28.2.13

Sauropodomorfos hipsters y sus PSP

Hoy vamos a retomar otra vez el tema de la compleja laminación y la posible neumatización de las vértebras, características adquiridas en dinosaurios saurópodos, y probablemente similar al sistema de sacos aéreos de las aves.

La neumaticidad esquelética postcraneal (PSP en inglés para abreviar) es el resultado de la invasión de las piezas de esqueleto axial, costillas, e incluso extremidades, por sacos aéreos asociado al intercambio de gases en aves.

No obstante, identificar estas características es difícil, ya que algunas aves no presentan vértebras neumatizadas pese a tener este sistema de intercambio de gases. Si tenemos evidencias en una pieza esquelética, como fosas con subfosas internas, forámenes, etc., podemos afirmar la presencia de este sistema en el espécimen. Pero lo contrario, la ausencia de estructuras secundarias en las fosas, nos impide discernir si tendría o no neumaticidad.

En este diagrama se resume el tipo de evidencias que permiten diferenciar una estructura neumática, de otros procesos que pueden dejar depresiones o cámaras sencillas en el hueso. Fosas simples pudieran ser resultante de musculatura, vascularizaciones, etc, no solo estructuras neumáticas. Mientras que aparición de forámenes, cámaras, etc. en el interior del hueso son solo producidos por neumatización. Diagrama modificado de O'Connor y tomado de Yates et al. (2012).

Estas dificultades hacen difícil trazar el origen de esta peculiar convergencia entre aves y gigantes cuadrúpedos del Mesozoico. Así que hoy toca hablar del origen de esta neumaticidad y esas láminas y fosas con nombres tan largos y difíciles.

"[...] él estaba en la difícil tarea de dar una nomenclatura standard a las láminas observadas en los últimos 150 años de paleontología e identificar aquellas que fuesen homólogas entre saurópodos, así que durante una partida de scrabble contra otros paleontólogos..."

NO. Ese origen de las fosas y láminas con nombres tan largos y difíciles no, el OTRO origen. Recientes estudios llevados a cabo por Yates y colaboradores (2012) trataron de identificar el orígen de las estructuras que neumáticas del esqueleto axial de sauropodomorfos, y trazar la historia evolutiva de las fosas ligadas a las diapófisis y procesos transversos de las vértebras.

Fotografía de las vértebras cervico-dorsales de Plateosaurus engelhardti. A, fotografía general; B, se puede observar una fosa neumática recien descrita en la parte dorsal de las diapófisis de la décima cervical. Neural spine = espina neural, rib = costilla, el resto parecen suficientemente autoexplicativas pese al inglés. [Pulsar para ampliar]

La sorpresa llegó cuando describieron forámenes presentes ya en sauropodomorfos basales. No seríamos los primeros en exclamar un severo "D'Oh" al estilo de Homer Simpson al verlo. Plateosaurus ha estado expuesto a la vista de todo tipo de expertos, aficionados y amantes de las ciencias naturales... y a todos se nos pasó por alto ese par de detalles.

Fotografía de la espina neural de una vértebra dorsal media a posterior de Antetonitrus ingenipens. A, vista lateral; B, vista posterior. Bueno... vamos a dejar el brainstorming de láminas y observar un momento la fotografía del centro, donde se pueden observar las fosas secundarias (neumáticas) que invaden la espina neural bajo las diapófisis. [Pulsar para ampliar]

Aunque no tan desarrolladas como en saurópodos derivados, se observan ciertas evidencias de PSP presente desde los sauropodomórfos más basales, y bastante más desarrolladas en los saurópodos no eusaurópodos.

Además, no hay sauropodomorfo próximo a los saurópodos que carezca de forámenes asociados a las fosas infradiapofisales. Este estudio demostraría que la PSP no solo se desarrollaría mucho antes de la aparición de los eusaurópodos, si no antes incluso de la aparición de los primeros saurópodos.

Para los que se hayan perdido, está vd. buscando este nodo de la filogenia de sauropodomorfos.

Y además, que esta neumatización estaría asociada a sacos aéreos en la región abdominal, similares a una de las tres regiones identificadas en el sistema similar presente en muchas aves. Estos sistemas, aunque presentes como hipótesis más parsimoniosa, habrían dejado de invadir las vértebras en sauropodomórfos derivados, hasta su aparición de nuevo en los taxones más próximos a Sauropoda. Su evolución hubiese sido distinta a la de los terópodos, donde parece surgir primero en la región cervical a cervicodorsal, y son estructuras más constantes a lo largo de la filogenia.

Otra de las implicaciones de estas pequeñas estructuras, es la posible evolución temprana en los sauropodomorfos de un avanzado sistema de pulmones parabranquiales similar al asociado con los sacos aéreos abdominales en aves.

No confíes en sauropodomórfos hipsters, perderán las evidencias de neumaticidad porque es algo demasiado mainstream.

Desde luego, es un artículo bastante completo y nos dejamos algunas cosas en el tintero.

Por cierto, conviene advertir, que aquí no íbamos a hablar de ningún sistema de videojuegos portable. Que no se diga que no avisamos.

------

27.2.13

Barney, la estás liando parda

Mira Barney, que féliz y que erguido está

Si le pides a un estudiante universitario que dibuje un tiranosaurio, probablemente pinte un dinosaurio carnívoro erguido, con brazos pequeñitos y arrastrando la cola. Si le pides lo mismo a un niño de ocho años de edad, seguramente dibuje algo parecido. Ambos, están equivocados. Al menos es lo que dicen Warren Allmon, Robert Ross (ambos de Cornell University) y Don Duggan-Haas (Paleontological Research Institution), que acaban de publicar un estudio en el que culpan a diferentes iconos de la cultura popular de confundir a la juventud.

Dibujos de estudiantes preuniversitarios (izquierda) y de estudiantes universitarios (derecha)

Según estos autores, más de la mitad de los estudiantes encuestados (el 63% en el caso de los estudiantes preuniversitarios y el 72% entre los estudiantes universitarios) dibujan erróneamente al tiranosaurio. Los autores examinaron 316 dibujos de tiranosaurio realizados por estudiantes en una universidad en Ithaca (Nueva York, Estados Unidos) y por niños que visitaron el museo local. Hay que destacar que en su mayoría, los alumnos universitarios no eran estudiantes de ciencia. Para cuantificar sus observaciones, midieron el ángulo de la columna del tiranosaurio en una superficie horizontal, encontrando que la mayoría de los estudiantes lo dibujaban en un ángulo medio que rondaba los 50-60 grados, incurriendo en un error de alrededor de 5 grados. Allmon y colaboradores señalan directamente a personajes infantiles como el televisivo Barney o a los nuggets de pollo congelados con forma dinosauriana, entre otros, como los culpables de estas interpretaciones incorrectas. Así que Barney... La estás liando parda con tu posturita... Nosotros, por el momento, nos quedamos con esta interpretación más realista de Barney:

Come on Barney! ¡Dóblate y destroza a ese ceratópsido!

Más información:

26.2.13

Dino, amore mío (o el amor en los tiempos del Cretácico Superior contado a los niños)


En mi biblioteca hay bastantes libros colocados en las estanterías. Es una sencilla biblioteca de barrio, de las que nunca ilustrarán esos correos titulados “Las mejores imágenes del 2012”. Porque ella no es físicamente impactante, ni fastuosamente bella. No tiene altos techos policromados ni escaleras de cristal. Pero en apenas cincuenta metros cuadrados alberga muchos títulos, muchos minutos de lectura, de historias encerradas en páginas a la espera de ser descubiertas. De negro sobre blanco. Y de todos los colores que la fantasía es capaz de inventar.

Como el público infantil es mayoritario, abundan los cuentos, los álbumes, los cómics… Y muy a menudo, porque es mi trabajo y porque me gusta y porque a veces conviene recordar que una ha sido pequeña, leo y releo esas fábulas, esos relatos de aventuras, esas narraciones imaginarias, increíbles y sencillas, cargadas de inocencia y verdad.

En otra entrega de “Dinosaurios de andar por casa” hablaba de lo mucho que los lagartos terribles gustan a los niños (en masculino plural). Porque las niñas (no todas) prefieren otros personajes, otros contenidos (princesas, hadas, brujas, etc.). Lo malo es que nadie (ni antes ni ahora) se preocupa por contar que pasa más allá de esos finales rosas y dulzones, llenos de corazones… Y quizás convendría empezar a hacerlo. Por eso, desde aquí, recomiendo una trilogía sensible y tierna, ahora que están de moda: “Cocodrilo se enamora”, “Una casa a medida” y “Una pareja diferente”, de la autora Daniela Kulot (editorial Kalandraka). Y la recomiendo porque son tres libros que hablan del amor entre seres diferentes, distintos. Son libros que, desde una óptica infantil, van más allá del “fueron felices y comieron perdices”. A mí, personalmente, me han seducido sus personajes: un cocodrilo, primo hermano de algún dinosaurio o pitonomorfo de Lo Hueco, y una jirafa, orgullosa heredera de los saurópodos cuellilargos (como me gusta imaginar).

Pues bien, en esas páginas deliciosamente ilustradas se plantean cosas de la vida cotidiana que, a simple vista, pueden parecer triviales pero que, en el fondo, marcan la convivencia en el seno de una pareja: cómo es la persona de la que te has enamorado, dónde vivir, cómo afrontar las críticas de los demás…Y todo ello con una lógica y una sensatez que, por desgracia, perdemos cuando nos hacemos adultos.

No sé si alguna de esas cuestiones se le planteó a Pepito (en sus escarceos amorosos por Las Hoyas) o a algún Ampelosaurus de Lo Hueco (ya sabemos que, en cuestión de pasiones, el cerebro tiene poco que decir). Lo que sí parece evidente es que convendría explicar a niños y niñas que la realidad casi siempre supera la ficción y, más veces de las deseadas, los apuestos dinosaurios azules se convierten en ranas al doblar la esquina.

Menos mal que tenemos a Daniela Kulot.

Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez Bueno

--

25.2.13

Taller de Empleo Paleontológico en Cuenca


Este lunes 25 de Febrero se abre la inscripción para solicitar plaza en los talleres de empleo de la Diputación Provincial de Cuenca.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha oferta un taller de empleo que tiene por objetivo la restauración paleontológica del yacimiento de Lo Hueco. El delegado de la institución regional en la provincia de Cuenca, Rogelio Pardo, declaró hace una semana que los principales objetivos de estos talleres son la creación de empleo y especializar a los alumnos en la restauración paleontológica.

Los que participen en estos talleres de empleo, que tienen 6 meses de duración, recibirán un salario de alrededor de 720 euros mensuales, durante los cuales cotizarán a la Seguridad Social. Estos talleres tienen como único requisito para apuntarse ser desempleado mayor de 25 años.

--
Más información

Andesaurus, el Serranito de Neuquén

The Sauropods book cover

¡El dinosaurio de las montañas! Andesaurus es un saurópodo (dinosaurios de cuello y cola largos) que habitó a finales del Cretácico Inferior argentino que fue publicado inicialmente por el equipo de Jorge Calvo (que actualmente dirige el Proyecto Dino), en el Lago Barreales en Neuquén (Argentina).

Andesaurus debe su nombre a que su hallazgo tuvo lugar cerca de la cordillera andina. Este dinosaurio fue excavado en el año 1987 por la Universidad Nacional de Comahue y representa uno de los titanosaurios más primitivos conocidos hasta hoy. Por ello, es muy importante en la comprensión de este grupo de sauropódos, que se diversificaron durante el Cretácico hasta su extinción hace 65 millones de años junto al resto de dinosaurios no avianos. 

De esta forma, Andesaurus nos ofrece la posibilidad de comprender los principios de la evolución en titanosaurios, que alcanzaron una amplia distribución geográfica en el Cretácico Superior. Un claro ejemplo lo encontramos en España, ya que en el yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) los titanosaurios son uno de los grupos mejor representados y es el lugar donde ha sido encontrado el cráneo del “torpe” Ampelosaurus publicado recientemente por Knoll et al. (2012)

Pelvis de Andesaurus (Mannion & Calvo, 2011)

Valga todo lo anterior para hacer referencia al trabajo de redescripción de Andesaurus llevado a cabo por Philip Manion y Jorge Calvo en 2011. Su detallada redescripción permite identificar una serie de características primitivas que ya no están representadas en el resto de titanosaurios. Sin embargo, todavía está por conocer en detalle las relaciones filogenéticas de este taxón con los demás titanosaurios y por supuesto, con los titanosauriformes basales. Esperaremos nuevas investigaciones al respecto.

¿Y qué música podriamos relacionar con este saurópodo con nombre dedicado a los Andes? Nos ha parecido bien la canción "El Serranito" de Inca Son, que encaja como un guante con nuestro pequeño saurópodo andino.


-------
Referencias:

24.2.13

Durbed o la extraña escena en Las Hoyas


Si mezclamos una curiosa visión de Baryonyx (un espinosaurio del Cretácico Inferior europeo), asumiendo que podría estar emplumado (a estas alturas todo vale) y lo aderezamos con algunos animales procedentes del yacimiento del Cretácico Inferior de Las Hoyas (en Cuenca), como Europejara (un pterosaurio) e Iberomesornis (un ave enantionite), el mutualismo actual del Pluvianus egipcio y los cocodrilos del Nilo (ya saben, la tierna escena de los pajarillos limpiando los dientes del cocodrilo) y la imaginación de Durbed, podemos obtener algo como lo que aparece en la imagen… no se si sonreír o se me van a caer los ojos.

La obra y la justificación del autor aquí:
Durbed (sic): Baryonyx walkeri, covered in feathers and quills (why not?) takes a sunbath while the pterosaurs Europejara and some Iberomesornis feed on the rests of meat and parasites of its teeth and plumage, establishing a symbiotic relationship similar to those of crocodiles and some modern birds.

23.2.13

El varanoideo de Lo Hueco en los medios


La publicación en la revista científica Paläontologische Zeitschrift de material vertebral referido a un reptil varanoideo del yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) tuvo cierta repercusión en la prensa nacional durante la semana pasada. Varios medios se hicieron eco del descubrimiento, como el periódico La Razón, el diario ABC, el diario El Mundo, la Agencia SINC o los noticieros conquenses Voces de Cuenca y El Día Digital. Estas son algunas de las noticias:

En cuanto a las radios, varias emisoras conquenses mostraron interés por la noticia como es el caso de Onda Cero o la Cadena SER, realizando entrevistas a uno de los autores de la publicación:
  • Entrevista a Francisco Ortega en "Hoy por hoy Cuenca" (a partir del minuto 2:00):

  • Otra entrevista a Francisco Ortega en "Cuenca en la Onda" (a partir del minuto 20:30):

Ajustando cuentas 26

(Haz click en la imagen para ver el capítulo completo)

Que si Yola, que está la cosa muy mal, que no hay curro en España y que una de las salidas es buscar trabajo en el extranjero. No eres ni la primera ni la última persona que se ve obligada a ello y es algo preocupante, pero de ahí a calificar tu situación como claro ejemplo de fuga de cerebros...

Son muchos los licenciados, becarios y doctores que han tenido que salir de España ante la falta de ayudas de la administración española. En su mayoría, son gente con una amplia formación académica y en algunos casos con un curriculum envidiable después de muchos años de estudio e investigación. Asi que Yola por favor, no te flipes.


21.2.13

La llamada de Chicxulub: La Muerte Viene del Espacio


Casualidad o no depende ya de cada uno de nuestros pensamientos. Pero ¿no es curioso que unos días antes del impacto de un meteorito en el lago ruso Chebarkul y el paso cercano del asteroide 2012 DA14 se publicase en la revista científica Science un trabajo sobre el momento exacto del impacto del cuerpo extrarrestre que sesgó la vida de la práctica totalidad de los linajes de «lagartos terribles»? Casualidad o no, al menos logra esta conjunción de eventos ponernos con los pies en la Tierra y bajarnos los humos...

Vamos a lo que se trata en esta escasa reflexión. Conocido es por todos y mucho se ha hablado de ello desde que en los 80 Luis y Walter Álvarez estableciesen una clara relación entre el impacto de un cuerpo extrarrestre sobre la superficie terrestre y la extinción de los dinosaurios. Desde entonces, que si los dinosaurios ya estaban en decadencia antes del impacto, que si yo te digo que no es así y que fue el pepinazo el que se los llevo por delante, seguimos y supongo que seguiremos debatiendo. El último argumento sobre la posibilidad propuesta por los Álvarez se ha publicado hace unos días (como se ha comentado antes) en la revista Science. En este interesante artículo se establece por un lado y con bastante precisión una fecha para el impacto que extremeció al planeta y, por otro lado, la sincronía entre este evento y el límite entre el Cretácico y el Paleoceno (momento en el que ya sólo permanecen los dinosaurios aviarios). Ambos eventos están separados por la despreciable cifra (en términos geológicos) de aproximadamente 5.000 años...

Mañana lo mismo no es así (para alguien) pero para el astro al que pertenece Chicxulub la muerte vino del espacio.

--Imagen tomada de SayoStudio (Autor: Nicolle Rager Fuller).

--Referencia: Paul R. Renne, Alan L. Deino, Frederik J. Hilgen, Klaudia F. Kuiper, Darren F. Mark, William S. Mitchell III, Leah E. Morgan, Roland Mundil & Jan Smit (2013): Time Scales of Critical Events Around the Cretaceous Paleogene Boundary. Science 339 (6120): 684-687. DOI: 10.1126/science.1230492.

20.2.13

Despedir el Carnaval con la mejor sonrisa

Y no es para menos. Despedimos el Carnaval de Río de Janeiro de este año (este año se celebró entre los días 8 y 12 de Febrero), y lo hacemos con la sonrisa de un invitado especial, la del primer resto no dentario de carcharodontosaurio de Brasil.

Recientes estudios realizados por Fernandes Azevedo y colaboradores, describieron diversos restos de varios clados de terópodos procedentes de las localidades Alfredo Marcondes y Flórida Paulista, São Paulo, de la Formación Presidente Prudente (Campaniense - Maastrichtiense, Cretácico Superior).

Entre estos restos, está el fragmento de un ilium, y primera muestra no dentaria también de los abelisauroideos.


Fragmento del ilium izquierdo de abelisauroideo, A. vista lateral, B. vista medial. am = margen anterior, pp = pedúnculo púbico, st1 = superficie de unión con el proceso transverso de la vértebra sacral nº1, vph = proceso ventral preacetabular. Escala 10cm.

Y también, los restos de un maxilar de carcharodontosauroideo.


Fragmento del maxilar, A. cara interna, B. cara externa. pdp = placa paradental. Escala 5cm.

Bueno, no habíamos dicho que sean los más espectaculares, ni que fuese una sonrisa amplia y radiante, pero por algo empieza nuestro compañero dientudo.

La importancia de estos restos no solo reside en confirmar junto a los dientes anteriormente encontrados, la presencia de este grupo de terópodos en el Cretáctico Superior de Brasil. Además, al proceder de la Fm Presidente Prudente, permitiría respaldar la presencia de estos grupos en una edad post-Turoniense, en la que se habría propuesto que los carcharodontosauroideos gondwánicos estarían en declive. Pero parece que en Brasil no, se mantendrían hasta casi el final del Cretácico, quién sabe si también atraidos o no por el carnaval.


PS: De ahí la importancia de estudiar hasta la más pequeña de las usmias. Así que recordad, publicad vuestras usmias, no las abandonéis. Ellas, nunca lo harían.

-----

19.2.13

Un nuevo pitonomorfo de Lo Hueco resulta ser terrestre


La revista alemana Paläontologische Zeitschrift publica la descripción de varias vértebras halladas en el yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) que pertenecerían a una nueva especie de pitonomorfo del Cretácico Superior, emparentado con los lagartos varanoideos.

Los pitonomorfos son el grupo de reptiles constituido por las serpientes y una serie de lagartos varanoideos entre los que están los mosasaurios que habitaron los mares del Cretácico Superior.  Realmente, la relación entre serpientes y mosasaurios no está consensuada y cada vez menos autores confían en que formen un grupo natural, por lo que, actualmente, Pythonomorpha es un término utilizado para designar a animales que comparten vértebras con una particular forma de articulación a partir de un sistema denominado zigosfeno-zigantro. 

El material procedente de Lo Hueco (Cretácico Superior, Campaniense-Maastrichtiense. Fuentes, Cuenca) pertenece inequívocamente a una nueva forma de pitonomorfo que presentan una peculiaridad: el análisis de la estructura del tejido óseo muestra que carece de las especializaciones microanatómicas relacionadas con la adaptación al medio acuático y que, por lo tanto, el pitonomorfo de Lo Hueco era una forma terrestre. 

Después de Kaganaias del Cretácico Inferior de Japón, esta es la segunda vez que se identifican evidencias de vida terrestre en un lagarto pitonomorfo, reafirmando la hipótesis que defiende que el ancestro de los mosasaurios podría haber desarrollado hábitos terrestres similares a los de los varanos actuales. Los pitonomorfos podrían haber adquirido progresivamente adaptaciones anfibias en zonas cercanas a la costa y posteriormente haber colonizado el medio marino.
 
--
Mas información:

15.2.13

Ajustando cuentas 25

(Haz click en la imagen para ver el capítulo completo)

El ahora político Toní Cantó (UPyD) destapó la caja de los truenos el pasado martes con su intervención en el pleno del Congreso para la tramitación de la ILP que propone declarar las corridas de toros "Bien de Interés Cultural". Cantó decidió citar al filósofo Fernando Savater para argumentar si los animales tienen derechos o no los tienen y acabar concluyendo que "ni los toros ni el resto de los animales tienen dos de los que son nuestros derechos fundamentales, el derecho a la libertad (...) y el derecho a la vida".

Se puede hacer mucha demagogia con el tema de la Tauromaquia en España y sacar de contexto declaraciones de unos y de otros, pero lo que no es de recibo es el barnizado de cariz filosófico que el señor Cantó intenta dar a su razonamiento para esquivar el verdadero debate, que es simplemente si es ético o no hacer un espectáculo con la muerte de un animal. Al menos, el tiranosaurio zombie de "Ajustando cuentas" lo ve así y hoy habrá "tonicantó" para almorzar...

-----

Predicar en el desierto (Parte III: la colonización)


Esta es la tercera entrega de la saga. Quizás haya una cuarta, todo depende…

En la anterior dejé a Teruel y Dinópolis en Fitur. La pregunta a formular sería ¿y ahora qué? ¿Qué se hace para que la gente siga conociendo mi producto? ¿Me quedo sentadito en la puerta de mi casa esperando que vengan a comprarlo o me arremango y salgo yo a venderlo? Si la primera opción fuera la acertada, sobraríamos los publicitarios y todos los departamentos de marketing de la mayoría de las empresas porque, aunque hay excepciones, son muy pocas.

Por lo tanto, es necesario coger el toro por los cuernos y empezar la colonización del mercado. ¿Y cómo doy a conocer mi producto cuando no tengo dinero para grandes campañas de publicidad en medios tradicionales? Complicado, pero simple: utilizando la imaginación y rentabilizando al máximo mis recursos. La organización de eventos, por ejemplo, está demostrando ser un instrumento muy eficaz como herramienta de comunicación. Será porque transmite emociones, sentimientos y conocimiento sobre un producto, servicio y, por supuesto, sobre un territorio. Un evento no sólo muestra el objeto sino que permite probarlo, entrar en contacto directo él, con esa realidad que se quiere vender. Y, en consecuencia, ayuda a la asociación directa de unos valores positivos con dicho producto. Es decir, a crear imagen de marca.

Los responsables de Dinópolis parece que estas lecciones básicas de marketing las tienen bien aprendidas: empezaron con publicidad (en los tiempos de bonanza), siguieron con unidades móviles que, durante el verano, dieron a conocer el parque en algunas provincias. Y, ahora, han decidido mostrar directamente su oscuro objeto de deseo: los dinosaurios.

Dos de ellos, muy bien presentados, han ocupado el único centro comercial que existe en Cuenca. Allí, entre conocidas franquicias de moda para hombre y mujer, hay un par de lagartones instalados. Y que conste que no lo digo con desprecio sino con admiración, porque sé que, de seguir así, muchos conquenses creerán que los únicos dinosaurios que pueden visitar son los que hay en Dinópolis.

Los nuestros, a miles, existen. Pero están guardados en la “nave del olvido” (que decía un profesor). Y su futuro, en la era de internet, quizás pase por organizar algún evento en las redes sociales que remueva conciencias y ponga patas arriba nuestro tranquilo y parsimonioso devenir. Porque como nos quedemos sentaditos en la puerta… a lo mejor nos mata otro meteorito.


Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez Bueno

Entradas previas:



14.2.13

Predicar en el desierto (Parte II: las comparaciones son odiosas)


Definitivamente, Lo Hueco está en todas partes: en la radio, en la tele, en Fitur... Sí, blogueros, sí. En esa feria internacional de turismo que sirve como escaparate para que todas las comunidades autónomas y provincias españolas anuncien, a sus clientes potenciales, las ventajas que tiene ir a conocerlas y descubrir sus riquezas ocultas (patrimoniales, paisajísticas, gastronómicas…). Pues allí, como decía, estaba el yacimiento paleontológico de Lo Hueco. O, para ser más exactos, una presentación dándolo a conocer a quien quiso escuchar…

No haré comentarios sobre la audiencia porque, como se dice en estos casos, lo que cuenta es la intención. Y la intención de esta presentación era explicar bien qué es Lo Hueco y qué representa en el mapa de la paleontología española.

A pocos metros de allí hallábase otro stand repleto de imágenes de nieve, de vinos estupendos, de motos (en concreto, la de Jorge Lorenzo) y de dinosaurios (los de Dinópolis). Y aquí sí quiero hacer un comentario, simple pero sincero: ¡Bravo, señores, bravo! Porque en Aragón hay gente que sí sabe por donde van los tiros. Y me importa muy poco que las reproducciones que instalaron estén o no presentes entre los registros fósiles encontrados en Teruel. Porque aquí, como en el resto del mercado y la vida, lo que cuenta es llegar a la meta el primero. Y si lo que quieren es que todos nos enteremos de que en Teruel hay dinosaurios, sólo puedo confirmar una cosa: lo están consiguiendo.

Muchos visitantes de Fitur se hicieron fotos con los gigantes de Dinópolis, los contemplaron embelesados y, probablemente, en algún momento visiten Teruel. Si es así no hay nada más que añadir, excepto que el objetivo del plan de marketing se habrá logrado: atraer clientes y potenciar el turismo de la zona, utilizando la figura de los lagartos como el atributo principal (atractivo, novedoso y diferenciador) de una provincia que, además, también sabe vender nieve, vino y un circuito de carreras.

¿Hay quien de más? Pues no. De momento, no. Porque aunque Lo Hueco se parezca a Dios y esté en todas partes, debemos reconocer que más allá del círculo paleontológico (y de Fuentes), ni dios lo conoce.


Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez Bueno

13.2.13

Predicar en el desierto (Parte I: la cueva de Dino Babá)


Lo Hueco se empieza a parecerse al Altísimo: está en todas partes…

Después de presentar los dinosaurios (de Fuentes) en las “V Jornadas Arte y Ciudad”, llevarlos a un “Máster en nuevas tendencias y procesos de innovación en comunicación” es lo más normal del mundo mundial. Sobre todo cuando la conferencia versa sobre “La creación de una marca territorio como factor estratégico del desarrollo turístico. Estudio de caso: yacimiento paleontológico de Lo Hueco en Fuentes (Cuenca)”. Y esta vez ya no considero necesario explicar qué es una marca territorio.

¿La crónica de la tarde? Si después de unas tres horas de charla (sólo interrumpida para tomar un tentempié imprescindible) nadie se durmió ni abandonó la sala discretamente, podemos concluir que fue un éxito de audiencia. Otra cosa son los resultados obtenidos, pero no seré yo quien juzgue si los allí presentes aprendieron a diferenciar un insecto de Las Hoyas de un saurópodo de Lo Hueco. Además, tampoco era ese el objetivo de la conferencia.

Lo que sí les quedó claro a los asistentes (jóvenes e incautos) es el poder y la fuerza de unos animales que, aunque se extinguieron de la faz de este planeta hace más de 70 millones de años, continúan dominando la imaginación y fantasía de grandes y pequeños, de hombres y mujeres, de sabios e ignorantes, de políticos… No, de políticos no. Son los únicos seres que permanecen inmunes al hechizo y fascinación que los lagartos terribles ejercen sobre el común de los mortales. No he conocido a ninguno que gozara del talento suficiente para vislumbrar la proyección social que los dinosaurios tienen. ¿Tan difícil resulta intuir su capacidad como motor de desarrollo de una provincia que, a este paso, tiene los días contados? Para unos pocos, los que toman las decisiones, parece ser que sí. No sé si por incompetencia o por estar instalados (cómodamente) en la cara oculta de la Luna, hecho este que les impide contemplar la realidad con los pies en la Tierra.

Hace mucho tiempo que tengo el mismo sueño (o pesadilla): estoy ante una cueva que encierra un gran tesoro y no puedo acceder a su interior. A lo mejor es que se trata de la cueva de Alí Babá y sus cuarenta …. ¿Cuáles eran las palabras mágicas? ¡Ábrete, Dino! (Y, efectivamente, el dinosaurio se fue de Cuenca).

Quién sabe si en otro sitio, en otro momento…con otros políticos…

Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez Bueno

12.2.13

Allodaposuchus subjuniperus , el cocodrilo extranjero bajo la sabina


El género Allodaposuchus fue descrito en 1928 por el paleontólogo húngaro Ferenc Nopcsa en base a un fragmento craneal procedente del Cretácico Superior de Vălioara (Cuenca del Haţeg, Rumania). En un primer momento, Nopcsa refirió este género como una forma cercana al grupo Leidyosuchinae. Sin embargo, una reevaluación de este material en 2001 por Buscalioni et al. permitió relacionarlo con otros restos hallados en España (Laño, Armuña y Vilamitjana) y en el sur de Francia (Bellevue). Los autores situaron filogenéticamente a Allodaposuchus como un Eusuchia basal y sería por tanto uno de los taxones implicados en la radiación de los cocodrilos modernos en el Cretácico Superior. En posteriores trabajos se ha atribuido más material craneal a esta especie, tanto de Rumania como de Francia y se ha puesto en duda la validez de una única especie europea de Allodaposuchus, ya que algunos autores consideran la existencia de una forma rumana independiente a la del oeste de Europa.

Las tareas de prospección del grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza en yacimientos del Cretácico Superior del Pirineo aragonés ha proporcionado un cráneo casi completo de crocodilomorfo, que Eduardo Puértolas y colaboradores han asignado a una nueva especie de Allodaposuchus. El nuevo taxón se ha denominado Allodaposuchus subjuniperus, debido a que su descubrimiento tuvo lugar bajo una sabina cerca de la localidad de Serraduy del Pon (Huesca, España), y pasa a formar parte del material de crocodilomorfos del registro europeo que pueden ayudar a comprender como aconteció esa radiación temprana de eusuquios. En este escenario se sitúan también varios ejemplares de crocodilomorfos recuperados en el yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca), por lo que esperamos que este abundante material pueda esclarecer las relaciones basales de un grupo con escaso registro fósil finicretácico en Europa hasta la fecha.

-----
Referencias:
  • Buscalioni, A.D., Ortega, F., Weishampel, D.B., Jianu, C.M. (2001) A revision of the crocodyliform Allodaposuchus precedens from the Upper Cretaceous of the Haţeg Basin, Romania. Its relevance in the phylogeny of Eusuchia. Journal of Vertebrate Paleontology 21: 74–86.
  • Nopcsa, F. (1928) Paleontological notes on Reptilia. 7. Classification of the Crocodilia. Geologica Hungarica, Series Palaeontologica 1: 75–84.
  • Puértolas-Pascual, E.; Canudo, J.I. & Moreno-Azanza, M. (2013) The eusuchian crocodylomorph Allodaposuchus subjuniperus sp. nov., a new species from the latest Cretaceous (upper Maastrichtian) of Spain. Historical Biology: An International Journal of Paleobiology, doi:10.1080/08912963.2012.763034
  • En la imagen, vista dorsal y ventral del cráneo de Allodaposuchus subjuniperus.

El cazador jorobado de... ¿¿¿Ecuador???


Con mucha frecuencia y en ocasiones de forma involuntaria, el ser humano gusta de hacer patria con la realidad que le rodea. Por ejemplo, cuando se celebran olimpiadas, a un español le gusta que gane el atleta español. No le conoce y ese atleta puede ser una persona despreciable, pero que gane, porque es español. Otro ejemplo, Cristobal Colón. Una figura importante de la Historia que nació en... ¿Génova? ¿Portugal? ¿Grecia? ¿Cataluña? ¿Mallorca? ¿Ibiza? ¿Pontevedra? Todos estos lugares barrerán para casa y defenderán que fue en su tierra donde nació el navegante.

Pues bien, algo parecido puede suceder con los grandes hallazgos paleontológicos. Si se presenta un dinosaurio de Cuenca y un redactor ecuatoriano se entera, lo primero que va a pensar es: "¡Tomaaa! ¡Un dinosaurio de Cuenca, Ecuadoooor!". Probablemente, a este redactor le importa un rábano cómo es el dinosaurio, de qué período es y qué significa su descubrimiento. Lo que le importa es que es de Ecuador. O al menos eso cree él. Porque Concavenator se halló en el yacimiento de Las Hoyas, que esta en Cuenca, provincia de España, y no se trata de Cuenca, ciudad de Ecuador. Y esta ligera confusión hizo que un ávido redactor de Ecuador Times, al copiar la nota de prensa, añadiese la palabra Ecuador tras la palabra Cuenca, dando lugar a un insólito reportaje que finaliza con la frase "Está siendo exhibido en el Museo de Castilla-La Mancha en Cuenca, Ecuador". ¡Ole tú!

-----
Más información:

11.2.13

The Laminae They Are a-Changin'


Es un buen momento para decir 13 años después de la publicación de Jeffrey Wilson sobre las láminas en vértebras de saurópodos: The Laminae They Are a-Changin'n! De esta forma, casi se podría hacer una versión de la conocida canción de Bob Dylan, The Times They Are a-Changin'n, incorporando ahora terminologías concretas como cut-off y captures, eprl, post.spdl, etc... Bueno, bueno, lo explicamos. 

Bob Dylan - The Times They Are a-Changin'n

Considerado por nosotros como el artículo más influyente de 2012 en lo que a sauropodologia se refiere (puede votar aquí), Wilson vuelve a su fantástico mundo de los sistemas de láminas en las vértebras de saurópodos. En el momento que nosotros paseabamos por el territorio norteamericano y excavabamos gigantes saurópodos del Jurásico de la Formación Morrison, el artículo se publicaba en la revista Contributions from the Museum of Paleontology, University of Michigan. 

Este trabajo surge con la intención de añadir nueva información y los muchos datos que se han tomado en los intensos diez últimos años de publicación en saurópodos, con innumerables revisiones (Torniera, Euhelopus, Isisaurus) y la publicación de material inédito (Comahuesaurus, Spinophorosaurus, Jobaria, Dinheirosaurus, Nigersaurus). 

Imagen extraída de Wilson (2012)

Wilson discute la terminología añadida por otros autores y presenta alternativas en el caso de láminas dobles, como por ejemplo la lamina espinodiapofiseal (spdl) o de nuevas laminas, como la lámina epipofiseal-prezigapofiseal (eprl). Otro punto importante de este trabajo es la descripción de patrones de cambio en las láminas a lo largo de la serie axial, con la descripción de procesos de captura o cut-off de láminas. Si ya nos parecía un montón de datos, añade además la posible codificación de estos procesos como caracteres para matrices de datos morfológicos, y por tanto la apertura de toda una infinidad de posibilidades en el descubrimiento de la verdadera filogenia de los saurópodos. 

Ahora hay que digerir todo esto. ¡Flipante! 

Así es, los tiempos cambian, y nuestra percepción sobre las láminas también. 

And so, the times they are a-changin'n and our perception about sauropod laminae too.

------
Referencias:

Paalam Lolong (Hasta siempre, Lolong)


El cocodrilo en cautividad más grande del mundo, conocido como Lolong, falleció ayer en Filipinas. Era un Crocodylus porosus o cocodrilo marino que tenía una longitud de 6,17 metros y pesaba una tonelada, estimándose su edad en 50 años aproximadamente. Estas medidas le habían permitido entrar en el Libro Guinness de los Records en Noviembre de 2011. Fue capturado dos meses antes, en Septiembre de 2011 y se le responsabilizaba de varios ataques mortales, entre ellos dos agricultores y una niña. Desde su captura vivía en el Ecopark and Wildlife Reservation Center de Bunawan (Agusan del Sur, Filipinas), donde era la estrella local. Las causas de su muerte no se conocen con exactitud, pero se especula con que el animal pudo fallecer tras ingerir una cuerda de nylon semanas atrás. Ahora en Bunawan, se plantea la posibilidad de disecar a Lolong para seguir atrayendo turistas a la localidad, que era desconocida antes de la captura del enorme cocodrilo.



-----
Más información:

Cien maneras de matar con garras terribles

Era verano de 1964. El equipo de John Ostrom había estado excavando ese verano en la formación Cloverly (Cretácico Inferior de Montana). No había sido una campaña especialmente fructífera, y estaba llegando a sus últimos días. De repente, volviendo a donde habían aparcado sus vehículos, Ostrom atisbó algo en las rocas. Se dispuso rápidamente a desenterrarlo con sus propios dedos, pues había dejado atrás el equipo de excavación.

John Ostrom

Pronto desenterró lo que parecía la garra de un dinosaurio terópodo y carnívoro, aparentemente de la mano, por su pronunciada curvatura. En total, se recuperaron restos craneales y postcraneales de al menos 4 individuos de este dinosaurio, asociados a un dinosaurio ornitópodo de mayor tamaño.

El análisis anatómico de estos restos mostró algo que hoy es harto conocido, pero que fue una sorpresa en aquella época: la garra que llamó la atención de Ostrom no pertenecía a la mano, sino al dedo 2 del pie. Una garra de esas características impediría una marcha normal.

Ostrom descubrió que las falanges del dedo 2 permitirían una hiperextensión del mismo, convirtiendo al animal en un marchador didáctilo, algo que se ha contrastado al aparecer icnitas didáctilas.

La "garra terrible" 

Ostrom llamó a este animal Deinonychus, que significa “garra terrible”, en alusión a la garra que desenterró. Y además propuso una hipótesis que dio un giro copernicano al paradigma imperante en la época: Deinonychus cazarían en grupos como una jauría de perros a animales de mayor talla como Tenontosaurus, usando la “garra terrible” para abrir en canal a su víctima, como si fuera una navaja retráctil.

Esta hipótesis ha sido cuestionada recientemente: la función “destripadora” de la garra terrible ha sido puesta en entredicho. 

Experimentos con modelos de estas garras y piel de cerdo muestran que no eran capaces de rajar, pero si de perforar y engancharse. Ello indica que Deinonychus no mataba rajando, sino más bien o “apuñalando” como también propuso Ostrom o anclándose a un individuo varios individuos para herirlo con las garras delanteras y las mandíbulas.

No obstante, una reciente hipótesis ha añadido otra posible manera de cazar con estas garras: comparando el pie de Deinonychus con el de las aves de presa contemporáneas, estos autores consideran que el parecido implica que cazaría sujetando a su presa con sus garras, devorándola viva mientras usaba sus "protoalas" para estabilizarse.


Igual nos hemos excecido en el nº de maneras de matar, pero seguramente pronto nuevas hipótesis refutarán las últimas propuestas y darán nuevas interpretaciones funcionales. Y seguramente nos darán en qué pensar.

PS: En “Parque Jurásico” hay un pequeño error cuando se habla de la posición de la garra en el pie de los “raptores”. A ver si lo encontráis. 
Una pista: está al principio de la peli. ;)

Referencias:
  • Carpenter K (1998). "Evidence of predatory behavior by carnivorous dinosaurs". Gaia 15: 135–144.
  • Fowler DW, FreedMan EA, Scanella JB & Kambic RE (2011) The predatory ecology of Deinonychus and the origin of flapping in birds. PLoS One 6(12): e28964. doi:10.1371/journal.pone.0028964
  • Manning PL, Payne D, Pennicott J, Barrett PM & Ennos RA (2006). "Dinosaur killer claws or climbing crampons?". Biology Letters 2 (1): 110–112
  • Ostrom, J. H. (1969). "Osteology of Deinonychus antirrhopus, an unusual theropod from the Lower Cretaceous of Montana". Peabody Museum of Natural History Bulletin 30: 1–165.

7.2.13

Las Hoyas... un poquito más cerca


Conocemos perfectamente las especies que dominan hoy los parajes de la Serranía de Cuenca, y que forman los pinares de pino negral, los robledales, los sabinares albares o los rodenales. Pero eso no ha sido siempre así.... dominantes, dominantes... probablemente fueron algunas formas pertenecientes al linaje de las plantas verdes, las carofitas, que vivieron en la zona durante el Cretácico Inferior y que se usan habitualmente como criterio de datación. Pues bien, las que vivieron en el yacimiento de Las Hoyas y otras de la Formación La Huérguina dicen que se depositaron un poquito antes de lo que se creía hasta ahora. La datación actual las sitúa entre la parte final del Barremiense y la parte baja del Aptiense (alrededor de 125 millones de años). No es un gran cambio, pero es un poco más moderno de lo que se pensaba.

Os dejamos aquí el abstract del trabajo realizado por Alba Vicente y Carles Martín-Closas:

The assemblages of fossil charophyte fructifications from the La Huérguina Formation at the La Huérguina stratotype and the Las Hoyas section, along with some other samples from isolated outcrops are composed of Atopochara trivolvis var. triquetra, Globator maillardii var. trochiliscoides, Globator maillardii var. biutricularis var. nov., Clavator harrisii var. reyi, Ascidiella cruciata and Mesochara harrisii. Some reworked utricles of Ascidiella iberica var. iberica were also found. The in situ assemblage belongs to the Cruciata-Paucibracteatus Biozone, which is Late Barremian–Early Aptian in age. These results confirm that the entire deposition of the La Huérguina Formation took place within this biozone and not earlier, as previously thought. The top of the unit can be limited to the uppermost Barremian with biostratigraphic data from ostracods. Globator maillardii var. biutricularis var. nov. is defined as the end form for the Globator lineage according to present knowledge. It is characterised by its unique utricle morphology, showing a basal ring representing a second, external utricular layer. This layer shows a primitive structure, reminiscent of G. maillardii var. mutabilis, in contrast to the internal utricle, which is more derived and similar to G. maillardii var. trochiliscoides. In comparison with other non-marine formations of the same age in the Iberian Chain and in Europe, the charophyte assemblages from the La Huérguina Formation appear to be relatively poor and monotonous, suggesting that some of the species found elsewhere never reached this part of the basin owing to the brief development of non-marine facies there. The main differences in composition between the samples studied are indicative of the palaeoecological conditions. Atopochara trivolvis triquetra was found to be dominant in shallow lacustrine facies and Globator maillardii var. trochiliscoides and var. biutricularis are associated with temporary lakes from a well-drained palustrine area. Clavator harrisii and Mesochara harrisii thrived on floodplains whereas Ascidiella cruciata grew in palustrine environments with significant edaphic activity.

Más información:
  • Alba Vicente and Carles Martín-Closas (2013) Lower Cretaceous charophytes from the Serrania de Cuenca, Iberian chain: Taxonomy, biostratigraphy and palaeoecology. Cretaceous Research, 40: 227-242. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cretres.2012.07.006.
  • Imagen tomada de la publicación que muestra las fructificaciones de varias especies de carofitas halladas en la Serranía conquense.

Punk Attitude en un «lagarto alado»: Pterodactylus


En la reflexión que me dispongo a redactar no se escribirá de «lagartos terribles», en su lugar nos alejaremos un poco del nodo dinosaurio para acercarnos al mundo de los «lagartos alados» o pterosaurios. Estas formas voladoras que surcaban a sus anchas los cielos mesozoicos, hasta que un grupo especializado de dinosaurios terópodos vieron una oportunidad para expresarse en este medio, se caracterizaban por presentar cráneos relativamente grandes, una región cervical muy desarrollada, un tronco de pequeño tamaño y una disparidad muy patente en lo que hace referencia a sus extremidades. Así estos reptiles voladores presentaban las extremidades anteriores (alas) muy alargadas, especialmente el cuarto dedo de la mano, mientras que las extremidades posteriores estaban comparativamente muy poco desarrolladas. Es a finales del siglo XVIII cuando se describe el primer «lagarto alado» conocido. El encargado de ello fue Cosimo Alessandro Collini en 1784 en un trabajo en que no llegó a concluir la naturaleza reptiliana ni voladora del magnífico ejemplar fósil hallado en las fructíferas calizas litográficas de Solhofen (pistas de ello se mostraban en el título del trabajo "Sur un animal fossile d'un genre particulier"). No fue hasta los albores del siglo XIX cuando el gran impulsor de la paleontología de vertebrados y la anatomía comparada, Georges Cuvier se dio cuenta de la naturaleza reptiliana y voladora del fósil descrito por Collini. Cuvier denominó a este reptil volador «Pterodactyle» que significa «dedo de ala». Y el porqué de esta pequeña reseña histórica, muy sencillo la especie identificada con este ejemplar fósil Pterodactylus antiquus vuelve a la palestra unos cuantos años después de su descubrimiento. El trabajo en el que Pterodactylus antiquus extiende de nuevo sus alas fue publicado en la revista científica Paläontologische Zeitschrift en el mes de diciembre del año pasado y en él se describe un nuevo ejemplar de esta especie. Y como diría el «conejo de la suerte» "¿Qué hay de nuevo, viejo?"... Pues entre otras cosas que la envergadura alar de Pterodactylus antiquus superaba el metro de longitud y que su cráneo portaba una pequeña cresta ósea.

¿Tendrá algo que ver el momento convulso que vivimos que hasta Pterodactylus antiquus muestra cierta Punk: Attitude?

--Imagen tomada de PterosaurSite.

--Referencia: S. Christopher Bennett (2012): New information on body size and cranial display structures of Pterodactylus antiquus, with a revision of the genus. Paläontologische Zeitschrift. DOI: 10.1007/s12542-012-0159-8.

6.2.13

Pequeña Historia de los Dinosaurios en A Hombros de Gigantes (Radio 5)


El programa radiofónico de divulgación científica "A hombros de gigantes", presentado por Manuel Seara Valero, entrevistó el pasado 7 de enero a José Luís Sanz, catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid, y a Luis Doyague, ilustrador, con motivo de la publicación del libro "Pequeña Historia de los Dinosaurios". Ahí dejamos el audio (la entrevista comienza a partir del minuto 23:26):

Dinosaurios con bigote (la dino-mustache-manía)


Las tertulias frente a un té o un cubata bien cargado dan para mucho… En mi caso, para disfrutar de la compañía de los amigos y para divagar sobre todo lo humano y lo divino que la imaginación (finita) permite. Fue así como, la que suscribe estas líneas, le propuso a un pintor conquense el tema de una exposición: los bigotes. Sí, esos bigotes negros, rubios o pelirrojos que han ocupado (y ocupan) algunos de los puestos más importantes de la historia. Se me ocurrió pensar que la mayoría de los grandes dictadores del siglo XX los lucían en sus semblantes, quizás en un frustrado intento por ocultar todas las perversidades de las que fueron capaces (Hitler, Franco, Pinochet, Stalin…)

Pero hubiera sido muy deprimente conformar una exposición entorno a esas tristes “figuras” y sus adornados hocicos. Así que empezaron a brotar auténticos personajes unidos por los pelos de un mostacho: Groucho Marx, Charlot, Cantinflas, Einstein, Gandhi, Lennon, George Harrison, Freddie Mercury, Búfalo Bill, Dalí. Hasta Super Mario luce uno en los videojuegos.

Y, por supuesto, están los bigotes de la naturaleza más salvaje: gato (bueno, a este ya lo hemos domesticado), tigre, leopardo. O los de las focas.

El cubata número … ayudó a establecer una dicotomía clara entre las dos funcionalidades del bigote: ocultación de personalidad o extravagancia de la misma (en el caso de los humanos) y la puramente sensorial en el resto de animales inteligentes.

Supongo que a esas alturas de la charla era previsible que a todos los allí presentes (conquenses y amantes de los grandes saurópodos) nos surgiera, más o menos, la misma duda: ¿y los dinosaurios? ¿Alguno de ellos puso ser portador de bigotes en la cara? Y, de no haber sido así, ¿cuál, de las especies conocidas, hubiera resultado estéticamente más favorecida por la presencia, alrededor de su boca, de esos pelos tan sensibles?

Espero que, tras el merecido descanso navideño, el Doctor K pueda responder a estas profundas y abundantes reflexiones…Y si no, siempre queda el consuelo de un té o un cubata bien cargado.


Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez Bueno