabajos relacionados con el yacimiento de Lo Hueco, en el congreso de la SVP (Pittsburgh, USA) también se ha mostrado el magnifico patrimonio paleontológico Castellano-manchego mediante un trabajo de la paleontología de Algora (Guadalajara). Sobre este yacimiento recientemente descubierto, datado como del Cenomaniense, se han presentado nuevos resultados que muestran su elevado interés. Así pues, para este piso de registro europeo hasta ahora tan mal conocido, se describe y discute la presencia de varios taxones de vertebrados, destacando la identificación de varios grupos de peces, quelonios, cocodrilos o dinosaurios. Se han discutido sus similitudes con las escasas faunas registradas en el Cenomaniense de Europa y con las del norte de África.
______
Referencia: Torices, A., Barroso-Barcenilla, F., Cambra-Moo, O., Pérez-García, A., Segura, M. 2010. The new Cenomanian vertebrate site “Algora” (Guadalajara, Spain). SVP 70th Annual Meeting Program and Abstracts Book 176A.
______
Imagen: Un grupo de reptiles amistosos que esperan ansiosos la llegada del tren que les permitirá ir a pasar unas bonitas vacaciones en el Cenomaniense de Guadalajara.

18.10.10

Las tortugas de Galve (Teruel) en el 70th Annual Meeting de la SVP

Como comentamos en este blog, el mes pasado se presentó, en el V Congreso del Jurásico de España, un trabajo sobre las tortugas de la Formación Villar del Arzobispo, de Galve (Teruel). En ese trabajo se citaba que, en el Cretácico Inferior de esa región, se reconocían otros grupos de tortugas, no habiéndose identificado, hasta ahora, ninguno de ellos. En el 70th Annual Meeting Society of Vertebrate Paleontology (Pittsburgh, USA) se ha presentado un estudio preliminar sobre estas formas. Estas tortugas proceden de las formaciones Castellar (Hauteriviense superior-Barremiense inferior) y Camarillas (Barremiense inferior). Una de ellas podría atribuirse a Pleurosternidae, difiriendo del taxón Pleurosternon pero presentando caracteres más similares a los de nuevos taxones reconocidos en otros lugares de Europa Occidental, actualmente en estudio. Se reconoce otra tortuga decorada, que podría estar cercanamente emparentada con el representante de Solemydidae identificado en otras localidades del Cretácico Inferior españolas. Además, se registra una nueva forma, posiblemente relacionada con otro taxón peninsular en estudio. También se reconocen elementos de, al menos, otro taxón. Esta diversidad, con presencia de tortugas de varios grupos, incrementa el conocimiento del registro español y ayuda a profundizar en los estudios sistemáticos y paleobiogeográficos, ya que algunos taxones pueden ser comunes con los hallados en otras localidades europeas, pero hay otros que, con el conocimiento actual, se considera que podrían ser endemismos ibéricos.
______
Referencia: Pérez-García, A., Murelaga, X., Ortega, F. 2010. Turtle diversity from the Upper Jurassic and Lower Cretaceous of Galve (Teruel, Spain). SVP 70th Annual Meeting Program and Abstracts Book 145A.
______
Imagen: Cada vez son más los vecinos con caparazón que se empadronan en esta pequeña localidad turolense.

17.10.10

Más de Lo Hueco: La belleza está en el interior (de los huesos) en el 70th Annual Meeting de la SVP

Siguiendo con la crónica el 70th Annual Meeting Society of Vertebrate Paleontology (Pittsburgh, USA. 10-13 de Octubre), González-Acebrón y colaboradores presentaron un análisis de la preservación de la estructura interna de los huesos de vertebrados del yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca. Cretácico Superior). La preservación de estos restos, con rellenos de yesos y costras de hierro es, en ocasiones, muy llamativa, pero además también aporta información sobre la génesis del yacimiento.
El resumen de la comunicación cuenta que los restos de vertebrados de Lo Hueco están compuestos por apatito parcialmente calcitizado. La preservación de las estructuras internas de los huesos varía desde las que están bien preservadas (las osteonas secundarias presentan variación de birrefringencia entre sus capas sucesivas) hasta las que han sufrido una disolución total de sus tejidos (presentan las osteonas secundarias remplazadas primero por calcita y después por yesos). Las osteonas secundarias bien preservadas presentan la mayor parte de los canales haversianos parcialmente cubiertos o completamente cerrados por un cemento de óxido de hierro (probablemente hematite). Con frecuencia, este cemento afecta a los tejidos haversianos secundarios vecinos (incluyendo las lagunas circundantes). La parte interna de los canales haversianos está habitualmente rellena por una precipitación primaria de yeso.
Se puede inferir un proceso de fracturación temprana de algunos restos de vertebrados, dado que numerosas roturas producidas in situ están posteriormente afectadas por cementos de óxido de hierro y de apatito. Específicamente, el cemento de óxido de hierro precipitado por encima y por debajo del cemento de apatito en empalizada (cristales de ~150 μm) y, después de estas dos fases de cementación, la presencia de infiltraciones de arena, sugieren que los procesos de fracturación y cementación son sinsedimentarios (ocurren a mismo tiempo que la sedimentación) o proceden de la diagénesis temprana (en las primeras fases de transformación del sedimento). Se ha observado también una segunda fase de cemento de apatito, posterior al relleno de arena de las fracturas.

Si prefieres el original y traducirlo tú mismo: “These vertebrate remains are constituted by partly calcitized apatite, and the preservation of their internal structures ranges from well preserved (secondary osteons with birrefringence variation between their successive sheets) to totally dissolved tissues (secondary osteons replaced by non-ferroan calcite first and gypsum second). Well-preserved secondary osteons present most of the haversian channels partially covered or totally occluded by ferroan oxide cement (probably hematite). This ferroan oxide cement frequently stains the neighbouring secondary haversian tissue (including surrounding lacunae). The internal parts of haversian channels’ lumen is usually filled by a first precipitation of gypsum. An early fracturation process of several vertebrate remains can also be inferred, as numerous in situ broken remains are postdated by ferroan oxide cement and apatite cement. Specifically, the ferroan oxide cement precipitated below and above the apatite cement in palisade (crystals of ~150 μm) and, after these two cement phases, infiltration of sand occurred, suggesting the fracturation and cementation processes are syn-sedimentary and early diagenetic. A second phase of apatite cement in the palisade has also been observed, postdating the sandy infill of the fractures”

--
Más información:
-Referencia: González-Acebrón, L.; Barroso-Barcenilla, F.; Cambra-Moo, Oscar; Carenas, B. Diagenetic Overview On Vertebrate Fossils From The Sandy Channel Of “Lo Hueco” Site (Upper Cretaceous, Spain). 2010. SVP 70th Annual Meeting Program and Abstracts Book 97A-98A.
-En las imágenes, (arriba) vista en campo de la preservacion de las secciones de algunos restos de Lo Hueco, y (abajo) una ayudita con la terminología histológica.

15.10.10

Juan Vilanova y Piera y la primera tortuga hallada en el Mesozoico español

Acaba de ser publicado, en el último número de la revista Geogaceta, el trabajo relacionado con el primer caparazón de tortuga del Mesozoico español, al que aludimos aquí cuando fue presentado en el congreso de la Sociedad Geológica de España. Exponemos a continuación algunas de las ideas sobre el contenido del artículo:

Hasta el siglo XX apenas hay testimonio del hallazgo de quelonios en formaciones mesozoicas españolas. Del siglo XIX se reconocen únicamente dos citas, correspondientes a una placa aislada en 1886 y la atribución a un quelonio, en 1894, de un ejemplar que en realidad no correspondía a este grupo de animales. No obstante, en el siglo XIX se produjeron varios hallazgos puntuales de fósiles de reptiles mesozoicos que son atribuidos a dinosaurios por varios autores como Justo Egozcue y Cía, Nicolás Ferrer y Julve o Juan Vilanova y Piera. Este último investigador realizó, durante la segunda mitad del siglo XIX, varias campañas de prospección en las que recolectó rocas, minerales y fósiles que ingresaron en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Entre este material se han identificado varios huesos de dinosaurios pero, mediante el presente trabajo, se atribuye a Vilanova el hallazgo del caparazón de una tortuga procedente de Castellón, que se consideraba hasta ahora perteneciente a la colección de José Royo y Gómez. Por lo tanto, se reconoce un nuevo fósil de un reptil mesozoico que formaba parte de la colección de Vilanova y que supone el primer hallazgo de una tortuga mesozoica española del que se tiene constancia. Hay una etiqueta adherida al ejemplar donde indica “de Chert a Morella”. En el fichero de la colección de paleontología del MNCN, realizado bajo la supervisión de Royo y Gómez en la década de 1930, hay una ficha que corresponde a este ejemplar. En ella se indica que fue recolectado por Vilanova, en la localidad de Morella, concretamente en la “senda desde Chert”, en niveles que se consideraron probablemente cretácicos. Aunque en 1858 Vilanova afirmó que había recolectado muchos y muy variados fósiles en el Cretácico de la provincia de Castellón, entre otros lugares en Morella y en Chert, la consideración de 1872 de que los huesos de dinosaurios de Morella y Utrillas son los únicos de reptiles cretácicos que conoce, permite suponer que este ejemplar se debió recoger con posterioridad a esa fecha y antes de su fallecimiento, en 1893.
El ejemplar proviene de Morella, donde, hasta el momento, se han reconocido cuatro tipos de tortugas. Atendiendo a la coincidencia de la litología asociada y la localización que consta en la ficha del ejemplar, se considera que es probable que el quelonio estudiado en el presente trabajo provenga los niveles barremienses de la Formación Artoles. Este fósil está fundamentalmente constituido por el molde interno del caparazón de una tortuga en el se observa la parte correspondiente al espaldar. La información disponible en el ejemplar es escasa y, entre los caracteres que podrían resultar relevantes, es posible establecer la ausencia de sutura entre la pelvis y el espaldar. La retención de la condición primitiva ha sido considerada tradicionalmente una de las características de los Testudinata cryptodiros y su presencia en el ejemplar estudiado indicaría su probable pertenencia al linaje de Pancryptodira. Algunos de los caracteres observados son compatibles con los de un nuevo taxón de eucriptodira basal previamente reconocido en la Formación Arcillas de Morella. No obstante, la formación de la que proceden ambos ejemplares es diferente, por lo que no es posible defender una relación coespecífica sobre la base de información tan escasa. De esta forma, la tortuga de Vilanova es considerada una pancriptodira indeterminada.
_____
_____
Imagen: Juan Vilanova y Piera, cabalgando sobre un quelonio en busca de nuevos hallazgos.


14.10.10

¿Qué es lo mas atractivo de Lo Hueco?...

... por supuesto, la magnetoestratigrafía!
y dicho esto... Nueva nota de sociedad:
En la penúltima edición de defensa de memorias para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEAs) del programa de Doctorado Interuniversitario en Paleontología, que se llevó a cabo en el Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, Magnetosopelein (aka Aitor Sopelana) defendió el tema “Estudio Magnetoestratigráfico Preliminar del Yacimiento del Cretácico Superior de “Lo Hueco”, Cuenca (España)” dirigido por Manuel Francisco Segura Redondo (Catedrático del Área de Estratigrafía de la UAH) y tutelado por José Luis Sanz García (Catedrático de Paleontología de la UAM).
El candidato presentó datos cartográficos, estratigráficos y magnetoestratigráficos novedosos sobre el yacimiento de “Lo Hueco” que estamos deseando ver publicados.
Enhorabuena al nuevo DEAdo!

Más sobre camptosáuridos de Portugal en el 70th Annual Meeting de la SVP

Durante los días 10 a 13 de Octubre se ha celebrado en la ciudad de Pittsburgh (Pensilvania, Estados Unidos) el 70th Annual Meeting Society of Vertebrate Paleontology. En esta reunión científica, en concreto en la sesión del miércoles 13, fue presentada una primera aproximación a un nuevo tipo de ornitópodo camptosáurido en el Jurásico Superior de la Cuenca Lusitánica (Portugal) y sus relaciones de parentesco con los miembros de este linaje en América del Norte.
Tomado del texto introductorio:
"Ornithopod dinosaur fauna from the Upper Jurassic Lusitanian Basin (Central-West Portugal) is poorly known and mainly represented by isolated bone remains and teeth. At present, just occasionally, some partial skeletons are found, and so, the incompleteness of the available specimens does not allow a robust interpretation of the composition of the ornithopod assemblages from these ecosystems. In this context, is noteworthy the discovery of a new and, so far unknown, ornithopod species for the European record."
--
Más información:
  • Referencia: Escaso, F., Silva, B., Ortega, F., Malafaia, E., Sanz, J. (2010) A portuguese specimen of Camptosaurus aphanoecetes (Ornithopoda: Camptosauridae) increases the dinosaurian similarity among the Upper Jurassic Alcobaça and Morrison Formations. SVP 2010 Annual Meeting Program and Abstracts Book: 86A.

13.10.10

Nicolás Ferrer y Julve y los terópodos de Morella


Se acaba de publicar en el último número de la revista Geogaceta, el trabajo correspondiente al fémur de terópodo hallado en el siglo XIX en Morella al que hicimos hace unos meses una alusión en este blog. Resumimos a continuación el contenido del artículo:
En 1924, José Royo y Gómez revisó la colección de paleontología del Museo de Historia Natural de la Universidad de Valencia, registrando en sus notas la presencia de restos de dinosaurios procedentes de Mora de Rubielos (Teruel), Morella (Castellón) y Benagéber (Valencia). Entre las anotaciones referentes al material de Morella citó y figuró los extremos proximal y distal de un fémur proveniente de Morella, que atribuyó a Megalosaurus? Este fémur se corresponde con el hallado por Nicolás Ferrer y Julve en Morella, donado al Museo de Historia Natural de la Universidad de Valencia en 1877 o antes. Es probable que este hueso se trate de algunos de los “huesos disformes” que describió José Segura y Barreda (1868), hallados en agosto de 1868 por Ferrer y Julve “en las cercanías de Morella, que conservaban no solo la figura esterior, sino hasta la médula fosilizada”. Estos elementos fueron también citados por Juan Vilanova y Piera (1872) como “varios restos de un reptil colosal al pié de la colina llamada Benigania, junto á los muros mismos de Morella”.
Posteriormente al primer encuentro de Royo con ese hueso, pudo tener oportunidad de estudiarlo con más detenimiento ya que se le envió para que lo analizara, junto con otros ejemplares. Visitó varias colecciones paleontológicas europeas donde comparó ese hueso con los allí depositados. De esta manera, pudo confirmar la alusión previamente realizada a Megalosaurus.
El ejemplar, recogido por Ferrer y Julve, procede de una localidad situada “a los pies” de la ciudad de Morella, habiéndose hallado en la Formación Arcillas de Morella. Su edad correspondería, por tanto, al Aptiense inferior. Desde finales del siglo XIX, la Formación Morella ha constituido uno de los centros de interés de la paleontología de vertebrados en España, proporcionado un rico y diverso registro de vertebrados continentales y marinos. El registro de terópodos actualmente conocido está constituido por formas aún por determinar, de tres grandes grupos de tetanuros: espinosauroideos, allosauroideos y dromaeosáuridos. El mejor representado es un taxón cercano a los espinosaurios Baryonychinae, como Baryonyx o Suchomimus, con los que presenta algunas diferencias.
El material consistía en un extremo proximal parcial y un extremo distal completo del fémur izquierdo de un dinosaurio terópodo. Lamentablemente ambos ejemplares desaparecieron en el incendio que sufrieron en 1932 las colecciones de Geología y Paleontología depositadas en la Universidad de Valencia pero, por suerte, previamente se había producido una donación de réplicas en escayola al MNCN de algunos de los fósiles, entre las que se encontraban los restos del citado fémur. Además, re reconocen dibujos de este hueso y diversas fotografías, realizadas por Royo y Gómez.
La combinación de caracteres que presenta el ejemplar de Morella resulta compatible con la morfología de los fémures de las formas basales de Tetanurae, discutiéndose en este trabajo su posible asignación.
______
______
Imagen: Nicolás Ferrer y Julve aprovechando un bonito día de sol para cabalgar con su corcel por los alrededores de Morella.

12.10.10

Primer análisis del polen de “Lo Hueco” en el 70th Annual Meeting de la SVP

En el 70 Congreso de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados, que este año se desarrolla en Pittsburgh (USA) del 10 al 13 de Octubre, se ha presentado la primera aproximación a la composición de polínica del yacimiento de "Lo Hueco".
Además de su contenido en fósiles de vertebrados, el yacimiento del Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) contiene una abundante representación del polen de las plantas, sobre todo angiospermas, que habitaron la zona hace 70-80 millones de años. En concreto, en este trabajo, Peyrot y colaboradores identifican más de 20 tipos de pólenes entre los que se encuentran algunos comunes del Cretácico Superior, como los monocolpados Arecipites, Liliacidites y Monocolpopollenites y los tricolpados/porados Foveotricolpites, Triporopollenites, Triatriopollenites y Subtriporopollenites. El conjunto contiene elementos del grupo de los Normapolles, típicos del Cretácico Superior y del principio del Terciario en el Hemisferio Norte, como Vancampopollenites, Minorpollis y Semioculopollis. También se ha identificado pólen de gimnospermas semejante al que presentan las cupresaceas-taxodiaceas actuales.
De esto, que puede resultar un galimatías para los no botanófilos, se deduce que:
  • la asociación de polen nos muestra el paisaje de "Lo Hueco" hace 70-80 millones de años como un bosque tropical dominado por angiospermas.
  • el conjunto de flora es característica de una edad Campaniense-Maastrichtiense inferior, corroborando la datación que sugiere la composición de la fauna de vertebrados.
Seguiremos informando
--
Más información:
  • Referencia: Peyrot, D.; Barroso-Barcenilla, F.; Berreteaga, A.; Cambra-Moo. O. 2010. SVP 2010 Annual Meeting Program and Abstracts Book 145A-146A.

10.10.10

Plesiosaurios de Morella

A modo de “Nota de Sociedad”:
Nueva sesión de defensa de memorias para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEAs) del programa de Doctorado Interuniversitario en Paleontología, esta vez en el Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid.
En esta ocasión, y entre otros, Anna Jorquera-Grau ha defendido el tema “Los Plesiosaurios de la Formación Arcillas de Morella (Aptiense, Cretácico Inferior, Castellón)” realizado bajo la dirección de Nathalie Bardet (Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris) y Francisco Ortega (Grupo de Biología Evolutiva de la UNED).
Se presentaron los resultados del análisis de la colección de material de Plesiosaurios recogida durante los controles paleontológicos en la Cantera del Mas de la Parreta en Morella (Castellón). Este material es relevante atendiendo a la escasez general de registro de plesiosaurios del Cretácico Inferior. Se ha conseguido determinar que en el Aptiense de la Formación Arcillas de Morella existieron al menos dos especies diferentes de plesiosauroideos (entre ellas un elasmosáurido) y un pliosauroideo.
Enhorabuena a la nueva diploma-de-estudios-avanzada!.

PD: se agradecería la colaboración de cualquiera que hubiese hecho una foto.

7.10.10

Nuevo sauropodomorfo lauriasiático


Un nuevo dinosaurio sauropodomorfo primitivo, Sarahsaurus aurifontanalis, ha sido hallado en niveles del Glen Canyon Group perteneciente a la Formación Kayenta en el noreste de Arizona (Estados Unidos). El hallazgo de este nuevo dinosaurio procedente del Jurásico Inferior de Norteamérica y su relación con los sauropodomorfos primitivos conocidos en este registro lauriasiático (ver “Nuevo sauropodomorfo del Jurásico Inferior”) sugiere que estos primitivos dinosaurios alcanzaron Norteamérica en distintas oleadas tras la extinción triásica hace unos 200 millones de años.


--Imagen tomada de Discovery News. (Ilustración de Nicola Wong Ken)

--Referencia: T. B. Rowe, H.-D. Sues, R. R. Reisz. (2010). Dispersal and diversity in the earliest North American sauropodomorph dinosaurs, with a description of a new taxon. Proceedings of the Royal Society B: DOI: 10.1098/rspb.2010.1867.

--Más información

6.10.10

Ajustando cuentas 16

(Haz click en la imagen para ver el capítulo completo)

Queridos amigos, aquí está el nuevo episodio de "Ajustando cuentas". Una nueva entrega que viene precedida por la polémica, porque aquí donde lo véis, este no es el capítulo 16 de nuestra serie favorita. Antes de este hubo otro, que fue arrinconado y enviado al ostracismo por la brutal censura de un compañero de blog que se sintió aludido por el guión de dicho episodio.
Bueno, en realidad fue un simple ejercicio de autocensura, ya que hice un capítulo en el que el personaje de la serie se comía a uno de mis compañeros de blog. Al ser una broma privada, entre nosotros, supuse que no interesaría a nadie. Pero como todos somos un poco morbosillos, he pensado una forma de que ese capítulo inédito pueda ver la luz. Se trata de una pequeña encuesta en los comentarios de este post, en los que se deberán responder a dos preguntas: ¿A qué personaje del mundo de la Paleontología te comerías si fueras un tiranosaurio zombie? y ¿Cual es el capítulo de Ajustando cuentas que más te gusta?
Si llegamos a los 15 comentarios de 15 personas distintas, pondré en los comentarios de este mismo post el capítulo maldito de esta serie.

Paseando con los primeros dinosaurios

La constatación de la existencia de huellas cuadrúpedas identificadas como pertenecientes a formas estrechamente relacionadas con los dinosaurios, linaje conocido como Dinosauromorpha, en el Triásico temprano-medio de Polonia supone un cambio en la percepción de la historia evolutiva temprana y la radiación de los dinosaurios. Este nuevo hallazgo sitúa los comienzos del linaje de los dinosaurios hace aproximadamente 249-251 millones de años, unos pocos millones de años después de la gran extinción Permotriásica.


--Reconstrucción del autor hipotético de las huellas halladas. (Ilustración de Grzegorz Niedźwiedzki)

--Referencia: S. L. Brusatte, G. Niedźwiedzki, R. J. Butler. (2010). Footprints pull origin and diversification of dinosaur stem lineage deep into Early Triassic.. Proceedings of the Royal Society B: DOI: 10.1098/rspb.2010.1746.

--Más información

A la de una... ¡vendido!

Subastan un esqueleto de Allosaurus
en Sotheby's en París...¡¡¡¡¡QUE PENA!!!!!!
--
Más información

  • 19.9.10

    Otra de caparazones

    Esta semana se han celebrado en Salas de los Infantes las quintas Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno. Aunque varias comunicaciones trataron sobre este grupo de saurios, no faltaron trabajos referentes a otros seres con los que convivieron en el Mesozoico. Precisamente, en los yacimientos cercanos a Salas de los Infantes en los que han aparecido huesos de dinosaurios, también han sido hallados restos de uno de los grupos de reptiles últimamente más tratados en este blog. Nos referimos, cómo no, a las tortugas. Sobre ellas ha tratado el trabajo titulado “análisis preliminar de las tortugas cretácicas de la Cuenca de Cameros Occidental (Burgos, España)”.
    En la región occidental de la Cuenca de Cameros (Burgos, España) había sido reconocido, hasta ahora, un único taxón de tortuga, Salasemys pulcherrima. No obstante, allí los fósiles de quelonios son abundantes, identificándose una amplia diversidad. El estudio de nuevos especímenes permite confirmar la presencia de, al menos, cuatro taxones pertenecientes tanto a Panpleurodira como a Pancryptodira.
    Panpleurodira está únicamente por un representante de Bothremydidae, procedente de niveles datados como del Maastrichtiense. Sin embargo, los miembros de Pancryptodira han sido identificados en varios niveles y localidades del Cretácico Inferior. Uno de ellos pude ser asignado a Solemydidae. Los otros se consideran miembros de Eucryptodira.
    El estudio de nuevo material de tortugas de la región occidental de la Cuenca de Cameros, y la revisión del material previamente identificado, permiten realizar una nueva aproximación al estudio de la diversidad de tortugas del Cretácico de la Península Ibérica. La combinación de taxones exclusivos y compartidos con otras regiones ibéricas o europeas aporta información paleobiogeográfica de gran interés.
    ____
    Imagen: Una tortuga sirve de apoyo para que el Iguanodon de Salas de los Infantes pueda descansar las piernas tras varios años de bipedismo.
    ____
    Referencia: Pérez-García, A., Murelaga, X., Torcida Fernández-Baldor, F. y Huerta, P. 2010. Análisis preliminar de las tortugas cretácicas de la Cuenca de Cameros Occidental (Burgos, España). Libro de resúmenes de las V Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno.

    12.9.10

    Lo Hueco en el 4º Congreso Francés de Estratigrafía

    ...Y como no sólo de tortugas se puede vivir, en el STRATI 2010 (4º Congreso Francés de Estratigrafía, Paris) se ha presentado tambien un análisis sobre los "ambientes deposicionales en el yacimiento de Lo Hueco" concluyendo que:
    Concerning the environmental interpretation of "Lo Hueco", the entire succession seems to correspond to a near coast muddy flood plain crossed by sandy channels, which suffered successive depositional intervals (mainly clayey but, occasionally, also chalky or sandy) and syn- or early post-depositional periods of sulphatation and ferruginization. This continental plain (with abundance of terrestrial plants, invertebrates and vertebrates) apparently registered intermittent intervals of aquatic influence (burrows, bivalves, fishes, bothremydid and pancryptodiran turtles, crocodiles), clearly evident in the G1 and G2 levels, the C structure and the S1 and S2 intervals, and of partial or total desiccation (roots), especially manifest in R1 and R2. The same aquatic influence probably was mainly of fresh water (unionid bivalves), but occasionally also was of marine or brackish water (Thalassinoides, herringbone or chevron bedding, pancryptodiran turtles). This aquatic influence seemingly suffered notable oscillations in volume and energy. Apparently, during the high energy intervals, some of the registered sediments and organisms were transported and fragmented, mainly across a channel (C structure), but also across its overbank zones (G1 and G2 levels). During the diminishing energy intervals, some of the registered sediments and organisms were orientated, parallel and perpendicular to the axis of the channel, and deposited on the overbank zones and inside the channel. During the low energy intervals, mainly on the overbank zones, relatively isolated water masses could be formed, acting maybe as miring areas. Progressively, these areas might give place to trampling areas (oblique or infilled breakages in vertebrate remains near the C structure). Finally, during the intervals without aquatic influence, the environment of "Lo Hueco" site was partially or totally dried up and vegetation settled over the muddy plain (R1 and R2 levels)"
    El resumen completo está en el enlace que aparece debajo.

    --
    Cita: Segura et al. (2010) Depositional environments in the "Lo Hueco" palaeontological site (Upper Cretaceous, Cuenca, Spain). Libro de resúmenes del 4º Congreso Francés de Estratigrafía.

    11.9.10

    Más tortugas en el V Congreso del Jurásico de España


    En el V Congreso del Jurásico de España se ha presentado un segundo trabajo referente a tortugas ibéricas. En este caso, se ha realizado un análisis preliminar de los quelonios hallados en Galve (Teruel), en la Formación Villar del Arzobispo. El área de Galve es una de las regiones que ha suministrado mayor información sobre las faunas de vertebrados del Jurásico Superior y Cretácico Inferior de la Península Ibérica. A pesar de que los elementos óseos de quelonios son muy abundantes a lo largo de la sucesión, ningún taxón había sido, hasta ahora, identificado. De manera preliminar se puede reconocer la presencia de, al menos, cuatro taxones, estando únicamente uno de ellos registrado en la Formación Villar del Arzobispo (Titónico superior-Berriense inferior), proviniendo el resto de formaciones del Cretácico Inferior (Castellar y Camarillas). Se trata de Plesiochelyidae, grupo considerado endémico del Jurásico europeo. En Galve se identifica Plesiochelyidae en varios afloramientos, mediante placas aisladas, semiarticuladas y articuladas, tanto del plastrón como del espaldar, que permitirán conocer en detalle la forma o formas representadas.
    ____
    Imagen: una colaboradora habitual oteando el área de Galve, desde la seguridad de su hogar, en busca de nuevos hallazgos.
    ______
    Referencia: Pérez-García, A. y Murelaga, X. 2010. Análisis preliminar de los quelonios de la Formación Villar del Arzobispo de Galve (Teruel, España). Libro de resúmenes del V Congreso del Jurásico de España.

    Tortugas del Jurásico de Asturias


    Esta semana se ha celebrado en el Museo Jurásico de Asturias (MUJA) el V Congreso del Jurásico de España. No podía haber ocasión más propicia para presentar un primer estudio sobre las tortugas del Jurásico de Asturias, que precisamente están depositadas en dicha institución. Aunque se conocen fósiles de tortugas jurásicas procedentes de varias localidades de la Península Ibérica, hasta ahora apenas habían sido objeto de estudio. Tal es el caso de los quelonios asturianos, que constituyen una colección de más de un centenar de ejemplares, pero que permanecían inéditos. Mediante este estudio se identifican varios taxones, realizándose una primera aproximación a los mismos.
    ____
    Imagen: Una de las tortugas asturianas visitando la Cuenca Minera
    ____
    Referencia: Pérez-García, A., Murelaga, X., García-Ramos, J.C., Piñuela, L. y Ruiz-Omeñaca, J.I. 2010. Las tortugas del Kimmeridgiense (Jurásico Superior) de Asturias (España). Libro de resúmenes del V Congreso del Jurásico de España.

    6.9.10

    Concavenator corcovatus, el cazador jorobado de Cuenca


    El área de Las Hoyas contiene miles de fósiles procedentes de un humedal de hace unos 130 millones de años. Sus hallazgos más relevantes se refieren a aves primitivas y dinosaurios que no han sido hallados en ningún otro lugar del mundo. Las Hoyas se ha venido investigando desde hace 25 años, con financiación europea, nacional, regional y ocasionalmente privada. En la actualidad, la colección de fósiles consta de más de 15.000 restos perfectamente conservados e inventariados que han servido para caracterizar, con una precisión en incremento, un humedal habitado por dinosaurios, cocodrilos, pterosaurios, lagartos, ranas, tortugas y muchos otros animales y plantas. En la actualidad, el paleohumedal de Las Hoyas ya presenta un curriulum de referencia para cualquier grupo de investigación que trabaje en ecosistemas continentales del Cretácico Inferior:


    Ahora se publica, en la revista Nature, la descripción de Concavenator corcovatus, nada menos que un carcharodontosaurio ibérico. El ejemplar consiste en el esqueleto articulado de un terópodo (no aviano) más completo encontrado hasta ahora en la Península Ibérica. La excavación del fósil se realizó en el invierno de 2003, pero la preparación ha sido laboriosa, y el estudio que se han extendido por más de dos años. El ejemplar tiene una de longitud unos seis metros, por lo que, con sus casi 400 kilos se trata de uno de los grandes depredadores del ecosistema de Las Hoyas. De hecho su nombre, Concavenator corcovatus, significa “el cazador jorobado de Cuenca”.

    Lo de “cazador” y “de Cuenca” está claro, pero ¿jorobado?. Pues si. Las dos últimas vértebras por delante de la pelvis proyectan dorsalmente sus espinas neurales hasta 40 cm sobre el dorso del animal, formando una especie de joroba. La función de está joroba es, hasta este momento, desconocida, aunque hablaremos de ella enun capítulo posterior.

    La conservación del ejemplar permite identificar en la roca algunas impresiones de la piel del animal, como una serie de escamas de la su cola, que recordarían a las de un cocodrilo, o las escamas de las patas, que indican que esta zona podría asemejarse a la de un avestruz.

    Pero, además, Concavenator presenta más caracteres singulares. La ulna (uno de los huesos del antebrazo), presenta una serie de pequeños bultos alineados. En muchas aves actuales, el borde posterior de la ulna, tiene una serie de pequeños marcas, en forma de bultitos, dejadas por el ligamento que sujeta el folículo de las plumas. Estas marcas ya se habían identificado en algunos dinosaurios de pequeño tamaño y muy cercanamente emparentados con las aves, como Velociraptor... pero Concavenator es (era?) supuestamente demasiado primitivo como para tener plumas. Sin embargo, estos pequeños bultos indica que este dinosaurio conquense ya presentaba estructuras en la piel que, si no son plumas (no se han preservado, luego no pueden verse), comparten con estas estar ancladas a la ulna mediante un ligamento folicular. El reconocimiento de estas estructuras en Concavenator permite ampliar el número de grupos de dinosaurios en los que, además de escamas, deberíamos considerar la presencia de estructuras antecesoras a las plumas de las aves.

    Concavenator supone el hallazgo más reciente y uno de los más significativos significativo del conjunto de dinosaurios de Cuenca, una de las regiones más prolíficas en restos de estos reptiles mesozoicos de Europa, en la que se encuentran los yacimiento del Cretácico Inferior de Las Hoyas y del Cretácico Superior de Lo Hueco. En esta zona, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha proyecta la instalación de un ambicioso centro paleontológico que se ocupe del estudio, depósito y exhibición de dinosaurios y otros vertebrados mesozoicos…. pero esa es otra historia.


    --
    Más cosas:
    • Referencia: Ortega, F.; Escaso, F.; Sanz, J. L. (2010) “A bizarre, humped Carcharodontosauria (Theropoda) from the Lower Cretaceous of Spain”, Nature, 467:203-206. doi:10.1038/nature09181
    • Noticia en Nature
    • Reconstrucción del animal: Raúl Martín
    • En la foto del laboratorio, y de izqda a dcha: Fernando Escaso, Francisco Ortega y José Luis Sanz, con el fósil en el Museo de Las Ciencias de Castilla-la Mancha.
    • Sobre estas líneas, el yacimiento, Noviembre de 2003.... que frio.
    • Dossier de Prensa: Todo lo publicado sobre Concavenator (recopilado por el Gabinete de Prensa de la UNED)

    5.9.10

    Un nuevo yacimiento de vertebrados mesozoicos en Castilla-La Mancha


    Hasta hace poco tiempo, Castilla-La Mancha era bien conocida por los yacimientos de vertebrados mesozoicos de la provincia de Cuenca, tanto por los del Cretácico Inferior, entre los que destaca el yacimiento del Barremiense de Las Hoyas, como por los del Cretácico Superior, siendo el caso más llamativo el de Lo Hueco, pero reconociéndose otros yacimientos como el de Portilla. Sin embargo, el año pasado se daba a conocer una nueva localidad con restos de dinosaurios en otra provincia castellano-manchega, Guadalajara, cuya datación era similar a la de Lo Hueco. Esta semana se ha presentado en París, en STRATI 2010 (4º Congreso Francés de Estratigrafía) un nuevo yacimiento de Guadalajara, en el que no sólo se reconocen fósiles de dinosaurios sino que también se identifican elementos asignados a otros grupos, como peces o cocodrilos. Sin embargo, en él destacan por su abundancia los elementos asignados a tortugas. Además de por la diversidad representada, lo que hace muy singular a este yacimiento es su datación. Se trata de una localidad del Cenomaniense, siendo hasta ahora el registro europeo de esta edad muy escaso. Esto supone una ventana a un ecosistema en el que habitaban una fauna posterior a la de Las Hoyas y anterior a la de Lo Hueco.
    ¡Últimamente el registro mesozoico castellano-manchego no deja de sorprendernos!
    _____
    Imagen: Un viejo conocido del Cretácico Inferior castellano-manchego aprovechó el congreso para visitar el Louvre.
    _____
    Referencia: Segura, M., Barroso-Barcenilla, F., Cambra-Moo, O., Pérez-García, A., Torices, A. Introduction to the new Cenomanian palaeontological site “Algora” (Upper Cretaceous, Guadalajara, Spain). Libro de resúmenes del 4º Congreso Francés de Estratigrafía.

    16.7.10

    Nuevos datos sobre las tortugas de Lo Hueco

    En Europa, y concretamente en la Península Ibérica, se han reconocido numerosos yacimientos de vertebrados datados como del Cretácico Superior, y más concretamente del Campaniense y Maastrichtiense. En ellos las tortugas son uno de los grupos con mayor registro. Se han reconocido representantes de cuatro grupos de quelonios, siendo los miembros de Bothremydidae los mejor representados, tanto por su abundancia como por su diversidad. A pesar de esto, hasta el hallazgo de Lo Hueco (Cuenca) el registro español de este grupo estaba constituido, únicamente, por material desarticulado. Como se ha expuesto en el III Congreso Ibérico de Paleontología y XXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, en Lo Hueco han sido identificados elementos articulados de este grupo de tortugas, desde conjuntos de placas a caparazones o esqueletos muy completos. El análisis de algunos de estos ejemplares ha permitido reconocer la presencia de especies no identificadas previamente en la Península Ibérica. La ampliación de su área de distribución implica que se debe tener mayor cautela al asignar el material aislado español, hasta ahora tradicionalmente adscrito al género Polysternon, así como la necesidad de una revisión de algunas de las asignaciones previas. Debido a que algunos de los representantes de Bothremydidae europeos eran hasta ahora conocidos exclusivamente por material desarticulado y fragmentario, o mediante escasos ejemplares, el conocimiento sobre la variabilidad interespecífica e intraespecífica de algunos de estos taxones apenas era conocido. Gracias a los nuevos hallazgos y al estudio de su variabilidad, se constata que un alto porcentaje de los caracteres tradicionalmente empleados en las diagnosis de estos taxones son en realidad variables, dificultando aún más la asignación genérica o específica de material aislado y requiriéndose la formulación de nuevas diagnosis. A esto se añade un tercer problema, la posible coexistencia de más de un taxón, dificultando aún más la asignación de elementos desarticulados y poniendo en duda algunas de las asignaciones previas.
    _____
    Referencia: Pérez-García, A., Ortega, F. y Murelaga, X. 2010. Presencia de dos taxones de Bothremydidae (Chelonii, Panpleurodira) sincrónicos y simpátricos en el Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca). Publicaciones del Seminario de Paleontología de Zaragoza (SEPAZ), 9: 227-230.
    _____
    Imagen: Pleurodira actual examinando uno de los ejemplares magníficamente preservados de Lo Hueco. Desde que explotamos a las tortugas para que nos ayuden en la investigación, son cada vez más frecuentes los resultados.

    Nova evidência de Ceratosaurus no Jurássico Superior da Bacia Lusitânica


    Nova evidência de Ceratosaurus no Jurássico Superior da Bacia Lusitânica apresentada no III Congresso Ibérico de Paleontologia e XXVI Jornadas da Sociedad Española de Paleontologia.
    O exemplar, proveniente da jazida da Praia de Valmitão (Município da Lourinhã) na região centro-ocidental de Portugal, está composto por um fémur esquerdo, uma tíbia direita incompleta e um fragmento da diáfise de uma fíbula. Estes restos apresentam um conjunto de caracteres similares aos conhecidos em algumas formas do género Ceratosaurus descritas na Formação de Morrison (EUA).
    Ceratosaurus tinha sido já anteriormente descrito no Jurássico Superior português mas este registo é, até ao momento, muito fragmentário e está composto por restos craniais (dentes) e post-craniais, recolhidos em diferentes jazidas localizadas sobretudo na área do Município da Lourinhã, em sedimentos de idade Kimeridgiano superior – Titoniano inferior.
    O conjunto de caracteres partilhados pelos exemplares portugueses e por outros membros do género Ceratosaurus do registo da Formação de Morrison incluem: 1) fémur com a extremidade proximal comprimida anteroposteriormente; 2) cabeça femoral dirigida anteromedial e ventralmente relativamente à diáfise; 3) fémur com uma superfície de inserção muscular em forma de impressão digital na superfície anterior do trocanter maior; 4) trocanter menor curto distoproximalmente (extremidade dorsal encontra-se significativamente abaixo do trocanter maior); 5) cresta trocanter bem desenvolvida na extremidade proximal do fémur; 6) fémur com a cresta mediodistal curta distoproximalmente (comprimento menor do que ¼ do comprimento da diáfise); 7) tíbia com a cresta cnemial que se projecta dorsalmente bem acima do nível dos côndilos medial e lateral; 8) tíbia com uma fossa lateral bem desenvolvida na extremidade proximal e delimitada por uma projecção que se desenvolve entre as crestas cnemial e fibular; 9) ectocôndilo (=côndilo lateral) não se encontra separado do corpo principal da extremidade proximal da tíbia; 10) processo ascendente do astrágalo curto distoproximalmente (inferido pela curta superfície da tíbia que representa a zona de suporte para este processo).
    Os exemplares descritos na Bacia Lusitânica são as únicas evidências possíveis de identificar ao género de neoceratossáurios Ceratosaurus conhecidas, até ao momento, no Jurássico Superior fora da América do Norte.
    --
    Imagem: Niveis sedimentares na praia de Valmitão (Ribamar, Lourinhã) nos quais foi encontrado o exemplar ALTSHN-VLM-02

    Referência
    Malafaia, E., Ortega, F., Escaso, F., Dantas, P. e Silva, B. 2010. Nova evidência de Ceratosaurus (Theropoda, Ceratosauria) no Jurássico Superior da Bacia Lusitânica (Portugal). Publicaciones del Seminario de Paleontología de Zaragoza (SEPAZ), 9: 157-158.

    15.7.10

    ¿Soñaba Royo con cocodrilos disfrazados de dinosaurios?

    Pues ni idea, pero hubo un tiempo en que a distintos investigadores de lugares diversos (América del Norte y del Sur, Europa, …) les dio por creer haber encontrado dinosaurios terciarios al identificar erróneamente dientes de cocodrilos zifodontos en yacimientos eocenos.
    El carácter más conspicuo de los cocodrilos zifodontos es la posesión de dientes comprimidos y con carenas denticuladas semejantes a los que poseen los dinosaurios terópodos. El conocimiento sobre estos cocodrilos en el Cenozoico europeo se remonta a la primera mitad del siglo XIX y rápidamente se producen algunas citas pioneras en España (Vilanova, 1873), pero los problemas de interpretación no son patentes hasta el hallazgo de restos de zifodontos primitivos a principios del siglo XX en el Cenozoico de América del Sur y la situación es muy confusa hasta el descubrimiento en Argentina de algunos ejemplares más completos, que condujeron a la descripción de Sebecus icaeorhinus, primer representante del “suborden” Sebecosuchia (Simpson 1937). La presencia de cocodrilos emparentados con estas formas de Mesoeucrocodylia en el terciario de la Península ha sido históricamente un asunto de debate, así que en el III Congreso Ibérico de Paleontología y XXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en Julio en Lisboa, se han presentado un par de comunicaciones sobre el tema.
    La primera (*1) plantea una revisión de la diversidad y distribución de estos cocodrilos con dientes de dinosaurios en la Península Ibérica, mientras que la segunda (*2) recoge un ejemplo en el que José Royo Gómez identifica este tipo de dientes en el Eoceno de Oviedo.
    -----
    (*1) Ortega, F.; Escaso, F; Pérez-García, A. 2010. Mesoeucrocodilos zifodontos del Eoceno de la Península Ibérica. Publicaciones del Seminario de Paleontología de Zaragoza (SEPAZ), 9: 191-193
    (*2) Pereda Suberbiola, X., Ruiz-Omeñaca, J. I., Pérez-García, A., Sánchez-Chillón, B. y Ortega, F. José Royo Gómez y los supuestos dientes de dinosaurio del Eoceno de Llamaquique (Asturias) Publicaciones del Seminario de Paleontología de Zaragoza (SEPAZ), 9: 203-205
    --
    Imágenes: Arriba, dos cocodrilos disfrazados, en este caso de sinápsidos primitivos que en la película se hacían pasar por dinosaurios (no se ajusta bien al texto, pero algo es algo). Abajo, la reconstrucción clásica de Colbert (1946) de la cabeza de Sebecus.

    Más sobre las tortugas belgas

    Uno de los yacimientos paleontológicos europeos más relevantes de los descubiertos en la segunda mitad del siglo XIX es el de Bernissart (Belgica). Esta localidad destaca por el celebre hallazgo de numerosos esqueletos de dinosaurios ornitópodos del Cretácico Inferior. Además, junto a ellos, se hallaron fósiles de otros animales, como es el caso de tortugas. Louis Dollo describió dos géneros, asignando un único ejemplar a Chitracephalus dumonii y tres ejemplares a Peltochelys duchastelii. Estos ejemplares se conservan aún en las colecciones del Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique (IRSNB), en Bruselas.
    La posición sistemática de Peltochelys se ha modificado en varias ocasiones a lo largo de la historia, considerándose generalmente en trabajos actuales un representante de Trionychoidea. Sin embargo, algunos errores de la descripción o de la interpretación original de Dollo o de autores posteriores, han motivado que ciertos caracteres no hallan sido correctamente procesados en los análisis realizados. En el III Congreso Ibérico de Paleontología y XXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se ha efectuado una revisión sobre este taxón, teniéndose en cuenta dicha problemática. Además, la revisión del material originalmente atribuido a Peltochelys permite generar nuevos argumentos sobre si en realidad todos ellos pudieran pertenecer a un mismo taxón.
    _____
    Referencia: Pérez-García, A. y Ortega, F. 2010. Consideraciones sobre la serie tipo de la tortuga Peltochelys duchastelii del Cretácico Inferior de Bernissart (Bélgica). Publicaciones del Seminario de Paleontología de Zaragoza (SEPAZ), 9: 224-226.
    _____
    Imagen: Dos tortugas que han hallado un solarium idóneo en la chepa de Iguanodon bernissartensis