30.11.13

Desenterrando un bebé Chasmosaurus canadiense


Recientemente se ha desenterrado en Canada un pequeño esqueleto casi intacto de bebé de ceratópsido del Cretácico Superior por el equipo compuesto por los investigadores Philip J. Currie, Robert Holmes, Michael Ryan Clive Coy, Eva B. Koppelhus.

El juvenil se estima que tuviese apenas unos pocos años y medía tan solo 1,5 metros cuando debió ahogarse en un río cercano a la actual Alberta, hace 70 millones de años. Este fósil es uno de los esqueletos intactos más pequeños encontrados dentro del grupo de los ceratópsidos, conocidos e icónicos herbívoros entre los que recordamos a Triceratops por ejemplo.

Encontrar un juvenil de dinosaurio es poco común, más aún en este estado de preservación. Philip Currie, uno de los coautores, declara: "Los más grandes se preservan mejor; no suelen ser devorados o destruidos por otros animales".

El final habitual de un juvenil de chasmosaurio. Devorado y desarticulado. Yep, sabe a pollo.

También, citando al Dr. Currie, se suelen encontrar huesos aislados de juveniles, pero son poco útiles en sí mismos para estudiar la ontogenia. No se tiene buen conocimiento de los cambios entre juveniles y adultos ya que no se tiene constancia de todos los cambios que experimenta cada hueso en cada estadio.

El equipo estaba buscando huesos en el Dinosaur Provincial Park en Alberta, cuando Currie encontró lo que creía un caparazón de tortuga sobresaliendo en una colina. En una inspección más exhaustiva resultó que la pieza era de una de las ornamentaciones del escudo oseo que decora la zona caudal del cráneo de los ceratópsidos.

El ejemplar corresponde a un juvenil de Chasmosaurus belli. El esqueleto entero, aunque desmembrado (con las extremidades que habían caído tan solo ligeramente desarticuladas del resto del ejemplar). Incluso permite observar la impresión de la piel del animal conservada en el molde del sedimento sobre el que reposa el dinosaurio.

Al encontrarse en unos sedimentos relacionados con el paso de agua, y la carencia de marcas de depredación o de heridas, es bastante probable que el juvenil se ahogase en la masa de agua. Además, el tipo de preservación indica un rápido enterramiento en el sedimento.

Una muestra de distintos cráneos de ceratópsidos. Destacar, arriba, tres especies del género Chasmosaurus, con Chasmosaurus belli en el centro. ¿Notan las diferencias a simple vista con el cráneo del juvenil?.

El interés principal desde el punto de vista científico, radica en conocer los cambios que se producen en la morfología del esqueleto entre juveniles y adultos de Chasmosaurus. Por ejemplo, una de las deducciones a las que llega el equipo, es el comportamiento de la manada.

Mientras que los juveniles de terópodos como Tyrannosaurus rex tenían unas patas inusualmente largas respecto a los adultos, y se teoriza que pudieran ser para mantener el ritmo de marcha con la manada. Chasmosaurus, al contrario, mantenía una morfometría muy similar de las extremidades entre juveniles y adultos, lo que quiere decir que la manada no se movería demasiado o mantendría el ritmo de los juveniles. Mientras que los cambios morfológicos más radicales, se producirían en la estructura del cráneo.

-----------------
Referencias:

29.11.13

Dinosaurios y otros reptiles antediluvianos en la España anterior a la Guerra Civil: la importancia de la prensa escrita


Con motivo del centenario del ejemplar español de Dippy, es decir, el Diplodocus del Museo Nacional de Ciencias Naturales, tendrá lugar un ciclo de conferencias. La primera de ellas se impartirá el día 2 de diciembre a las 19.00, el mismo día en el que, por la mañana, se inaugurará oficialmente la exposición “Diplodocus carnegii, 100 años en el Museo Nacional de Ciencias naturales”.

Esta conferencia, cuyo título es “Dinosaurios y otros reptiles antediluvianos en la España anterior a la Guerra Civil: la importancia de la prensa escrita” correrá a cargo del Dr. Adán Pérez-García (Dpto. de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid y Grupo de Biología Evolutiva de la UNED). Su contenido se puede resumir como:

El hallazgo de grandes osamentas de extraños seres dio origen a numerosos mitos y leyendas a lo largo de los siglos. Fue a partir del s. XIX cuando éstos fueron analizados desde un punto de vista científico, reconociéndose como pertenecientes a un extraño linaje, denominado Dinosauria, así como a otros grupos de reptiles no menos singulares. A partir de ese momento se organizaron grandes expediciones científicas, que dieron origen a espectaculares hallazgos relativos a los “monstruos” que habitaron ese mundo primigenio. Los grandes descubrimientos del siglo XIX y de las primeras décadas del s. XX no sólo se realizaron en otros continentes, como Norteamérica o África, sino también en Europa. Sin embargo, y a pesar de la gran relevancia del registro actualmente conocido sobre los dinosaurios españoles, los hallazgos efectuados en ese periodo fueron muy escasos. Esta conferencia supone la primera de las tres que se presentarán con motivo del centenario del ejemplar español de Dippy. En ella se mostrará, desde un punto de vista histórico, en qué consistieron los hallazgos de dinosaurios realizados en España antes de la Guerra Civil y se profundizará en el conocimiento que la sociedad tenía sobre los reptiles mesozoicos gracias a las noticias, de índole variada, publicadas en la prensa escrita. De esta manera, comprobaremos cómo la sociedad española fue haciéndose eco de los descubrimientos realizados en el extranjero, mediante noticias cargadas de rigor científico y curiosidades, pero también humor y crítica política y social.

Esta conferencia, de libre acceso, se desarrollará en la Sala de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

-----
  • Imagen: El conferenciante toma el fresco y lee prensa viejuna a lomos del diplodoco de Heinrich Harder.

28.11.13

Pesadilla en Lo Hueco


Hace ya varios días que todos los medios de comunicación nacionales (e imagino que internacionales) rememoran los acontecimientos que tuvieron lugar hace cincuenta años en Dallas, muy cerca de Elm Street… (Quizás esta fue la primera pesadilla que tuvo lugar en esa calle). Y como no podía ser de otro modo, vuelven a ponerse sobre el mantel diversas teorías, conjeturas, dudas y opiniones sobre quién mató al trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. Incluso existe una leyenda urbana entorno al paralelismo entre su asesinato y el de Lincoln.

Pues bien, en Cuenca no vamos a ser menos que nadie. Y a mi se me ha ocurrido que, a nada que uno se ponga a pensar, es fácil apreciar varias similitudes entre la vida y la muerte de John F. Kennedy y los dinosaurios de Lo Hueco. A saber:
  • Tanto el uno como los otros tuvieron una vida intensa, cuajada de momentos estelares (discursos, fotos con políticos, promesas in-cumplidas).
  • A día de hoy, todos están muertos. Y nadie sabe quién o porqué los mató, aunque las hipótesis son muchas y variadas: conspiraciones, meteoritos, ambiciones, poder…
  • El tiempo ha pasado y, sin embargo, ellos nos siguen interesando y atrayendo. Fueron y son un misterio en el que muchos investigadores se sumergen (o se hunden), convencidos de poder aportar un poco de luz sobre su extinción.
  • En la actualidad, a algunos políticos (de allá y de acá) no les interesa que la verdad salga a la luz y se afanan porque los huesos de todos ellos sigan en estado de perpetuo reposo.
Tranquilícense, lectores, porque desde estas líneas no seré yo quien se atreva a formular una nueva teoría sobre los hechos (entre otras cosas porque no sé si me importa mucho conocer la identidad de un asesino cuyo crimen ha prescrito y porque cada cual debe lavar sus trapos sucios); pero quizás, y si las cosas no cambian por estas latitudes conquenses, va siendo hora de que empecemos a plantearnos, como dijo JFK, qué podemos hacer nosotros por los dinosaurios de Lo Hueco. Yo, por mi parte, tengo muy claro lo que ellos podrían haber hecho por nosotros en su momento, y lo que aún podrían hacer si algunos tuvieran voluntad de que así fuera.

Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez Bueno

27.11.13

Iterophyllum, un poco de luz conquense sobre las angiospermas del Cretácico Inferior


Como no se puede vivir sólo de comer carne y, de vez en cuando, hay que acompañarla con un poco de ensalada, vamos a dar la bienvenida a Iterophyllum lobatum, la nueva angiosperma del yacimiento conquense de Las Hoyas que acaba de ser publicada en el Botanical Journal of the Linnean Society.

Como todos sabéis bien, la discusión sobre el momento en el que el que el planeta comienza a ser invadido por una plaga conocida como “las plantas con flores” es un tema de debate en el mundo paleobotánico. Últimamente se han multiplicados las voces que proponen que esta peste (las plantas con flores, es decir, las angiospermas) están ya presentes en ecosistemas triásicos o, basándose en datos moleculares, que la invasión comienza en el Jurásico Medio. Sin embargo, la evidencia indica que los macrorrestos de esta plaga, que poco después se adueñará de todo el planeta, comienzan a ser patentes durante el Cretácico inferior.

El yacimiento Barremiense de Las Hoyas (La Cierva, Cuenca) ha estado muy presente en esta discusión, no solo por taxones como Montsechia (un clásico), si no por la presencia de restos de hojas lobuladas que siempre se habían relacionado con la radiación de las angiospermas.

Bueno, pues aquí están, recien publicadita y con un bonito nombre: Iterophyllum lobatum, una eudicotiledónea conferida al enorme grupo basal de las ranunculales.

Vamos con el resumen del artículo:


Iterophyllum lobatum gen. et sp. nov. is reported from the late Barremian lithographic limestones of Las Hoyas, Spain. It consists of a simple, petiolate leaf, with a pinnately lobed lamina. The dentate thickened margin bears chloranthoid-like glands at lobe apices and sinuses. The venation is pinnate and craspedodromous, with three discernible vein orders. Based on the low regularity of vein course and angles and the low leaf rank, such a venation pattern may represent an early evolved leaf archetype in early basal eudicots. An acropetal leaf development mode in I. lobatum is similar to that in several living Papaveraceae. The leaf architecture and ecophysiology, particularly the vein widths and the glands, indicate that I. lobatum leaves were aerial. The plant grew close to water in the wetland terrestrial ecosystem of Las Hoyas. Iterophyllum lobatum might have been an opportunist species in early ecological succession stages after wildfires.

-----
Más información:

El Dippy madrileño cumple cien años


Así que ya sabéis, el próximo lunes día 2 de diciembre tenéis una cita con este coloso histórico en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. A las 12:00 se inaugura la exposición (más información aquí) y ese mismo día, a las 19:00, la primera de las tres conferencias del ciclo homenaje al Diplodocus. Más información en breve....

26.11.13

Nueva publicación sobre los Hadrosauriformes de Morella


Los yacimientos de dinosaurios de las "Capas rojas de Morella" y alrededores se citan como las primeras evidencias de «lagartos terribles» en España, desde que en 1868 Nicolas Ferrer y Julve recoje algunos “huesos disformes"(…) "en las cercanías de Morella, que conservaban no solo la figura esterior, sino hasta la médula fosilizada”. Y desde esos tiempos remotos hasta la fecha se han ido sucediendo descubrimientos e investigaciones en favor de un mejor conocimiento de las faunas dinosaurianas & Co. del Cretácico Inferior de la comarca de Els Ports.
Una nueva aportación al conocimiento de los grandes ornitópodos hadrosauriformes que habitaban estos ecosistemas del sur de Europa hace unos 120 millones de años sale a la luz en la revista científica Cretaceous Research. En este reciente estudio del que os dejamos el resumen, se describen restos craneales del ornitópodo hadrosauriforme más abundante en los niveles del Cretácico Inferior del área de Morella (Castellón). Sí, este gran herbívoro no es otro que el icónico Iguanodon bernissartensis, al que acompaña en su travesía Mantellisaurus atherfieldensis, del que también se describen restos craneales.


This article describes isolated skull bones of at least three ornithopod dinosaurs from the lower Aptian “Arcillas de Morella” Formation at Morella (Castellón, Spain). These bones correspond to two right maxillae and a partial left quadrate. Analysis of the two maxillae belonging to the large-sized European ornithopod Iguanodon bernissartensis provided new information about this taxon. Hence, for the first time in Iguanodon, a rostrodorsal process and a straight shape, both in the maxilla and in the tooth row, are described when viewed dorsally and occlusally, respectively. Regarding the left quadrate, in the lateral and medial views, the presence of a bowed quadrate shaft related the left quadrate to the monospecific genus of large-sized ornithopod from the European Early Cretaceous Mantellisaurus. Given the scarce information about the left quadrate, we tentatively refer this bone to cf. Mantellisaurus atherfieldensis. Furthermore, new evidence of these Hadrosauriformes in the Iberian Peninsula corroborates the great similarity between the Barremian–early Aptian dinosaur faunas in British, Belgium and Iberian records.

--Referencia: José M. Gasulla, Fernando Escaso, Francisco Ortega & José L. Sanz (2014): New hadrosauriform cranial remains from the Arcillas de Morella Formation (lower Aptian) of Morella, Spain. Cretaceous Research 47: 19–24. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cretres.2013.10.004

--Imagen superior: Francisco Ortega, Fernando Escaso y José Miguel Gasulla a lo suyo en uno de los yacimientos de la Cantera del Mas de la Parreta, donde fueron hallados los restos presentados en el estudio.

--Imagen inferior: detalle de los dientes del nuevo material de Iguanodon bernissartensis hallado en Morella (tomada de la publicación).

--Una referencia en comarques.nord: Els dinosaures de Morella a una prestigiosa revista d’àmbit mundial

Pequeños cocodrilos jurásicos en el 73rd Annual Meeting de la SVP


La Formación Morrison en los USA es una de las unidades geológicas más y mejor estudiadas del Jurásico Superior mundial. "La Morrison" es mucho más popular por grandes dinosaurios, como Diplodocus, Stegosaurus o Allosaurus, pero tambien se conocen yacimientos, como el Área Paleontológica de Fruita (Mesa County, Colorado), que han facilitado una curiosa fauna de pequeños vertebrados (por ejemplo, el pequeño ornitópodo Fruitadens).

Hasta el momento se habían reconocido entre la fauna de Fruita dos crocodilomorfos muy particulares: Macelognathus, el último esfenosuquio conocido en el registro fósil, y Fruitachampsa, un sartegosúquido cuya anatomía ha sido siempre crucial en la interpretación de los grupos basales de Mesoeucrocodylia.

Pues bien, en el 73rd Annual Meeting de la SVP (Society of Vertebrate Paleontology), que tuvo lugar del 30 de Octubre al 2 de Noviembre en Los Ángeles, se presentó un nuevo elemento para la discusión “crocodilera” en Fruita. La colección del Natural History Museum of Los Angeles County alojaba algunos restos que, tras su preparación, han resultado ser el esqueleto parcial de un pequeño cocodrilo. Este ejemplar que puede arrojar alguna luz sobre la asociación de cocodrilos representada en el Jurásico Superior norteamericano, en el que parecen ser frecuentes formas particularmente primitivas de pequeños cocodrilos como los que se muestran en la imagen



El trabajo preliminar presentado en Los Ángeles dice que: 

The Morrison Formation is one of the most prolific geological units for vertebrate fossils of Late Jurassic age. One of its localities, the Fruita Paleontological Area (FPA, Mesa County, Colorado), has yielded a peculiar assemblage of small vertebrates including a variety of archosaurians (e.g., the shartegosuchid crocodyliform Fruitachampsa, the heterodontosaurid ornithischian Fruitadens), lepidosaurs (sphenodontids and squamates) and mammals (triconodontids, multituberculates, dryolestids), among other vertebrate clades. Previous records of basal crocodylomorphs from the FPA were limited to fragmentary remains of Macelognathus vagans, a medium to small size “sphenosuchian”, considered to be one of the latest representatives of non-crocodyliform crocodylomorphs. Here we present a much smaller specimen of a basal crocodylomorph (>than 1 m of total body length) that can be clearly differentiated from Macelognathus on the basis of its vertebral morphology. Despite the fact that the specimen is missing the skull, due to its exquisite preservation and articulated remains constitute one of the most completely known “sphenosuchian” postcranial skeletons. It includes much of the vertebral column (first cervical to proximal caudals), ribs, scapula and coracoid, ischium and pubis, and forelimb and hindlimbs. The rod-like ventrally projected coracoid process, elongated carpals, slender limbs and the morphology of the calcaneal tuber present in the FPA specimen suggest a close relationship with basal crocodylomorphs such as the Laurasian Terrestrisuchus, Dibothrosuchus, Hesperosuchus, and the Gondwanan Sphenosuchus and Almadasuchus. Among basal crocodylomorphs, the presence of procoelous vertebrae is unique to this new FPA specimen and Junggarsuchus (Late Middle Jurassic of China), which is considered one of the closest relatives of Crocodyliformes. Other noteworthy derived characters, including extremely long carpals that are 40% de length of the femur, indicate that the new FPA specimen represents a new minute ”sphenosuchian” taxon. This discovery increases the taxonomic diversity and morphological disparity developed by the latest known basal crocodylomorphs. The remarkable elongation of the carpals documents an extreme specialization for cursoriality, far beyond what was previously known for the group.

El trabajo definitivo está llegando…

--
Más información:

25.11.13

Doce huesos, una causa (y XII)


De este modo, la enorme osamenta del reptil, una osamenta de veinticuatro metros de longitud, quedó montada en una de las salas de aquel soberbio establecimiento científico, siendo el asombro de los hombres de ciencia y la envidia de los demás museos del mundo.

Si, si, pone (y XII), lo que quiere decir que con esta entrega finaliza la serie "Doce huesos, una causa" y se cierra este pequeño homenaje al esqueleto de Diplodocus de Madrid. Por que era eso de lo que trataba todo esto. Sin embargo, eso no supone el fin de la celebración de su centenario, sino sólo el comienzo. El 2 de diciembre de 1913 se inauguró oficialmente la exposición de esta osamenta. Esto supuso un cambio radical en la mentalidad de la población española que, rápidamente, pasó de la práctica ignorancia sobre los dinosaurios a tenerlos muy presentes en su pensamiento y vida cotidiana. Estos seres del pasado volvieron a la vida en nuestro país, no sólo siendo relevantes en las discusiones científicas e intelectuales, sino protagonistas de críticas políticas, iconos publicitarios, personajes de cuentos e historias variadas… En definitiva, es este esqueleto el auténtico responsable de haber acercado la paleontología a la sociedad española. Así que, ¿quién se anima a celebrar este centenario por todo lo alto?


Para empezar, os anunciamos que se van a celebrar tres conferencias relacionadas con esta celebración:


En los próximos días iremos contando más detalles sobre los actos que se llevarán a cabo. Y para los más curiosos, esto es lo que ha ido saliendo en la sección "Doce huesos, una causa":

  • Doce huesos, una causa (I): La imagen muestra el metatarso II de la pata izquierda.
  • Doce huesos, una causa (II): La imagen muestra la fíbula izquierda en vista lateral.
  • Doce huesos, una causa (III):La imagen muestra la falange I del dedo IV de la pata izquierda.
  • Doce huesos, una causa (IV): la imagen muestra la falange ungueal del dedo I de la pata izquierda.
  • Doce huesos, una causa (V): La imagen es una vértebra caudal distal. La cita no es textual.
  • Doce huesos, una causa (VI): La imagen muestra el húmero izquierdo en vista anterior. La cita está extraida de la conferencia del Dr. Holland, publicada en El Imparcial (29/11/1913).
  • Doce huesos, una causa (VII): La imagen muestra el metacarpo IV de la pata izquierda. La cita está extraida de "El diplodoco y su esqueleto", publicado en Alrededor del mundo (14/12/1913).
  • Doce huesos, una causa (VIII): La imagen muestra el húmero izquierdo en vista lateral. La cita está extraida de "El Dioprodocus", publicado en ABC (12/11/1913).
  • Doce huesos, una causa (IX): La imagen muestra la escápula y el coracoides izquierdo en vista lateral. La cita está extraida de la carta del Director de la Escuela de Ingenieros industriales al Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Ignacio Bolívar, en la que se lamenta de que el salón del diplodocus, de propiedad del museo, esté abierto a la escuela de Ingenieros, por donde los estudiantes pueden pasar a diario. Archivo Histórico del MNCN (ACN 0303/002/001).
  • Doce huesos, una causa (X): La imagen muestra vértebras cervicales en vista lateral izquierda. La cita está extraida de la carta de Manuel Cazurro, profesor de secundaria destinado en Barcelona, dirigida a Ignacio Bolívar, director del MNCN, en la que le informa que el director de la Compañía de Ferrocarriles puede condonar los gastos producidos por el traslado de los 34 cajones que contienen el esqueleto de Diplodocus desde Barcelona hasta Madrid, pero no pueden ser eliminadas las tasas. ACN 0303/002/001.
  • Doce huesos, una causa (XI): La imagen muestra una vista anterolateral izquierda de las últimas vértebras dorsales y el sacro. La cita está extraida de un anuncio publicitario de los bombones y caramelos ¡Lagarto, lagarto! ACN0303/002/001.
  • Doce huesos, una causa (XII): La imagen muestra el cráneo. La cita se ha extraido de Cabrera, A. 1913. La historia del “Diplodocus”. La Ilustración Española y Americana, 45, 346-347.

Más información:
  • Pérez-García, A.; Sánchez-Chillón, B. 2009. Historia de Diplodocus carnegii del MNCN: primer esqueleto de dinosaurio montado en la Península Ibérica. Revista Española de Paleontología 24 (2), 133-148.

22.11.13

Macronarios del Jurásico Superior de Portugal en el 73rd Annual Meeting de la SVP


A comienzos de Noviembre se presentó en el 73rd Annual Meeting de la Society of Vertebrate Paleontology celebrado en Los Angeles, y en forma de poster, nueva información sobre los macronarios basales del Jurásico Superior Portugués. Con el título de “Macronarian record from the Upper Jurassic of Portugal”, esta comunicación iba firmada por los investigadores Pedro Mocho (Universidad Autónoma de Madrid/Sociedade de História Natural), Rafael Royo-Torres (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis), Francisco Ortega (Grupo de Biología Evolutiva, UNED) y Bruno Camilo Silva (Sociedade de História Natural). En este trabajo se hace una pequeña reseña sobre el estado actual de conocimiento de estos saurópodos del Jurásico Superior de Portugal, integrando la información procedente de los taxónes clásicos (Lourinhasaurus y Lusotitan) y algunos ejemplares fragmentarios, así como nuevo material proveniente de Torres Vedras y Lourinhã (Portugal).

El resumen es el siguiente:

New macronarian remains from the Portuguese Upper Jurassic are discussed. Some of those were found in Cambelas (Freixial Formation, Torres Vedras), Baleal (Praia da Amoreira-Porto Novo Formation, Peniche) and Peralta (Sobral Formation, Lourinhã) consisting of cranial (teeth) and postcranial material that could be assigned to basal macronarians. The study of several Portuguese classical remains also increases our knowledge of this group during Upper Jurassic. The reassessment of type specimens of Lourinhasaurus alenquerensis (Sobral Formation, Alenquer) and Lusotitan atalaiensis (Sobral Formation, Peralta) with the description of several unpublished and still undescribed elements allows us to refer these two taxa to Macronaria (also supported by cladistic analysis).

The presence of fully opisthocoelus condition up to the sacral vertebrae, horizontally projected diapophysis, and “plank”-like cranial dorsal ribs, which are common synapomorphies of basal macronarians, are used to relate these specimens with this group. At present, it is possible to identify one basal macronarian form close related to Camarasaurus. On the other hand, there are various specimens bearing several basal titanosauriform features, such as the camellate presacral bone, a lateral bulge on the femur, dorsal and caudal centra dorsoventrally compressed, cone-chisel-like teeth and a gracile humerus. Further analyses will discriminate if they represent one or two different
taxa.

Recent works suggested that the Upper Jurassic-Lower Cretaceous (upper Oxfordian–lower Berriasian) sauropod faunas of Iberian Peninsula are composed by exclusive taxa (Lourinhasaurus, Lusotitan, Dinheirosaurus, Aragosaurus, Galveosaurus, Losillasaurus and Turiasaurus) although some of them are related to sauropod groups represented in Upper Jurassic strata of other continents such as brachiosaurids, diplodocids and camarasaurids. This situation is opposite to what is suggested by other groups of dinosaurs (such as stegosaurs or theropods) with a proposed North American-European Upper Jurassic distribution, putting forward a vicariance model to explain their diversity in this territory.


Más información:

21.11.13

Los saurópodos todavía respiran en el Museum für Naturkunde


Como anunciamos por aquí, estuvimos recientemente revisando las colecciones de saurópodos del Museum für Naturkunde de Berlin (Alemania). Este, es el mayor museo de Historia Natural en Alemania, y también es conocido como Naturkundemuseum o Humboldt Museum, siendo fundado en el año 1810. Sin embargo, algunas de las colecciones existentes en el museo tienen su origen ya en el siglo XVIII. Relativo a la paleontología, destaca el ejemplar de Archaeopteryx y los inmensos especímenes recogidos en los yacimientos de Tendaguru (Tanzánia, África), en las famosas expediciones de finales del siglo XIX. Pero vayamos por partes.

 Ejemplar de Archaeopteryx en exhibición

El Museum für Naturkunde es actualmente un museo en proceso de metamorfosis. Varias de las exposiciones clásicas (incluida la sala de Paleontología) están siendo remodeladas e incluso eliminadas para el público. Esta situación crea un efecto impactante en el visitante, con una mezcla exitosa entre el look clásico y moderno en términos museológicos. Aun con algunas exhibiciones cerradas, el museo no deja de proporcionar una oferta impresionante en exposiciones.

 Exposición de mineralogía.

En el claustro está la exhibición más exuberante y espectacular de todo el museo. Aquí se encuentran montados algunos de los saurópodos de Tendaguru, destacando el enorme Giraffatitan, y el “exótico” Dicraeosaurus, con sus características espinas bifurcadas. También es posible encontrar una copia de Dippy, el famoso Diplodocus del Carnegie Museum, del cual tenemos una preciosa réplica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Es también en este salón donde se encuentra la pequeña sala en la cual se exponen el ejemplar de Archaeopteryx

 Algunos mamíferos disecados en una exhibición en remodelación.

Además de esta sala, que por si sola justifica la entrada del museo, podemos encontrar diversas exposiones dedicadas a la vida salvaje con diversos animales disecados, y la exhibición clásica de mineralogia. Una nueva exposición inaugurada en 2010 contiene las Wet Collections que es un auténtico archivo con millares de botellas de formol. Esta sala a temperatura apropiada, ha sido reconstruida muy recientemente, después de haber sido bombardeada en el año 1944, a lo largo de la 2ª Guerra Mundial.

Exposición de las Wet Colletions

Volviendo al tema de nuestra visita, a lo largo de dos semanas se estudiaron las colecciones de saurópodos provenientes de las expediciones alemanas en Tendaguru, Tanzánia. Aunque algunos ejemplares fueron destruidos en la 2ª Guerra Mundial, estas colecciones no dejan de ser impresionantes, ya que en ellas es posible observar los holotipos/lectotipos de Giraffatitan (material anteriormente relacionado al género Brachiosaurus), Dicraeosaurus, Torniera, Austrolodocus, Janenschia y Tendaguria.

 Algunos huesos de Janenschia en una tentativa de explicar lo que es una excavación paleontológica.

Además de los esqueletos de Giraffatitan y Dicraeosaurus montados en el claustro del edificio, la mayoría de los ejemplares están en los archivos, localizados en los sótanos del museo. En un primer momento, la sensación de éxtasis nos invade nuestra consciencia, debido al hecho de los numerosos estantes llenos de fósiles distribuidos por largos pasillos. Todo es numeroso: decenas de astrágalos, decenas de húmeros, decenas de fémures, pubis, fíbulas, ulnas, etc.

El montaje de Giraffatitan brancai en la parte central del claustro.

En un pequeño rincón, todavía es posible encontrar algunas de las cajas utilizadas para transportar estos gigantes. Mucho se ha publicado sobre este material, pero nos quedamos con la sensación de que existe un imenso potencial cientifico en este material, y temas como ontogenia, dimorfismo sexual, variabilidad intraspecífica, paleobiomecánica y paleohistología están todavía por explorar. Bien, ahora es momento de procesar toda la informacion conseguida en este viaje.

-------
Algunas referencias:
  • Janensch, W. 1914a. Übersicht über die Wirbeltierfauna der Tendaguruschichten, nebst einer kurzen Charakterisierung der neu aufgeführten Arten von Sauropoden. Archiv für Biontologie 3:81–110.  
  • Janensch, W. 1914b. Bericht über den Verlauf der Tendaguru- Expedition. Archiv für Biontologie 3:17–58. 
  • Janensch, W. 1922. Das Handskelett von Gigantosaurus robustus und Brachiosaurus brancai aus den Tendaguru-Schichten Deutsch- Ostafrikas. Centralblatt für Mineralogie, Geologie und Paläontologie 1922:464–480.  
  • Janensch, W. 1925. Die Grabungsstellen der Tendaguru-Gegend. Palaeontographica Supplement 7(1):XVII–XIX.  
  • Janensch, W. 1929a. Material und Formengehalt der Sauropoden in der Ausbeute der Tendaguru-Expedition. Palaeontographica Supplement 7(1):3–34.  
  • Janensch, W. 1929b. Magensteine bei Sauropoden der Tendaguruschichten. Palaeontographica Supplement 7(1):137–143.  
  • Janensch, W. 1935–36. Die Schädel der Sauropoden Brachiosaurus, Barosaurus und Dicraeosaurus aus den Tendaguru-Schichten Deutsch-Ostafrikas. Palaeontographica Supplement 7(1):147–298.  
  • Janensch, W. 1961. Die Gliedmaßen und Gliedmaßengürtel der Sauropoden der Tendaguru-Schichten. Palaeontographica Supplement 7(3):177–235.

20.11.13

Más titanosaurios de Lo Hueco en el 73rd Annual Meeting de la SVP


Desde las primeras fases de excavación de Lo Hueco (Cretácico Superior de Fuentes, Cuenca), se ha considerado que su fauna contiene (al menos) dos tipos de saurópodos titanosaurios diferentes... esto es (al menos): dos tipos de dientes, dos tipos huesos apendiculares y dos morfotipos craneales. El primero de estos tipos cráneales fue identificado como una forma cercana al titanosaurio francés Ampelosaurus y, de hecho, como ya comentamos aquí, determinado como Ampelosaurus sp.

Llega ahora el turno de aproximarse al segundo morfotipo de titanosaurio del yacimiento. Se ha preentado en el 73rd annual Meeting of the Society of Vertebrate Paleontology, celebrado a principios de Noviembre en Los Angeles (California. Estados Unidos), el análisis de la caja cráneana de uno de los individuos recogidos en Lo Hueco. Los resultados consideran preliminarmente que presenta semejanzas con uno de los titanosaurus del tipo Jainosaurus del Maastrichtiense de la India. Habrá que ajustar un poco más la determinación, pero poco a poco se va precisando la estructura de la fauna de Lo Hueco. 

Ahí dejamos el resumen:

The Spanish Late Cretaceous (Campanian or Maastrichtian) site of “Lo Hueco” has yielded a wealth of sauropod bones. However, only two braincases are represented among these specimens. One presents certain similarities (but also differences) with the braincase of Ampelosaurus atacis from the Campanian of France. It has been recently described in detail as Ampelosaurus sp.

The new specimen enhances our knowledge of European titanosaur cranial anatomy, which remains poor despite recent improvements. It is short and deep in overall morphology. The frontal is rostrocaudally short. A ventrally curved process (? prefrontal) projects from its rostrolateral corner. The parietal is characterized by two crescentic crests on both sides of the median plan. The supraoccipital is a small, rounded bone. The caudal surface of the otoccipital is fairly flat. The paroccipital process is aliform and strongly arches ventrally. The basioccipital is a relatively high but short bone. In caudal view of the braincase, the parabasispenoid makes up the very ventral extremity of the basicranium, just beneath the basal tubera. Both basipterygoid processes are broken near their base. However, it can be inferred from what remains that they probably diverged from one another in a widening U-shaped fashion. The adductor chamber is partially filled with matrix on both sides, largely concealing the prootic. The chamber is very short rostrocaudally and the prootic is even shorter. As in other dinosaurs, a conspicuous trigeminal foramen pierces the lateral wall of the braincase. The laterosphenoid is characterized by a thin capitate process. The orbitosphenoid is carinate.

A flat occiput is a phylogenetically restricted character within titanosaurs. The same condition is found in both Ampelosaurus and Jainosaurus septentrionalis from the Maastrichtian of India. Nevertheless, the new specimen presents several features (such as a dorsoventrally elliptical foramen magnum) suggesting that it did not pertain to the same species as the other titanosaur braincase from “Lo Hueco”. It appears so close to the “Jainosaurus morph” braincase that a phylogenetic proximity with Jainosaurus is likely.

-----
Mas información:

19.11.13

Ilústranos... Mauricio Antón

Aprovechando el lanzamiento de su nuevo libro, "Sabertooth", hoy hablaremos en esta sección de uno de los mayores paleoilustradores de este país: el conocidísimo Mauricio Antón, máximo exponente de la ilustración de paleomamíferos.


Mauricio Antón nació en Bilbao en 1961, aunque durante una buena parte de su vida vivió en Venezuela. Allí, en un museo en Caracas, vio un esqueleto de Smilodon y quedó fascinado. Y así, empezó con el mundo de la paleoilustración. Durante los 90 sus imágenes empezaron a ganar fama en nuestro país, mientras ilustraba escenas y organismos mesozoicos, con un estilo bastante clásico, como dinosaurios o pterosaurios. Posteriormente, su técnica se fue perfeccionando cada vez más, sobre todo al centrarse en el mundo de los mamíferos, hasta el punto de conseguir imágenes increíblemente realistas. Aún así, como él mismo comenta en "Dinosaur Art", de vez en cuando le resulta divertido volver a los dinosaurios.


Como muchos otros paleoartistas, tuvieron gran influencia sobre él los trabajos de Zallinger, Burian y Knight desde bien pequeño, y también los de Jay Matternes; también siente pasión por los maestros del Renacimiento. Las ilustraciones más antiguas de Mauricio (aquellos que tienen 15 ó 20 años) las realizó con óleos o lápices, pero desde hace unos años se ha pasado a la pintura digital, donde se siente muy cómodo, y ha ganado todavía más (si es que era posible) en calidad. Todavía utiliza los lápices para abocetar, y también trabaja en modelado en 3D y animación.


Una de las grandes características y virtudes de Mauricio Antón es la labor de documentación que lleva a cabo. Aunque es de formación artística (estudió Bellas Artes en Caracas), busca y se informa todo lo que puede para sus reconstrucciones, hasta el punto de hacer sus propias disecciones de animales. Así, se ha terminado convirtiendo en experto en varios de los grupos sobre los que ha trabajado, y ha colaborado en varios libros no solamente como ilustrador. Un claro ejemplo de esto es su libro recién publicado, "Sabertooth", todo un tratado sobre los felinos dientes de sable (sobre los que también está preparando un documental).


Mauricio Antón ha colaborado con numerosos museos (como el de Ciencias Naturales de Madrid, en estudios sobre el yacimiento de Batallones, o con el equpo de Atapuerca) y exposiciones a lo largo del mundo, ha ilustrado y escrito varios artículos y libros (como "El secreto de los fósiles", sobre la historia y el proceso de la paleoilustración, muy recomendable) y ha trabajado con Discovery Channel y la BBC. Aunque algo alejado de la temática de este blog, sus pinturas de mamíferos son de un detalle y realismo increíble, y como una de las grandes figuras de la paleoilustración de la actualidad que es, su presencia en esta sección es obligada. Así pues, os recomendamos encarecidamente que visitéis su página web.


Concluye la campaña de excavación en Las Lajas

Con el final de la campaña paleontológica de este año en el Cretácico Inferior de Las Lajas (Neuquén, Argentina) nos llegan las primeras noticias acerca del transcurso de la excavación. Aquí dejamos alguna información aparecida en medios de comunicación locales.

En primer lugar dejamos una entrevista radiofónica realizada por Adrián González para la emisora municipal de Las Lajas en la que Rodoldo Coria y Francisco Ortega comentan el desarrollo y los resultados de la campaña.



Depues se recoje la información publicada por distintos medios locales, como Info Las Lajas (15/11/2013) o Diario La Mañana Neuquén (18/11/2013):

 - O -

Restos encontrados fueron trasladados a Plaza Huincul

Durante la visita del Intendente de Las Lajas, Marcelo García a la zona del Pilmathue, parte de ejemplares de dinosaurios eran trasladados por el Director del Museo Emilia O. de Fix, Ramón Faúndez y agentes municipales, al museo Carmen Funes donde serán investigados.

En tal sentido el paleontólogo Rodolfo Coria brindó al funcionario municipal detalles de la campaña que finalizará el lunes próximo con el levantamiento del campamento, en el paraje ubicado a unos 30 kilómetros de Las Lajas, muy cerca de un imponente puente en el interior de un campo privado.

Desde 2009 que trabajamos aquí, empezó su relato el paleontólogo, y continuó: …. “El lugar se ha revelado como una zona de extrema riqueza paleontológica, hay cantidad y calidad de ejemplares de dinosaurios –del cretácico inferior- muy bien preservados” explicó. Y agregó: …. “La importancia de los hallazgos que se han producido hasta aquí, radican en que aportan información respecto a un momento de la historia de la cuenca neuquina de la cual no se conocía absolutamente nada. Incluso es un momento en la evolución de los dinosaurios de los cuales se conoce muy poco en todo el mundo, por eso la llegada también de profesionales como Philips (D. Gingerich), que es ya la cuarta vez que se encuentra aquí. Los ejemplares se encuentran completos o casi completos, muy bien conservados, articulados y representan a cuatro linajes distintos de dinosaurios: hay un tipo de carnívoro y tres especies de herbívoros. Son animales de porte mediano, de unos 15 o 20 metros de altura en vida”.

Fósiles de ornitópodo encontrados y trasladados al Museo Carmen Fúnes para su estudio

Coria expresó a los funcionarios, que sería muy bueno potenciar la zona, con cartelería, agradecimientos muy especial para la dueña del campo (Susana Ascheri) quien año tras año se brinda totalmente permitiéndoles a los doctores investigar y realizar nuevos descubrimientos, carteles de muestra de los tipos de animales que vivieron en la región, y sobre todo trabajar mucho en el cuidado de la zona, que debe sentirse como patrimonio de la humanidad pero con sentido de pertenencia de los lajeños, es decir “la propia gente de Las Lajas debería adueñarse de tan rico yacimiento y cuidarlo”.

El paleontólogo reflexionó junto a las autoridades locales que si bien ésta es una nueva campaña que se realiza a ese yacimiento en particular tienen trabajo de investigación para muchos años más, y si bien los ejemplares son retirados y alojados en Museo Carmen Funes para su análisis pertenece al Museo Historiográfico de Las lajas, institución donde quedarán expuestos cuando se construya como está previsto en un futuro, que “esperamos no sea muy lejano”, finalizó.

A su turno Marcelo García Intendente de Las Lajas dijo: … “al igual que lo expresé cuando iniciaron ésta campaña, nosotros debemos reconocer, apoyar y acompañar la labor que desempeñan los profesionales, porque sino esto no tiene trascendencia y a nosotros nos interesa que trascienda todo tipo de barreras para que al igual que en otras partes del mundo, Las Lajas pueda aprovechar los beneficios de la naturaleza”.

Intendente de Las Lajas García Marcelo junto a Rodolfo Coria y paleontólogos que forman parte de la campaña 2013 en Pilmathué


- O -


Avanzan en la investigación de los dinos más antiguos de la Patagonia

Un grupo de paleontólogos internacionales encabezados por Rodolfo Coria avanza en el conocimiento de los dinosaurios más antiguos de la Patagonia en la zona de Pilmatuhe, a unos 15 kilómetros de esta localidad. Se trata de los dinosaurios más antiguos del Cretácico Inferior cuya exploración científica es financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en la formación Mulichinco. Coria, ejecutor del proyecto, destacó el patrimonio paleontólógico del lugar, la formación de jóvenes investigadores y el aporte científico que ofrece el programa.

“Las Lajas es una localidad novedosa que aporta material fósil muy importante y relevante para el conocimiento de la evolución de los dinosaurios en la Patagonia. En este momento tenemos dos estudiantes de doctorado y una de postdoctorado que se están involucrando en estas actividades para desarrollar líneas de investigación en el futuro, o sea que ya estamos formando recurso humano en el ámbito científico a partir de la actividad que estamos realizando en la localidad desde 2009, es una indicación más de la importancia que tiene esta localidad”, describió Coria. 

Al igual que años anteriores, el equipo de expertos recolectó durante la campaña varios ejemplares de huesos asociados que fueron transportados al Museo de Plaza Huincul para su preparación y posterior estudio. “Son vértebras de dinosaurios de la familia dicraeosáuridos, un grupo de dinosaurios herbívoros cuadrúpedos llamados Saurópodos que tienen representantes en África y en Sudamérica, específicamente en la Patagonia, y son los más antiguos del Cretácico”, subrayó.

Coria sostuvo que “se parecen mucho a los Amargasaurus, otro dinosaurio de este grupo que se conoce en Neuquén de la localidad de La Amarga y que tiene unos 20 millones de años menos de edad que estos de acá. Esto nos indica una etapa desconocida en la evolución del grupo en su historia patagónica”.

Respecto de la fauna de la Formación Mulichinco, Coria señaló que "se nota que estos ejemplares son dominantes, porque la mayoría de los huesos encontrados pertenecen al grupo de dicraeosáuridos. Son muy interesantes porque a partir de distintos hallazgos aislados vamos armando la información del esqueleto de este animal. No encontramos ningún esqueleto completo pero sí partes dispersas en el área. De a poco vamos reuniendo información para tener una idea de la anatomía del animal. Estamos en una etapa preliminar del conocimiento de este animal pero tengo esperanzas que podamos encontrar más piezas”, indicó.

Investigadores multidisciplinarios
Las Lajas: El proyecto Pilmatuhe se inició en 2009 en un campo privado de la región con científicos internacionales. Actualmente se ha transformado en un programa que se proyecta en el futuro sin una fecha definida de terminación y en donde se involucra a investigadores de distintas disciplinas. De las excavaciones participaron los paleontólogos canadienses Philip Currie y Susan Kasan, el español Francisco Ortega, representantes del Conicet, del Museo Carmen Funes y de Las Lajas, y estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro.


Científicos neuquinos y del exterior participan de una campaña de extracción de piezas pertenecientes a fósiles del Cretácico Inferior, que habitaron el sector hace 130 millones de años

18.11.13

Patrones de microdesgaste en las facetas de dientes de titanosaurios de “Lo Hueco” en el 73rd Annual Meeting de la SVP


Como ya se ha mencionado en otros posts, varios colaboradores de este blog se acercaron al 73rd Annual Meeting de la SVP (Society of Vertebrate Paleontology) que se celebraba este año en Los Ángeles (EEUU) a presentar varios trabajos versados en paleontología de vertebrados. Y los titanosaurios no iban a ser menos, ¡no podían faltar en un congreso de tal envergadura!

En esta ocasión se han presentado los patrones de microdesgaste que aparecen en las facetas apicales de los dientes de los titanosaurios del yacimiento del Cretácico Superior de “Lo Hueco”. Este trabajo confirma la presencia de dos taxones diferentes de titanosaurios en el yacimiento gracias a las divergencias morfológicas encontradas en las coronas de los dientes, y tras el estudio del microdesgaste de las facetas apicales se sugiere que ambos taxones tendrían diferentes dietas.

El resumen del trabajo presentado se detalla a continuación:

The microwear patterns on the apical facet of the sauropod teeth is interesting as a complementary information for the study of diets, and ontogenetic or interespecific niche partitioning. Some wear analyses have been developed for titanosaurian teeth (i.e. in Argentina and southwestern Europe). For the Spanish record, these analyses were carried out on samples from the Laño fossil-site (Condado de Treviño) attributed to the titanosaur Lirainosaurus astibiae. In these samples, teeth interpreted as belonging to adults present a microwear pattern in the apical wear facet with a high ratio of pits, which could be explained by the ingestion of tougher vegetation and/or grit. On the other hand, several teeth from the French fossil-site of Fox-Amphoux-Métisson (département de Var) show an apical wear facet with predominance of scratches, probably because of a diet based on soft vegetation with little ingestion of abrasive dust.

In the Upper Cretaceous fossil-site of “Lo Hueco” (Cuenca, Spain), two different titanosaurian teeth morphotypes are found: a robust one, characterized by asymmetric crowns with an almost D-shaped cross-section; and a slender morphotype, characterized by cylindrical crowns with mesial and distal ridges, and a “lemon-shaped” cross-section. Both morphotypes show different microwear patterns on their apical wear facets. The robust morphotype presents smooth scratches, most oriented subparallel to the apico-basal axis, while the slender morphotype shows a more coarsed pattern, with well-marked scratches ending in deep pits (similar to a “meteor shower”). In this morphotype the scratches are regularly oriented parallel to the apico-basal axis of the apical wear facet. These microwear divergences could be explained as the intake of different diets for both “Lo Hueco” titanosaurian morphotypes.

In addition, microwear patterns and crown morphology of the robust morphotype are similar to that found in teeth from Fox-Amphoux-Métisson (France), but also in the French fossil-site of Massecaps (départment d’Hérault). On the other hand, the general crown morphology of the slender morphotype is fairly similar to the one attributed to Atsinganosaurus velauciensis from Velaux (department de Var, France), but further study of more titanosaurian cranial and postcranial remains from “Lo Hueco” has to be carried out for a more accurate determination of its titanosaurian fauna.
Más información:

16.11.13

Dinosaurios terópodos del Cretácico superior de la Cuenca Sur-Pirenaica


El pasado 30 de Octubre se publicó online en Acta Palaeontologica Polonica un nuevo trabajo sobre los dinosaurios terópodos del Cretácico superior de la Cuenca Sur-Pirenaica. En este trabajo se analizan 142 dientes de teropodos procedentes de ocho yacimientos del Cretácico superior de la Cuenca Sur-Pirenaica. Las edades de estos yacimientos abarcan desde el Campaniense superior al Maastrichtiense superior. En total se han descrito seis taxones de dinosaurios teropodos a partir de esta muestra: un teropodo indeterminado de gran tamaño, Coelurosauria indet., cf. Richardoestesia, cf. dromaeosauridae indet, cf. Pyroraptor olympius y cf. Paronychodon. Añadidos a dos terópodos descritos anteriormente la diversidad total de la fauna de terópodos en este periodo asciende a ocho taxones, lo que incrementa de forma considerable la diversidad de estos animales al final del Mesozoico en esta zona.

Más información:

15.11.13

Lythronax, del "botellón" a la diversificación de los tyrannosauridos


La semana pasada fue publicado un nuevo tyrannosaurido del Campaniense Medio (80 M.a.) hallado en el “Monumento Nacional de Grand Staircase-Escalant” al sur del estado norteamericano de Utah. Este tyrannosaurido ha sido presentado con el nombre de Lythronax argestes y a pesar de que nos evoque a un sábado a las 3 de la mañana en la plaza del 2 de Mayo de Madrid, su significado está más relacionado con el derramamiento de sangre ya que en griego quiere decir “rey del gore”.

Esta nueva especie presenta una posición filogenética que lo sitúa como grupo hermano de los géneros de Tarbosaurus y Tyrannosaurus.  Respecto a estos tyrannosaurinos, Lythronax presenta una morfología craneal muy similar, con un margen lateral cóncavo del dentario, un amplio proceso postorbital en el yugal y una expansión de la parte más caudal del cráneo. Todas estas características sugieren la aparición de un rostro amplio como el de Tyrannosaurus durante el Campaniense, y  supondría  la presencia contemporánea de distintas morfologías craneales dentro de este grupo durante casi 10 M.a.

Además de estas aportaciones a la evolución craneal, la posición fiologenética y estratigráfica de este nuevo dinosaurio, el más antiguo de los tyrannosauridos, situaría el origen y el comienzo de la diversificación temprana de Tyrannosauridae a unos 80 M.a., bastante antes de lo que se pensaba. Su localización al sur del territorio que ocupan actualmente los estados centrooocidentales, conocido como las tierras de Laramidia indica además una clara división biogeográfica de taxones entre el norte y el sur de esta zona.  Todas estas evidencias llevaron a los autores de este estudio a realizar una comparación entre el calibrado estratigráfico de la filogenia del grupo y los eventos de variación del nivel del mar. 

Diversificación de Tyrannosauroidea y su relación con la variación del nivel del mar (Loewen et al., 2013)

Los resultados obtenidos muestran un separación de Laramidia del resto de las áreas estadounidenses y su consecuente aislamiento por un aumento del nivel del mar que tiene lugar entre los 100 y 95 M.a. Este evento es relacionado por los autores con el origen de Tyrannosauridae y la posterior separación de la zona en pequeñas cuencas con la diversificación dentro de este clado.

Por lo tanto, la nueva especie  Lythronax argestes ha aportado grandes novedades sobre la evolución de este grupo tan popular y aclamado. No sabemos si será el rey del gore o de los botellones en Laramidia, pero podemos estar seguros que es el primer rey del linaje de los tyrannosauridos.   

--
Más información:
  • Referencia: Loewen MA, Irmis RB, Sertich JJW, Currie PJ, Sampson SD (2013) Tyrant Dinosaur Evolution Tracks the Rise and Fall of Late Cretaceous Oceans. PLoS ONE 8(11): e79420. 
  • Imagen: Reconstrucción de Lythronax realizada por Andrey Atuchin.

14.11.13

La Última Cena


En el pasado 73er Encuentro de la Sociedad de Paleontólogos de Vertebrados (SVP) en Los Ángeles, EEUU, se presentó un curioso hallazgo en un coprolito de tiburón del Campaniense medio (Cretácico Superior) de Carolina del Sur. El excremento fosilizado de pequeño tamaño (3 cm), presentaba en su interior restos de una tortuga en un estado de preservación excepcional, lo que indicaría que habrían sido poco digeridos. Por co-ocurrencia, el tiburón sería probablemente Squalicorax kaupi, encontrado en la fauna asociada.


Tanto el tamaño y tipo de restos de vértebras indicarían que pertenecían a una especie de tortuga trionyquida "bebé", de caparazón blando y ambiente de agua dulce. El tipo de tortuga también permitiría presentar dos escenarios en los que bien el tiburón cazó en una zona transicional próxima a la costa a, o bien que el tiburón había entrado ligeramente en una zona fluvial a cazar, como ocurre con algunos tipos de tiburones hoy en día.

Detalle de las vértebras de tortuga trionyquida. Tamaño del centrum vertebral (centro de la fotografía) aproximadamente 3,7mm de largo.

En declaraciones de uno de sus autores, David Schwimmer (no, no es el actor que interpretaba a Ross Geller): "La tortuga posiblemente habría sido demasiado caparazón para digerirla [...] tal vez muriese empachado en tortuga".

------
PS: Como en un "encuentre las 7 diferencias", existe disparidad entre el resumen original, el artículo de prensa original de LiveScience y la prensa del resto del mundo. La presencia de un coprolito no indica que el organismo muriese per se, si bien la preservación de la tortuga, sí indica que fue expulsado sin apenas digerir. Al encontrarse restos fosilizados del cuerpo de un juvenil, se puede pensar que también murió. Pero tal vez este punto dispar entre el resumen sobre el poster y la prensa, fuese aclarado en la propia presentación o las declaraciones de Schwimmer a LiveScience y la evidencia o razón completa no ha sido transcrita completamente.

-------
Referencias: