31.10.12

El sueño de una noche de verano


Ya no era de hierro ni estaba pintada de verde. Ahora tenía un diseño moderno, de esos que mezclan cristal con acero… ¿Cómo había sucedido? No tenía ni idea, pero una cosa era cierta: me encontraba ante la puerta de mi antiguo colegio. El tiempo, ese elemento irracional que guía nuestra existencia, había pasado (el espejo me lo confirmaba con saña) y, sin embargo, en aquel instante presentí que las manecillas del reloj se habían detenido.

Alargué la mano para abrirla, pero me contuve. La curiosidad y el miedo se enzarzaron en una pelea que incrementó mi secreción de adrenalina. Reconocía el lugar, el edificio… pero algo había cambiado. Adivinaba que, si al final decidía entrar, no sabía a qué me enfrentaría dentro. Quería imaginar que volvería a ver el vestíbulo, el largo pasillo que tantas mañanas recorrí camino de mi clase, los azulejos grises de las paredes, desconchados y llenos de pintadas… Pero ¿y si no era así? Me arriesgaba a vivir a una situación fantástica e irreal pero cierta. Tan cierta como que aquella mañana el mundo a mi alrededor se había paralizado para que yo pudiese regresar a mi infancia dentro de un cuerpo de adulto.

Respiré hondo, como las heroínas de mis películas favoritas, y empujé la puerta. Ésta se abrió sin problemas, suavemente. Entré de golpe. Intuía que no era el momento de aplicar razonamientos lógicos o sensatos. Para jugar hay que arriesgar. Y si había aprendido algo de la vida es que tienes que aceptar las cartas que ésta te da, aunque no sean las más adecuadas ni las mejores. A partir de ahí, tu inteligencia y tu corazón marcan el sino de la partida.

La luz inundaba la estancia. Eso me permitió reconocer parte del portal (lo que quedaba de él). Habían instalado un bonito mostrador y algunos paneles, pero ¿dónde estaban el corredor y las clases? Las escaleras que daban acceso a las otras plantas también habían desaparecido. A unos cuatro metros había unas grandes puertas correderas, de cristal oscurecido. En cuanto el sensor detectó mi movimiento el mecanismo se activó y las hojas de cristal se deslizaron gradualmente, permitiéndome el paso. Las luces se encendieron y pude ver, por fin, los cambios que el tiempo había infligido a mi colegio.

Mis ojos captaron la visión, pero mi cerebro tardó unos segundos en asimilar la información que recibía: ya no existía la clase de 1ºD, ni el pasillo, ni el laboratorio ni el aula de dibujo…Estaba rodeada de decenas de animales al acecho, algunos escondidos y otros expectantes, la mayoría exhibiendo sus poderosas garras y mandíbulas en tensión… Estaba… ¡Estaba en el Mufomi, el Museo de los Dinosaurios de Elgoibar! ¡Y había tardado 15 años en enterarme de su inauguración!

Moraleja: “Visite nuestros museos, por favor. Porque, aunque no lo crea, existe vida más allá del sofá”

-----

Dinosaurios de andar por casa.
Sonia Martínez Bueno.

30.10.12

Un dinosaurio en la M-40


Preguntamos por él y nos dicen que vivió tiempos mejores… que un día desfiló por el Paseo de la Castellana de Madrid a la vista de miles de personas que le saludaban ilusionados. La cosa había comenzado bien. Acababa de nacer y ya disfrutaba de todo el favor de la gente. Le iba a gustar vivir allí.

Inmersos en aquella magia, nadie parecía prestar atención a sus pies desproporcionados, a las extraña posición de sus manos, a su evidente rigidez o, sobre todo, al extraño cable que, sucio, como reutilizado, ascendía por su cuello para alimentar dos bombillas amarillas que grotescamente ocupaban la cuenca de sus ojos. Pero nosotros ya sabíamos que la fama es efímera y esquiva. Al final de la noche, alguien cortó los cables del cuello mientras comentaba que, por fin, había terminado la “puñetera cabalgata”. La luz de sus ojos desapareció para siempre y, por primera vez, se topó con la cruda realidad: el futuro es incierto para un dilofosaurio de cartón piedra.


Hoy, deambula con tristeza por un almacén de construcción en el noroeste de Madrid, mitad vigilante y mitad mascota. Añorando su pasado glorioso, se asoma a veces a la M40, esperando que alguno de aquellos niños le recuerde, pero es muy difícil encontrar el brillo de la noche de reyes en los ojos del que va al colegio, medio dormido, el lunes por la mañana. Con aire triste, el resto del día pasea por el almacén, emboscándose, ahora tras un camión, después, tras un montón de sacos… como esperando algo.

--
Más información
  • Nuestro amigo vive en un solar de Almacenes Gayo SL en Pozuelo de Alarcón (Madrid). Si te fijas bien es posible verlo desde la M 40 a su paso por Pozuelo de Alarcón.
  • Gracias Fátima por el aviso…

29.10.12

El rastro


Desde la puerta miró tristemente aquel rastro. Ya casi no quedaban animales y era raro encontrar huellas alrededor del contaminado abrevadero. Sin embargo, ese rastro siempre había estado allí y sus huellas de tres dedos se resistían a desaparecer como si estuviesen impresas en la roca. Que extraño. Le recordaba al de los pájaros que existían cuando era niño, pero ninguno era tan grande. Además, el rastro parecía ser anterior a la desaparición de los pájaros. Probablemente, incluso anterior a que naciesen los ancianos que, cuando cuentan historias en las noches frente al fuego, las llaman icnitas y presumen de haber visto por aquí a esos animales.

SEÑORA PACA



Nuestro querido y, por que no decirlo, algo impertinente hermano pequeño Koprolitos, ha organizado su Segundo Certamen Literario y Señora Paca ha tenido a bien enviar un relato corto para que sirva de ejemplo a todos aquellos indecisos que todavía andan pensando su participación. Como podéis comprobar, cumple escrupulosamente las reglas que se mencionan en las bases: tiene 107 palabras, aparece la palabra icnita y es inédito (Señora Paca me lo ha jurado por Dior). ¡Animarse!

----
La imagen es del yacimiento de icnitas de Los Cayos (Cornago, La Rioja).

27.10.12

Encontramos a Corcornis (si, fósil, si, de Cuenca) por las ondas australianas


La cuestión de cómo consiguieron levantar el vuelo algunos dinosaurios es uno de los asuntos más debatidos en paleontología de vertebrados de las ultimas décadas. 
Hay muchos investigadores, equipos, y fósiles implicados en la discusión... y no es que nos sorprenda, pero es por eso por lo que hace especial ilusión encontrar la foto de un fósil de Cuenca ilustrando el asunto para un programa de radio de la ABC australiana sobre la investigación de Roger Close de la Monash University en Melbourne. 
There is still no consensus on how flight evolved in previously land-based animals. Perhaps the wishbone or furcula can assist in developing some answers. Roger Close at Monash University in Melbourne is tracing development of the furcula, drawing links between furcula shape and flight style. This correlation is easily demonstrated in living birds. Roger is applying the same knowledge to fossils in an attempt to explain how these ancient birds flew and then, perhaps, how dinosaurs developed the means of lifting their awkward bony bodies off the ground, eventually evolving into the superbly skilled lightweight flyers we see in our skies today. 
--
Más información

26.10.12

¿Sexy se escribe con "X"?

Supongo que a estas alturas no es necesario anunciar el hallazgo de unos preciosos dinosaurios ornitomimosaurios con plumas en el Cretácico de América del Norte.
El artículo ha salido publicado ayer en Science: Feathered Non-Avian Dinosaurs from North America Provide Insight into Wing Origins y ya haremos una entrada en serio sobre que significa esto del plumaje en bichos en los que se espera que exista. Lo que nos ha llegado al alma es esto que nos han enviado y que no vamos a comprobar porque en esta sección no nos guiamos por los principios del periodismo. Seguro que es falsa y solo pretende hacer sangre a los chicos de El Mundo, pero aqui va...


Ahhh, que te estabas fijando en lo de "volavan"... noooooo... nos referimos a la "finalidad reproductiva" de las alas!!! 

---
Gracias Lucia por el aviso

25.10.12

Hoy nos visitan... las colegas del Curso de Conservación Científica



Esta tarde el laboratorio del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED ha recibido la visita de varias participantes de la Quinta Edición del Curso de Conservación Científica: Acción integrada. En concreto, hemos contado con la presencia de Soledad Díaz (IPCE), Aracy Ruiz Lopes (Conservadora-Restauradora de Bienes Culturales especializada en pintura), Stephany Hoyos (Conservadora de bienes culturales), Wilda Vanessa Banegas (Arquitecta-Diseñadora Interiores / Ms. Desarrollo Local y Turismo) y Marcia Lopez (Asistente de Investigacion en el Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas). Hemos podido mostrarles algunos de los materiales en los que se está trabajando en este momento y, bueno, si pones a cinco conservadoras-restauradoras más en el laboratorio, alguna idea se te tiene que pegar.... Gracias por la visita.

Dinosaurios del PSOE y el Gran Wyoming


Un ejemplo clásico del uso abusivo del término dinosaurio es aplicárselo a un político, un partido o una ideología. Internet está lleno de referencias al respecto y hoy no vamos a entrar en ejemplos, pero nos emplazamos para una cita posterior. 

El asunto de hoy es muy concreto: ayer, en “El Intermedio”, un programa de humor emitido por la cadena española “La Sexta”, el Gran Wyoming (¿quién no sabe que es el presentador?) proponía dejar de llamar “barones” a algunos personajes del Partido Socialista Obrero Español, para que... 

“empecemos a llamarles por su nombre: ¡dinosaurios!”

Aprovechando, el programa hace una revisión de algunos de los que considera "dinosaurios del PSOE": Joaquín Leguina, José Bono, José María Barreda… y llega proponer que Spielberg debería considerarlos para rodar Parque Jurásico II (si, ya se, él mismo lo arregla). 

Lo lamentamos mucho, porque al Gran Wyoming le considerabamos uno de los nuestros tras unas declaraciones en defensa de Concavenator

Llamamos Pepito a un dinosaurio más temible que el velociraptor y cuatro veces más grande porque ya está muerto, que si no… ¿de qué? ¡Sería Don José! (Gran Wyoming, Septiembre de 2010)

Esperemos que la involución en la linea editoria de El Intermedio no sea permanente (un mal dia lo tiene cualquiera). 

Advertimos que las imágenes pueden herir la sensibilidad de los simpatizantes de la PCCUBTD, pero la agresión está disponible en este enlace (lo sentimos, el corte de algos más de un minuto está en  el bloque 2,  a partir del minuto 1). 

Desde la Plataforma Cívica Contra el uso Banal del Término Dinosaurio conminamos a los guionistas de El Intermedio a que depongan su actitud y a que, por su bien, vuelvan a dedicar sus chanzas a sus presas habituales (las tertulias de Intereconomía o asuntos similares)

--
Gracias a Fernando, nuestro topo en "La Sexta"

Bones


Han transcurrido dos décadas desde que el Dr. Ian Malcolm (Jeff Goldblum) nos regalase una de sus reflexiones en voz alta sobre el trabajo que se estaba produciendo en los laboratorios de la empresa InGen en aquella maravillosa isla próxima a Costa Rica:
"Dios crea al dinosaurio. Dios destruye al dinosaurio. Dios crea al hombre. El hombre destruye a Dios. El hombre crea al dinosaurio."
Y aunque de sobra es conocida la dificultad que existe para poder obtener ADN fósil y, consecuentemente, clonar organismos que habitaron nuestro planeta en un pasado muy, muy lejano… "no todo son malas noticias en el estudio de las moléculas orgánicas (biomoléculas) de los dinosaurios" como indica José Luis Sanz en “Pequeña historia de los Dinosaurios”. En un trabajo que será publicado en unas pocas semanas en la revista Bone, la doctora Mary H. Schweitzer junto con otro grupo de investigadores, dan un paso más al frente en lo que se conoce como paleontología molecular. Estos investigadores han utilizado determinados anticuerpos presentes en células óseas de aves actuales, en restos de huesos del terópodo Tyrannosaurus rex y del hadrosaurio Brachylophosaurus canadensis que preservaban evidencias de colágeno, para determinar si determinadas estructuras halladas en la matriz ósea fósil de estos ejemplares podrían estar relacionadas con estas células óseas u osteocitos. La hipótesis ha sido confirmada.


Parece ser que con cada pequeño pasito que la paleontología va acumulando, más peso tienen las palabras de la Dra. Temperance "Bones" Brennan: "!los huesos no desaparecen!".

--Imagen tomada de deviantART (Autor: IrkenIdiot).

--Referencia: Mary Higby Schweitzer, Wenxia Zheng, Timothy P. Cleland, & Marshall Bern (2012): Molecular analyses of dinosaur osteocytes support the presence of endogenous molecules. Bone. DOI: 10.1016/j.bone.2012.10.010.

24.10.12

La caída de los gigantes… (O la reflexión de una neurona sencilla)


Algunas veces paseamos por entornos naturales de belleza extraordinaria, rincones mágicos que nos asombran y cautivan. Otras, lo hacemos por lugares llenos de historia, plagados de leyendas y tradiciones, mentiras y verdades. Unos pocos, sin saberlo, hemos tenido la suerte de caminar por territorios que antaño estuvieron poblados por los señores del fuego (dragones y dinosaurios… Dinosaurios y dragones).
Hubo un tiempo en el que esos animales, grandes y pequeños, dominaron este planeta; un tiempo en el que lo habitaron pero no lo poseyeron.

Ahora, cuando nos acercamos a los campos que circundan el yacimiento de “Lo Hueco”, todas las parcelas tienen propietario. Coches, tractores, trenes… Cada uno por SU sitio. ¿Harían ellos esas distinciones? ¿Acotarían el terreno por especies, por clases, por tamaños…? ¿Establecerían turnos para comer o para acercarse a las orillas del lago para beber?

Durante el tiempo que duró su reinado estoy segura de que jamás se creyeron los dueños de nada.

Quizás eso nos debiera hacer reflexionar sobre nuestra soberbia y nuestro complejo de superioridad, porque por muchos elefantes que cacemos (en África o Asia) o por muchos árboles que cercenemos (en Fuentes o en la cuenca del Amazonas), apenas bastarían unos segundos para hacernos desaparecer de la faz de la Tierra. A las pruebas me remito.

Nadie debería sentirse como un gigante orgulloso en un lugar tan pequeño del Universo. ¿O sí?

Dinosaurio de andar por casa.
Sonia Martínez Bueno

23.10.12

Hoy nos visita... Rubén Delgado



Durante esta semana, hemos recibido la visita de Rubén Delgado, secretario de la Asociación de Conservadores-Restauradores de España (ACRE), con el que comentamos algunos aspectos sobre las diferentes técnicas de preparación llevadas a cabo en el laboratorio del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED.

Nuevos datos sobre la fauna cenomaniense ibérica


Aunque el registro de vertebrados cenomanienses europeos era hasta ahora mal conocido, los hallazgos recientemente realizados en la región suroccidental de este continente permiten identificar una amplia diversidad, compuesta tanto por taxones de origen laurasiático como gondwánicos. Nuevos hallazgos realizados en la localidad portuguesa de Nazaré ayudan a profundizar en el conocimiento sobre estas faunas. Los resultados preliminares de su estudio han sido presentados en el 72 Annual Meeting de la Society of Vertebrate Paleontology (SVP), celebrado entre el 17 y 20 de Octubre en Raleigh (North Carolina, USA). Esta asociación faunística portuguesa se compone de taxones tanto marinos como continentales.
Se adjunta el citado resumen, correspondiente al trabajo “New data on the Cenomanian vertebrate site of Nazaré (West Central Portugal)”, cuya autoría corresponde a Callapez, P., Barroso-Barcenilla, F., Cambra-Moo, O., Pérez-García, A., y Torices, A.:
The Cenomanian vertebrate site of Nazaré is located in a coastal cliff of West Central Portugal with large exposures of Upper Cretaceous marginal-marine carbonates and continental siliciclastics. The study of this vertebrate site, internationally known by the presence of the unique dyrosaurid cited in Europe (attribution exclusively based on a mandibular symphysis), has been recently retaken after a detailed approach on its faunal assemblages and their biostratigraphic framework and paleoecologic significance. This new approximation reveals the presence of several valuable Lower and Middle Cenomanian fossiliferous levels, in which numerous vertebrate macroremains (shallow aquatic fauna; fishes, turtles and crocodilians) appear well preserved and partially articulated. Fish remains are abundant and mainly composed by scattered scales, teeth and skull fragments, though an almost complete specimen has been also found. Specifically, isolated teeth from Pycnodontiformes have been identified. They are crushing teeth with a smooth surface and subcircular or elongated crowns in oclussal view. They are very similar to the teeth belonging to the genus Coelodus. The other discovered teeth, isolated and included in fragments of dentary are elongated and inclined distally with the presence of a mesial flexure. They present a distal carina with a slightly wavy pattern and a better defined cutting edge in the mesial carina. Lingual longitudinal folds are present in the base of the crown. These teeth are remarkably similar to those classified as Enchodus. The specimen that is nearly complete presents primitive characteristics that allow us determining it as a primitive teleost cf. Elopomorpha. Turtle remains may correspond to Pan-Cryptodira and, probably, Pan-Pleurodira members. Both are likely aquatic forms, which may have lived in transitional or marine environments. New Crocodylomorpha material from this area has also been discovered, but it cannot be assigned to Dyrosauridae. All this material sheds new light on the little known record of European Cenomanian vertebrates. The particular location of Nazaré, close to the transition from Tethys to the Temperate domain, will be also useful to explain possible faunal changes and migrations influenced by sea-level changes and regional paleogeography.
_____
Imagen: Angélica Torices posando alegremente junto al póster del citado trabajo.

Mais uma vez, de regresso a Teruel.


A semana passada foi marcada por mais uma visita ao território Dinópolis! Como não poderia deixar de ser, é o registo fóssil de dinossáurios o motivo da nossa visita! A observação do seu abundante registo fóssil, parte recolhido na Formação de Villar del Arzobisbo, surge da necessidade de compreender o registo sincrónico da Formação da Lourinhã em Portugal, formação conhecida também pelo seu diverso e rico registo em fósseis de vertebrados. 

Esta visita marca assim mais um episódio da nossa incansável batalha na compreensão dos dinossáurios portugueses.

Dinópolis ao amanhecer (Teruel)

22.10.12

Dinosaurios de Lo Hueco en el 72nd Annual Meeting de la SVP


Una de las reuniones de referencia en paleontología de vertebrados es el Annual Meeting de la Society of Vertebrate Paleontology (SVP). Pues bien, en la 72 SVP que ha transcurrido de 17 a 20 de Octubre en Raleigh (North Carolina, USA) se han presentado un par de aportaciones sobre los vertebrados del Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca).

En la primera (Domingo et al) se presenta una aproximación preliminar a las condiciones paleoambientales del yacimiento a partir del análisis preliminar de isótopos estables en los fósiles de cocodrilos y dinosaurios recogidos en distintos niveles del yacimiento. Como datos relevantes, parece que los cocodrilos podrían presentar valores de uno de los isótopos estables del oxígeno (δ18OPOH4) diferentes de los que se presentan en los dinosaurios y que resultan congruentes con las diferencias de los valores de (δ18OPOH4) detectadas entre animales endotérmicos y ectotérmicos en bajas latitudes (se sigue trabajando en ello). Además, los valores de isótopos de carbono (δ13C) indicarían que dinosaurios son consumidores de plantas con un mecanismo de fijación de carbono C3 (básicamente el tipo metabólico más común en las plantas de climas templados y el que se espera para la edad y condición de Lo Hueco…)

La segunda (Knoll et al), consiste en el análisis de la anatomía del cerebro de uno de los dinosaurios saurópodos de Lo Hueco. Mediante tomografía computerizada y reconstrucción 3D de las cavidades del cráneo podemos saber como era la superficie del cerebro de estos animales. Se ha presentado una descripción pormenorizada de la superficie del cerebro de estos animales que ha permitido, por otra parte, constatar que, a pesar de que el grupo tiene un gran éxito durante el Mesozoico, el desarrollo de su cerebro es, por usar un término amable, modesto. 

--
Más información

21.10.12

Concavenator nightmare


El modelismo de dinosaurios es la variedad del plasticosaurismo que (modo Ikea) pretende que tu mismo te construyas y pintes una recreación de un bicho extinto a partir de un kit de piezas de resina. Confesamos no tener ni idea de esto (no se si el amigo Wilbord tendría algo que decir al respecto) pero nos envían este kit para construir un Concavenator (distribuido por la empresa Paleocraft) que no puede irse sin un comentario sencillo:
Realista no es, pero si te van las emociones fuertes y lo pintas de un color fluorescente, te aseguras las peores pesadillas. 

--
Fernando lo capturó por la red

20.10.12

Depredador X no es un dinosaurio (lástima)


"Depredador X", es el sobrenombre (digamos que sin pretensiones) que se dió a un pliosaurio descubierto en Noruega en 2006 y que alcanzó cierta presencia en medios de comunicación. En ese momento parte del argumento que popularizó este animal consistía en considerarlo algo así como un "tiranosaurio del mar" (es un poco exagerado, pero también es verdad que eran 12 metros de pliosaurio).
Bueno, pues como es bien sabido, a cada animal X le llega su publicación,  y en estos días es el turno de "Depredador X", que pasará a ser conocido desde ahora como Pliosaurus funkei (enlace a la publicación).
Todo correcto, pero nos llama la atención el titular del diario digital argentino: "El Intransigente" recogiendo la noticia como: "El dinosaurio marino más peligroso de la prehistoria ya tiene un nombre"...
Sin más comentarios, desde la Plataforma Cívica Contra el Uso Banal del Término Dinosaurio, recordamos una vez más que NO existieron dinosaurios marinos, y que los plesiosaurios (y entre ellos los pliosaurios) no son dinosaurios. Como reza la cabecera de "El Intransigente": La verdad debe contarse entera... !Siempre!... pues eso

--
Más información:
  • Espen M. Knutsen, Patrick S. Druckenmiller and Jørn H. Hurum (2012). A new species of Pliosaurus (Sauropterygia: Plesiosauria) from the Middle Volgian of central Spitsbergen, Norway». Norwegian Journal of Geology 92 (2–3): 235–258. PDF

19.10.12

Ajustando cuentas 24

(Haz click en la imagen para ver el capítulo completo)

Es lo que tiene la Ufología, que cuando menos te lo esperas, explica cualquier cosa echando mano a los extraterrestres. Esta vez ha sido la extinción de los dinosaurios por parte del amigo Raymond Samuels, que no se si se lo cree de verdad o se está riendo del mundo...

18.10.12

Saurópodo 007: Alta tensión


Sí, otra vez aquí hablando de uno de los grupos de dinosaurios (y de vertebrados) que han alcanzado tamaños comparables a titanes y enormes masas corporales... Voilà los saurópodos. Esta vez están de nuevo en el candelero por uno de sus rasgos más llamativos y al que le deben su nombre popular de “dinosaurios de cuello largo” (long-necked dinosaurs). Para poder soportar sus enormes cuellos, titanes como Mamenchisaurus, Giraffatitan o Brachiosaurus presentaban costillas cervicales muy alargadas que permitían repartir las fuerzas de compresión a lo largo del cuello. Sin embargo un estudio reciente que se hace eco de la histología de las costillas cervicales de estos titanes, publicado en la revista Biology Letters, indica algo diferente. La histología parece indicar que la parte distal de las enormes costillas cervicales están transformadas en tendones osificados. De esta manera el cuello de estos gigantes presenta una mayor flexibilidad. Además, esta nueva configuración de las costillas cervicales da a las fuerzas de tensión el papel principal en la película, y ayuda a reducir el peso del cuello, puesto que los músculos del cuello se desplazarían hacia la región del tronco.

De la que se libró en su momento el James Bond de Timothy Dalton... ¿Os imagináis a Mamenchisaurus protagonizando la decimoquinta película de la saga: Saurópodo 007: Alta tensión?

--Imagen tomada de deviantART (Autor: Tuomas Koivurinne).

--Referencia: Nicole Klein, Andreas Christian & P. Martin Sander (2012): Histology shows that elongated neck ribs in sauropod dinosaurs are ossified tendons. Biology Letters (FirstCite). DOI: 10.1098/rsbl.2012.0778.

17.10.12

Polvo Cretácico


Vuelve, a casa vuelve… 
¡Ya están otra vez aquí! ¡Tan pequeños y grandes, tan limpios y suaves que se diría todos de algodón…!

No, por supuesto que no es una manada de burros lo que ha regresado a Cuenca (creo). Ni siquiera el pobre Platero. Los que han vuelto han sido algunos fósiles del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha que, tras su expedición a tierras andaluzas, retornan ufanos a su casa, a su emplazamiento original…ese que los acoge con amor y dulzura durante todo el año.

Y entre los ausentes que se repatrían hay uno que brilla con luz propia (por lo menos mientras se siga pagando el recibo a la compañía eléctrica): Pepito, alias Concavenator corcovatus. No puede contarnos la experiencia vivida en Granada, pero estamos seguros que resultó positiva y muy gratificante. Afortunado él, que ha disfrutado de unas largas vacaciones pagadas al tiempo que participaba en exposiciones y hacía amigos. Dentro de poco eso será una utopía. Y si no que se lo diga a sus congéneres de Lo Hueco, que siguen amontonados en una nave, acumulando polvo y años de espera…

Con los recortes en I+D+I y en Educación (lo que está dejando a algunas universidades sin la posibilidad de continuar los proyectos de investigación en curso), una se pregunta si no sería más rentable moler los fósiles de Lo Hueco y vender el “polvo cretácico” a compradores interesados. Eso sí, a un precio interesante y competitivo, por supuesto.

Quien sabe si, por Navidad, todos haríamos un esfuerzo económico más y situaríamos en un lugar privilegiado de nuestra mesa un poquito de la sustancia mágica.

Ya se sabe: “Más sustancia y más sabor, con doble polvo fósil-or”

Dinosaurios de andar por casa 
Sonia Martínez

15.10.12

"Pequeña historia de los dinosaurios" (la reseña)


Pequeña historia de los Dinosaurios” (José Luis Sanz; Ed. Espasa) es también una pequeña joya por varios motivos. Primero, porque José Luis Sanz escribe sobre las cosas que nos interesan en este blog, de la forma en que nos gustaría escribirlas y, por supuesto, como nos gusta leerlas. Después, porque la ilustración aportada por Luis Doyague es todo un descubrimiento para el dinofandom local (ese Pelecaniminus con mantilla, como volviendo de la procesión del Corpus, merece ser trending topic de todos los paleomentideros). 

La serie en la que se incluye este libro va dirigida al público infantil y juvenil, y esa es la base del discurso del libro. Pero el objetivo es mucho más amplío. En este sentido, sorprenderán los códigos que se utilizan a lo largo del texto… para ilustrar algunos conceptos, podemos encontrarnos en el mismo párrafo desde una referencia a una secuencia clásica del cine mudo, hasta un llamamiento para que el lector busque en Youtube “cómo masca un camello”. En una curiosa versión de un video-libro, se nos aconseja varias veces cómo encontrar en Youtube la escena a la que se refiere el texto, o a calibrar en Google la relevancia pública de una referencia. 

La narración de cada uno de los 24 capítulos del libro gira alrededor de una idea nuclear que se refiere a un aspecto concreto de lo que sabemos de los dinosaurios. Y a partir de esa idea el ritmo puede ser frenético, encadenando referentes diversos, desde Walt Disney a Harry Potter, desde una actriz saliendo en bikini de un huevo de dinosaurio hasta una discusión sobre porque un dinosaurio puede sonar como un cromorno o un látigo, y desde la época victoriana a algunas de las últimas publicaciones sobre el tema. Todo ello servido a través del relato fantástico, el cine o los últimos hallazgos recogidos en medios de comunicación. 

El texto está plagado de curiosas aproximaciones en la más pura línea dinomaniaca: no se si el autor (o previamente Asimov) han registrado ya la idea del CFT “Cretaceous Fried Tyrannosaur”… pero, a pesar de lo improbable, sería cuestión de planteárselo. En la misma línea agradecemos al autor la referencia en el primer capítulo a la Plataforma Cívica Contra el Uso Banal del Término Dinosaurio, promovida por El Cuaderno de Godzillin… ¿cómo vamos a ser neutrales?

Es agradable la intensidad de la presencia de dinosaurios locales, muchos de ellos en los que el autor tiene una implicación especial Aragosaurus, Pelecanimimus, Concavenator,… A veces el sesgo es justificable, y el reconocimiento de la relevancia de lo cercano y la generación de una iconografía de lo propio se agradecen tanto al autor del texto, como al de la ilustración. 

En resumen, "Pequeña historia de los dinosaurios" es Sanz en estado puro… los que conocéis sus textos vais a reconocerle rápidamente, poniendo de nuevo al servicio del lector dos de sus facetas más características, la del investigador en paleontología de vertebrados y la del estudioso del fenómeno de los dinosaurios en la cultura popular. El libro, inicialmente dirigido al publico infantil y juvenil, trasciende esos límites, satisfaciendo las necesidades básicas de cualquier dinomaniaco.


--
Más información
  • En las imagenes tres de las ilustraciones de Luis Doyague para el libro. En la cabecera, la portada del libro, un tiranosaurio observa curioso a su pariente recien nacido. En la intermedia, un detalle de la ilustración sobre dinosaurios conquenses. En este caso,  Pelecanimimus tocado con mantilla y armado de abanico. En la inferior, dinosaurios como Pelecanimimus y Concaventator, emulando a la famosa fotografía de Joe Rosenthal en Iwo Jima, plantando su bandera hace 120 millones de años sobre cualquier Cretácico Inferior.
  • Ficha técnica: 
    • Pequeña Historia de los Dinosaurios 
    • José Luis Sanz, Ilustrado por Luis Doyague 
    • Editorial Espasa 
    • Fecha de publicación: 03/10/2012 
    • 192 páginas 
    • Idioma: Español 
    • ISBN: 978-84-670-0889-0

14.10.12

El terópodo que visita la Casa de las Ciencias en Logroño


Se diría que por las noches (nadie lo ha visto durante el día) un terópodo grandote se pasea por las orillas de Ebro y se acerca al viejo edificio del Matadero de Logroño (La Rioja), hoy rehabilitado como Casas de las Ciencias del Ayuntamiento de la capital riojana. Podría ser que el bicho se interesase por algunas de las exposiciones temporales que se exhiben periódicamente en el centro, algunas de ellas relacionadas con la paleontología...
Obviamente, como casi siempre, la respuesta es más sencilla. Las huellas de dinosaurio que pueden verse estampadas en el cemento del acceso a la Casa de las Ciencias son un réplica de uno de los conjuntos más impresionantes del registro icnológico de la Rioja, el del yacimiento de Los Cayos en Cornago, de hecho se trata de una magnifica reproducción de uno de estos rastros realizada por Ricardo González Gil, del que ya hemos hablado aquí por su implicación en la enorme réplica de dinosaurio  montada en Fuentes de Magaña (Soria)...
Con seguridad, la mejor experiencia al respecto es pasarse por el yacimiento de los Cayos, pero en caso de apuro, esto está disponible a unos minutos de la Calle Laurel (una de las zona más típicas en las que tomarse unos vinos en  Logroño). Pregunte al camarero, pregunte...

12.10.12

Dinoquimeras antropomorfas para Jurassic Park 4


Atendiendo a información procedente de distintas publicaciones del ramo cinematográfico, que han sido convenientemente amplificadas por múltiples blogs, parece que (con fiabilidad no comprobable) nos hemos librado de un curioso bandazo en el culebrón en el que parece que se está convirtiendo la cuarta entrega de "Parque Jurásico".


La revista Cinemanía recoje el desarrollo de varios proyectos asociados a la franquicia: un musical, un sex-hotel tematizado o un proyecto para crear un parque jurásico real,... pero el que realmente nos ha llamado la atención es un supuesto guión para la cuarta secuela de la serie cinematográfica.


Para acompañar a una idea atribuida a John Sayles, basada en que la ingeniería genética permitiría construir dinoquimeras antropomorfas, el dibujante Carlos Huante propuso algunos personajes como el de la imagen.


No dejan de tener su gracia (hemos visto cosas peores), pero probablemente nos chocan como una evolución en la serie de Parque Jurásico (como si algo pudiese cuadrar en la serie despues de la tercera entrega).



En cualquier caso, todas las fuentes indican que este es un proyecto ya abandonado.

--
Mas información:

Entrada compartida entre El Cuaderno de Godzillin y Koprolitos.



NOTA: Esta mañana, hemos publicado una nueva entrega de "Ajustando cuentas". Por error, la imagen que correspondía al capítulo completo se veía a baja resolución y con un tamaño muy pequeño. Ya está solucionado y solo me queda decir, parafraseando a los clásicos, "lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir".

eL kOProFagO

Ajustando cuentas 23

(Haz click en la imagen para ver el capítulo completo)

Pues si, este es Paul Broun, el congresista republicano al que filmaron en un discurso el 27 de septiembre durante un banquete en un acto deportivo en una iglesia bautista en Hartwell. A Broun se le soltó la lengua y no paró de regalar perlas creacionistas. Que si la ciencia es una mentira salida de la boca del infierno... que si la Tierra tiene nueve mil años y fue creada en seis días... Vamos, que se vino arriba. El principal problema es que hay muchos como él en los Estados Unidos, asi que cuidado con ellos. La noticia puede verse en The Guardian y el video es el siguiente:



11.10.12

¿Pero qué os ha hecho Pegomastax?


Yo no digo que Paul Sereno no le ponga color a sus presentaciones y que eso puede incitar a los comunicadores científicos a ensañarse con un pobre bicho... pero lo de Pegomastax es un exceso (me temo que por parte de todos).

El animalejo es un pacífico herbívoro de pequeño tamaño... poco más grande que un conejo (para dar más miedo podríamos decir que es el equivalente en volumen a 400 escorpiones cabreados... pero no lo vamos a hacer) del que no se sabe si tendría algún tipo de "pilosidad" (las comillas van para evitar cualquier relación de homología con el pelo o la pluma) y que, como otros herbíboros, presentaría dos dientes de mayor tamaño (para apuñalar salvajemente y por la espalda a alguna pobre raiz descuidada).

Señores, entendemos lo del espectáculo, pero un poquito de mesura....

--

Por supuesto, no somos los primeros es tratar el tema (por aqui me dicen que ya lo ha comentado medio cibermundo), y espero que a Carlosdino, del Blog de Las Hoyas, no le moleste que usemos su (magnífica) caricatura para ilustrar la idea.


Reality Bites


Aparte de la característica expansión en la parte más anterior de los premaxilares de los hadrosaurios, y que le da a esta región del cráneo, comúnmente hocico, un aspecto de "pico de pato" (todos los tenemos en mente al oír la palabra hadrosaurio), existe algo más.
Sí, este grupo de ornitópodos derivados que vagaban por prácticamente todo el planeta al final del Cretácico, presentaban unas enormes baterías de dientes dispuestas en 3-5 filas. Aunque ya se conoce desde hace tiempo cual es la función de estas baterías dentales, un reciente trabajo publicado en la revista Science, se hace eco de la parte fundamental que constituyen estas baterías en los habrosaurios: los dientes. ¿Y qué nos dicen los dientes de los hadrosaurios? Pues que su estructura interna (más compleja que la que puede observarse en mamíferos herbívoros actuales) ayudó mucho al gran éxito evolutivo de estos dinosaurios fitófagos durante buena parte del Cretácico, permitiendo una extremadamente eficiente capacidad para triturar el alimento y proporcionando una mejor defensa contra infecciones.

No sé que pensará Winona Ryder de los hadrosaurios, pero estos últimos si que provocaban Reality bites.

--Imagen tomada de Fine Art America (Autor: Josean Rivera).

--Referencia: Gregory M. Erickson, Brandon A. Krick, Matthew Hamilton, Gerald R. Bourne, Mark A. Norell, Erica Lilleodden & W. Gregory Sawyer (2012): Complex Dental Structure and Wear Biomechanics in Hadrosaurid Dinosaurs. Science 338: 98-101. DOI: 10.1126/science.1224495.

10.10.12

Porque cinco años no es nada… (V Aniversario de Lo Hueco II)


La edad te aporta muchas cosas. La mayoría buenas. A mí me ha ayudado a no avergonzarme por mis emociones, a mostrarlas cuándo y dónde me apetece y a no dar explicaciones por experimentarlas. Queda a disposición de quien lo desee presumir de flema británica. Por eso, desde estas líneas, quiero decirle a Mauro que sus palabras calaron… y emocionaron. Y, como no, hicieron recordar.

No dudo que para todos los paleontólogos, y demás profesionales que intervinieron en la excavación de Lo Hueco, la experiencia supusiera un antes y un después en sus carreras profesionales y, por supuesto, en sus vidas. Yo, desde aquí, trataré de relatar lo que el yacimiento significó para mí y los habitantes de un pueblo pequeño, tranquilo, como la mayoría de esos que nuestras carreteras nacionales atraviesan sin preguntar y sin pedir permiso. Casi sin interés. Esos que apenas suponen un punto en el mapa.

Para nosotros todo comenzó en Junio. Unos días antes, en mayo, habíamos ido a las urnas para elegir a la nueva corporación municipal. No puedo olvidar ese dato. Tampoco quiero. Luego, toma de posesión de concejales y alcaldesa. Y Jornadas de la Lana, una fiesta nuestra, pagana, cargada de tradición. Los nervios de los preparativos me impidieron ver aquellas caras nuevas recién llegadas. Eran unas cuantas más entre los trabajadores del AVE que, como en avalancha, habían caído sobre Fuentes. Ni siquiera puedo fijar en mi mente el momento exacto en que se produjo el primer contacto formal. Supongo que fue en el ayuntamiento. Sí recuerdo el informal, pero lo guardo para mí.

En mi pueblo, como en casi todos, las noticias no necesitan medios gráficos o audiovisuales para difundirse. Basta con ir a la consulta del médico o a la terraza del bar para estar al corriente de los últimos acontecimientos. Y la información no se contrasta. Pero, eso sí, se retransmite sin pérdida de tiempo, casi a la misma velocidad que en la red. Así que, en cuestión de días, todos supimos que había aparecido un yacimiento de dinosaurios. Los más reacios optaron por la versión “huesos de burro”. Pero, en cualquier caso, fuimos conscientes de que aquello era importante. Porque era nuestro. Porque lo teníamos allí, en el corazón de nuestra tierra y, en cierto modo, nos pertenecía.

No sé si todos son así, si es algo que conlleva la profesión o si fue una cuestión de azar y de suerte. Pero creo que el equipo que llegó a Fuentes era el mejor que podíamos haber tenido. Y no me refiero sólo a su profesionalidad (sobradamente demostrada) sino a su calidad humana, a su cercanía y a su sencillez. Fue tan fácil comunicarse con ellos desde el primer instante, que casi no reparé en la transformación espontánea de esa relación en amistad. No quiero nombrarlos uno por uno porque, con mi nefasta memoria, sé que me dejaría en el tintero a unos cuantos. Y todos, absolutamente todos los que allí se llenaron de polvo, sudor y… (¿lágrimas?) son únicos. (Si alguien considera que esto es adulación es que no me conoce).

Su contacto con los vecinos fue aumentando en la misma proporción que lo hacían los restos fósiles: primero unos pocos, luego algunos más y, al final, un montón. Juntos fuimos capaces de organizar una visita guiada que casi provoca el ingreso hospitalario del funcionario de turno, pero que marcó un punto de inflexión en la percepción del yacimiento. Desde aquel día soleado (con previsiones de lluvia) en el que casi trescientas personas pudieron contemplar “in situ” las excavaciones, Lo Hueco adquirió en la mente de los fuenteños otra dimensión: pasó a ser real, único e importante. El más importante de Europa. Para nosotros, el más importante del mundo. Y comprendimos que los restos fósiles que iban apareciendo eran mucho más que huesos de dinosaurios: eran una oportunidad única para cambiar el futuro del pueblo, de la provincia y, quien sabe, si de nuestros hijos.

Entonces llegó el turno de las reuniones y de las defensas enconadas del yacimiento. Y sé que ahí Mauro estuvo más cerca de mis posiciones (exacerbadas, viscerales y quizás poco reflexivas) que de las de Patxi, siempre políticamente correctas (¿me costará esto una bronca? Espero que no…)

Luego llegó la noticia, a bombo y platillo (¡íbamos a tener un museo y un parque temático!). Y alguna que otra foto que guardo con un cariño especial. Y la televisión, con sus cinco minutos de gloria. Y, lo peor, el final de las excavaciones. Fue duro. Para todos. Cada cual tuvo que pronunciar su adiós particular. El mío significó, además, enfrentarme a una realidad que había logrado posponer gracias al frenesí y la euforia de los acontecimientos. Pero aquel diciembre todo terminó. Y durante un tiempo no fue lo mismo tomarse un café en la barra del bar. Porque ellos ya no estaban. Y el vacío se notó. Mucho. Aún hoy, de vez en cuando, lo recuerdo con Mª Ángeles (nuestra Marian).

El tiempo, que según dicen todo lo borra (o lo entierra), no ha roto el vínculo que se estableció con aquellos personajes que, pertrechados con botas, sombreros y picos, pasaron a formar parte de un pueblo que sólo había oído hablar de “esas cosas” en las películas de ficción.

Muchas personas me han preguntado qué supone estar al frente de una alcaldía. A día de hoy todavía no tengo una respuesta completa que resuma y sintetice esos cuatro años. Sin embargo sí tengo clara una cosa: de todas las experiencias acumuladas (buenas y malas) la mejor, con diferencia, fue vivir en primera persona aquellos momentos y conocer a todos los que formaron parte de ellos. No participé en la excavación, ni pasé frío aquellas gélidas mañanas de noviembre, ni me destrocé las manos arrancándole a la tierra hasta el último hueso que escondía en sus entrañas. Sin embargo, sí me dejé la piel (desde el puesto que ocupaba) defendiendo lo que creía que era correcto, justo y lógico. Supongo que pequé de ingenua y por eso, cuando cada mañana mis ojos contemplan el talud del yacimiento, no puedo evitar que me hierva la sangre…

Gracias, Mauro. Mil gracias. Un millón. O mejor, entre 70 y 80 millones de gracias. Por tus palabras, esas que a mi también me han hecho mirar con nostalgia al pasado; por tus sentimientos que, a mi manera, comparto plenamente. Siempre supe que eras uno de los míos. ¿Sabes una cosa? Pues que cinco años… no es nada. Y yo, veterana también desde la posición que me tocó ocupar en aquella guerra, tampoco olvido. Gracias a todos los que allí estuvisteis. Os deseo, de corazón, que se os necesite pronto. De momento, si te sirve de consuelo Mauro, en Fuentes no os olvidamos.

Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez Bueno

9.10.12

Maniquíes cyberpunks estegosaurianos


Si, es un título muy rimbombante. Expliquémoslo por partes. Nuestra corresponsal Charo Enocasiones Veodinos camina tranquilamente por las calles del centro de Madrid, cuando de repente se detiene frente a un escaparate de Custo para ver las últimas novedades textiles de una de sus firmas favoritas. Su sorpresa es mayúscula cuando comprueba que unos (en principio minimalistas) maniquíes de color blanco, coronan su cabeza con una imponente cresta, muy sobrecargada. Muy adelantada a su tiempo. Muy cyberpunk. Pero espera... "¡Cáspita!", piensa Charo, "eso no es una cresta. Eso es un estegosaurio". Efectivamente, lo que llevan esos maniquíes de Custo en su cabeza es una cresta con forma de esqueleto de estegosaurio. "Acojonante cresta, preciosa camiseta y precio prohibitivo", piensa Charo mientras se aleja de la tienda...


6.10.12

Dinosaurios en la clausura de "Ciencia en Acción"


Sección: Aviso para navegantes
Mañana (7/Oct) se clausura la decimotercera edición de la Feria “Ciencia en Acción” en Cosmocaixa (Alcobendas, Madrid) poniendo fin a tres días de actividad de divulgación científica. “Ciencia en Acción” es una iniciativa de una serie de instituciones científicas (citadas en la nota al pie del texto), que pretende aproximar la ciencia y la tecnología al gran público de una manera dinámica, fácil y amena. Su principal objetivo es presentar aspectos la ciencia de una manera atractiva y motivadora de tal forma que los jóvenes y el público se interesen por ella. El programa de “Ciencia en Acción” está dirigido a estudiantes, profesores, investigadores y divulgadores de la comunidad científica, en cualquiera de sus disciplinas.  

Y por qué hacemos referencia a la clausura?, pues porque el acto de clausura estará protagonizado por dinosaurios ibéricos. El domingo 7/Oct, a las 10 de la mañana, en el auditorio de Cosmocaixa en Alcobendas (Madrid), Francisco Ortega (Grupo de Grupo de Biología Evolutiva de la UNED) mostrará el estado en que se encuentra el conocimiento de los dinosaurios Ibéricos.

Pero... ¿hubo tiranosaurios por aquí?. Dinosaurios Ibéricos
Muchos dinosaurios, como Diplodocus, o Tyrannosaurus, nos resultan enormemente familiares. Pero, ¿sabríamos cuantos de los dinosaurios que conocemos vivieron en lo que hoy es la Península Ibérica?.... es decir ¿Nos dicen algo nombres como Turiasaurus o Concavenator…? …probablemente no.
Y es que algunos de los dinosaurios reconocidos en la Península Ibérica son exclusivos de esta zona. El primero fue Aragosaurus, un dinosaurio saurópodo descrito en 1987 cuyo nombre indica claramente su origen, no se describió hasta 1987. A este le han seguido otros 14 géneros que representan a tres de los grandes grupos de dinosaurios: saurópodos, ornitópodos y terópodos.
En la Península Ibérica encontramos áreas ricas en huellas de dinosaurios, como la Cuenca de Cameros o el Pirineo, y magníficos yacimientos con restos esqueléticos, como en la costa portuguesa, Castellón, Teruel o Cuenca.
Después de casi un siglo abandonados, en los últimos años hemos aprendido mucho sobre los dinosaurios ibéricos. Por el momento creemos que ningún tiranosaurio se paseó por aquí, pero que tenemos una historia dinosauriana particular e igual de apasionante.
Y es que, si algo bueno tiene no haberles prestado atención durante tanto tiempo, es que ahora aún nos quedan muchos por descubrir.

--
Mas información:
  • Instituciones implicadas: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, el Instituto de Ciencias Matemáticas, la Real Sociedad Española de Física, la Sociedad Geológica de España y Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Programa de “Ciencia en Acción” 2012

5.10.12

Vampiros en Gondwana


La presencia de dientes caniniformes tanto en la premaxila como en la mandíbula inferior es uno de los rasgos que mejor caracterizan a los heterodontosaurios. Estos dientes son semejantes a los colmillos que presentan algunos mamíferos actuales como los mósquidos o ciervos almizcleros. A pesar de la presencia de estos dientes caniniformes, estos pequeños dinosaurios ornitisquios son formas exclusivamente fitófagas que podrían alimentarse de material vegetal con un porte bajo (algo que, por el momento, está por ver en los vampiros). En un reciente trabajo publicado en la revista Zookeys, además de una revisión del estado actual del grupo (de los heterodontosaurios, no de los demonios de la noche), se describe un nuevo integrante de este linaje de ornitisquios. Pegomastax africanus es un nuevo "colmillos" que habitó Gondwana hace aproximadamente unos 200 millones de años y que, aunque cuatriplicaba el tamaño de los actuales vampiros del nuevo mundo (esos pequeños quirópteros), algo le hacía diferente... su sed era más fitófaga.

Con Pegomastax & Co algo ha cambiado (durante el Mesozoico): ¿Vampiros en La Habana? No, Vampiros en Gondwana... ¿Vampiros de John Carpenter? No, no de Paul Sereno.



--Imagen tomada de earthtimes.org (Autor: Todd Marshall).

--Video tomado de PensoftPublishers (Autor: Tyler Keillor).

--Referencia: Paul C. Sereno (2012): Taxonomy, morphology, masticatory function and phylogeny of heterodontosaurid dinosaurs. Zookeys 226: 1-225. DOI: 10.3897/zookeys.226.2840.

4.10.12

Nueva especie de tortuga del Cretácico de Morella

Despues de casi 150 años de paleontología de vertebrados en Morella, demos la bienvenida a la tortuga Brodiechelys royoi, el primer vertebrado descrito como nueva especie en el registro fósil de la comarca de Els Ports.


La versión electrónica de la (por supuesto, prestigiosa) revista Acta Palaeontologica Polonica publica hoy la descripción de una nueva tortuga del mesozoico ibérico. La nueva especie, Brodiechelys royoi, habitó durante el Cretácico Inferior (hace unos 110 millones de años) en Morella (Castellón). 
El ejemplar de la foto fue recogido hace unos años en el control paleontológico de la cantera de arcilla del Mas de la Parreta. 
Aunque es una tortuga de agua dulce, Brodiechelys royoi vivió en esta zona en un periodo en que la costa se encontraba muy próxima, e incluso cubría el área en algunos momentos. 

Morella es una de las localidades con más tradición en la paleontología de los dinosaurios ibéricos y, de hecho, se conocen referencias a reptiles mesozoicos morellanos desde hace casi siglo y medio. Además de dinosaurios herbívoros y carnívoros, en las capas de arcilla roja de Morella se han identificado  más de veinte formas distintas de animales, como peces (incluyendo tiburones), anfibios, tortugas, lagartos, plesiosaurios, cocodrilos y pterosaurios. Sin embargo, hasta ahora no había sido descrita ninguna nueva especie de vertebrado en estos yacimientos. 
Brodiechelys royoi fue una tortuga de pequeño tamaño, ligeramente superior a veinte centímetros, con una forma de vida muy semejante a la de los galápagos actuales. Esta tortuga presentaba una superficie del caparazón característica, en la que serían muy evidentes una serie de surcos profundos divergiendo en forma de abanico.


La presencia de esta tortuga en Morella ayuda a comprender las relaciones de la fauna de reptiles fósiles ibérica de hace más de 100 millones de años con la de otras regiones. Así, otra especie de Brodiechelys ha sido previamente reconocida en Gran Bretaña, un país cuya fauna de cocodrilos y dinosaurios del Cretácico Inferior es muy semejante a la que conocemos en Morella. Brodiechelys royoi no sólo nos permite identificar una estrecha relación entre la fauna de tortugas europeas, si no que puede relacionarse con grupo de tortugas abundante y diverso en Asia en ese momento. Por tanto, este hallazgo permite reconocer la relación de parentesco entre las faunas de tortugas de ambos continentes, interpretándose que algunos grupos pudieron haber migrado desde Asia a Europa. 

Brodiechelys royoi es tambien un homenaje al paleontólogo castellonense José Royo y Gómez, pionero en el estudio de los dinosaurios y otros reptiles fósiles españoles, y que estudió los de Morella durante las primeras décadas del siglo XX. De hecho revisando las viejas colecciones de Morella, se ha podido comprobar que los restos de Brodiechelys royoi probablemente eran conocidos en la región desde finales del siglo XIX, aunque nunca se había dispuesto de ejemplares determinables hasta el descubrimiento de los que se describen ahora. 

Los hallazgos realizados en Morella en los últimos años proceden generalmente de excavaciones sistemáticas y de los controles paleontológico de las explotaciones de arcillas, como la desarrollada en la cantera del Mas de la Parreta por la empresa Arcillas Vega del Moll, que han impulsado de forma importante el conocimiento de la paleontología del Levante peninsular y han permitido acumular un abundante patrimonio, al que se une ahora el holotipo de Brodiechelys royoi

Bienvenida a casa, Brodi

--
Más información: