9.3.23 0 comentarios

Neuroanatomía de la tortuga pleurodira Euraxemys essweini


A principios del presente mes se ha publicado en la revista Diversity el primer estudio detallado sobre la neuroanatomía de una tortuga pleurodira perteneciente al clado Euraxemydidae. El trabajo está basado en el análisis del único cráneo conocido hasta ahora de la especie Euraxemys essweini, incluido en la colección del Museo Senckenberg de Frankfurt (Alemania). Este taxón, descrito en el año 2006, proviene de la Formación Santana (Albiense) de Brasil, y junto con la especie del Cenomaniense de Marruecos Dirqadim schaefferi, forman el linaje Euraxemydidae. En el recientemente publicado trabajo se reconstruyeron tridimensionalmente, tanto los elementos osteológicos craneales como las cavidades internas que contenían órganos como el cerebro o el oído interno. Hasta la fecha, el único trabajo en el que se hace referencia a algunos aspectos neuroanatómicos dentro de este grupo de tortugas, analiza el sistema circulatorio craneal y algunos nervios de Dirqadim schaefferi. La aplicación de la tecnología CT scan a estudios neuroanatómicos de tortugas, tanto fósiles como actuales, ha incrementado notablemente el conocimiento sobre la neuroanatomía, principalmente en pleurodiras durante los últimos años. Este hecho ha permitido realizar una comparación detallada entre los elementos neuroanatómicos observados en los representantes de Euraxemydidae con otros representantes de Pleurodira.

La forma general de la cavidad craneal de Euraxemys essweini es similar a la observada en formas incluidas dentro del grupo Pelomedusidae, difierendo notablemente de los quélidos que presentan una cavidad más recta y con los hemisferios cerebrales menos expandidos lateralmente. El sistema circulatorio craneal y el nervio facial presentan características compartidas con las especies de pleurodiras más derivadas, como botremídidos y podocnemídidos. El oído interno de Euraxemys essweini, al igual que el resto de linajes de pleurodiras, tiene características propias formas adaptadas a medios acuáticos, como el aspecto elongado de los canales semicirculares.

-----
Más información:
7.3.23 0 comentarios

La nueva tortuga de Niger Abalakemys chapmanae



El estudio sobre un caparazón casi completo de una tortuga pleurodira de relativo gran tamaño (de unos 65 cm de longitud), procedente del Cretácico más superior (Maastrichtiense superior) de Níger, acaba de ser publicado en la revista Diversity. El ejemplar es identificado como un botremídido. Sin embargo, no puede ser reconocido como perteneciente a ningún taxón definido hasta ahora, ya que presenta varias autapomorfias, así como una combinación de caracteres exclusiva. Por lo tanto, un nuevo taxón, procedente del Departamento de Abalak, al suroeste de Níger, ha sido definido, tanto a nivel genérico como específico: Abalakemys chapmanae.

La nueva tortuga podría pertenecer a Nigeremydini, un mal conocido linaje que habitó a finales del Cretácico Superior y a comienzos del Cenozoico. Nigeremydini está exclusivamente representado por grandes formas costeras, que habitaron en el corredor marítimo que recorría, de norte a sur, el actual desierto de El Sahara. La información sobre el caparazón de los miembros de este linaje es extremadamente limitada, de manera que este hallazgo aporta nueva y relevante información sobre las formas gigantes africanas de Bothremydidae.

-----
Más información:
27.2.23 0 comentarios

No todo son mordeduras de cocodrilo: anomalías en el caparazón de un ejemplar de Neochelys del Eoceno de Zamora (España)


Es común observar en los caparazones de las tortugas modificaciones óseas anómalas en su superficie, que pueden llegar a comprometer la salud del organismo. Hoy en día, a pesar de la gran cantidad de anomalías identificadas en caparazones de tortugas existentes y extintas, la etiología, así como la patogenia, de las diversas modificaciones óseas siguen siendo desconocidas en la mayoría de los representantes extintos documentados. De hecho, la interpretación de estas anomalías en gran parte de las tortugas fósiles es a menudo especulativa, atribuyéndose la gran mayoría de ellas a marcas de alimentación de vertebrados, sin considerar otros posibles agentes causales.

En este contexto, acaba de ser publicado en el volumen especial “Palaeoecological Analysis and Diversity of Turtles and Other Reptiles” de la revista Diversity un trabajo en el que se re-analizan las anomalías observadas en el caparazón de un individuo determinado como Neochelys sp. (Pleurodira, Podocnemididae) del Eoceno medio (Luteciense) del yacimiento fósil de El Tejar (Corrales del Vino, Zamora, España). Las anomalías de dicho ejemplar fueron previamente identificadas como lesiones traumáticas producto del ataque de un cocodrilo. Sin embargo, la reevaluación de estas alteraciones óseas a través de un examen físico detallado, la comparación a través de la observación directa y de la literatura sobre tortugas existentes, y el uso de tomografía axial computarizada, ha permitido proponer diversos agentes causales, ninguno de ellos apoyando la interpretación anterior. Además, se ha proporcionado información sobre la patogenia y las etapas de curación de las anomalías del caparazón del ejemplar en cuestión.

----- 
Más información:
16.2.23 0 comentarios

Khargachelys caironensis, una nueva tortuga pleurodira de Egipto


Acaba de ser publicado, en la revista Diversity, el estudio sobre el caparazón de una tortuga hallado en el Oasis de Kharga, situado en el Desierto Suroccidental de Egipto. Este espécimen, que corresponde a un carapazón de relativo gran tamaño (de unos 60 cm de longitud), es reconocido como el primer miembro de Bothremydidae (Pleurodira) definido en el registro campaniense (Cretácico Superior) no solo de ese pais, sino también para el conjunto del continente africano. Así, se atribuye a un nuevo género y especie de Bothremydini, Khargachelys caironensis gen. et sp. nov. Por tanto, el nuevo hallazgo aporta relevantes datos en relación a la mal conocida diversidad de tortugas del Cretácico Superior de Egipto. El resumen de este trabajo es el siguiente:

The Quseir Formation is an Upper Cretaceous (Campanian) deposit in the Kharga oasis of the Southwestern Desert (Egypt). This formation comprises a clastic sequence of bioturbated mudstone and sandstone intercalations, including rare scattered and fragmented vertebrate remains such as shark teeth, dinosaur remains, and turtle plates. These deposits indicate a supratidal marsh environment. A complete shell of a turtle discovered from the Quseir Formation, at the Kharga oasis, is attributed here to Bothremydini (Pleurodira, Bothremydidae), and determined as a new taxon: Khargachelys caironensis gen. et sp. nov. This form represents the only Bothremydini member currently identified in the Campanian record not only of Egypt but also of North Africa. Therefore, it helps fill the missing evolutionary gap from the Late Cretaceous pleurodires in Egypt and in North Africa.

-----
Más información: 
10.2.23 0 comentarios

Las tortugas del yacimiento arqueológico portugués de Mealhada


Ayer se publicaron, en la revista Diversity, los resultados del estudio de los restos de tortugas recuperados en las excavaciones de finales del siglo XIX del clásico yacimiento del Paleolítico Medio de Mealhada (Coimbra, Portugal). Este trabajo ofrece una actualización sobre el registro de Testudines del Pleistoceno Superior en la costa atlántica, así como datos interesantes sobre su posible consumo por parte del ser humano. Su resumen es el siguiente:

The results of a review of the chelonian remains retrieved in the excavations carried out in Mealhada (Coimbra, central Portugal) are presented here. Mealhada is a Portuguese Middle Palaeolithic classical site, discovered at the end of the 19th century, and chronologically ascribed to the interglacial Riss-Würm (ca. 120 ka BP). This study has allowed the identification, justification, and figuration of remains attributed to three Iberian chelonian taxa, Testudinidae indet., Mauremys leprosa, and Emys orbicularis, the last one being recognized for the first time in this site. Thus, an update on the data concerning the chelonian record from Mealhada has been achieved, offering new justified taxonomic evidence regarding Iberian chelonian taxa distribution during the Upper Pleistocene. Furthermore, chelonian consumption amongst pre-Upper Palaeolithic hunter-gatherer groups has been documented worldwide. Frequently a locally captured resource, archaeological turtle remains offer relevant information concerning the role that small prey has played in hominid nutritional choices. The potential presence of anthropic alterations (e.g., cutmarks) in some of the chelonian remains from Mealhada is here analysed and the human consumption hypothesis assessed

Más información:
30.1.23 0 comentarios

Nueva información sobre la tortuga portuguesa Hylaeochelys kappa


El género europeo de tortugas talasoquelídias Hylaeochelys, cuya especie tipo se definió en la primera mitad del siglo XIX, estuvo, hasta hace poco, restringido al registro del Cretácico Inferior. Así, esta tortuga se conocía exclusivamente a través de la especie Hylaeochelys belli, identificada tanto en Reino Unido como en Alemania. Hylaeochelys es identificado como el único miembro del abundante y diverso linaje de Thalassochelydia representado en el registro post-Jurásico. Hace menos de una década, el género Hylaeochelys fue también reconocido en el registro del Jurásico Superior, mediante un único caparazón parcial hallado en de Portugal. Por lo tanto, Hylaeochelys es actualmente el único género de Thalassochelydia registrado tanto en el Jurásico Superior como en el Cretácico Inferior.


El análisis de la variabilidad intraespecífica de la especie tipo (es decir, Hylaeochelys belli) y el incremento en la información sobre la anatomía de esta forma, permitieron atribuir el ejemplar portugués a una nueva especie, Hylaeochelys kappa. Sin embargo, hasta el momento no se habían documentado otros restos del Jurásico atribuibles a Hylaeochelys. En un nuevo artículo científico, que acaba de ser publicado en la revista Diversity, se presentan dos ejemplares inéditos procedentes de afloramientos del Jurásico Superior de Portugal, justificándose su atribución a este género. Al igual que el holotipo de Hylaeochelys kappa, ambos provienen de la Formación Freixial, habiendo sido hallados en niveles del Titónico medio a superior (Jurásico Superior), de la Cuenca Lusitánica. Aunque también se encontraron en el Distrito de Lisboa, no proceden del municipio de Mafra (donde se encuentra la localidad tipo de la especie portuguesa) sino del municipio adyacente de Torres Vedras. Uno de ellos fue encontrado en São Pedro da Cadeira y el otro en Carvoeira. Ambos se atribuyen a la especie Hylaeochelys kappa.

Los nuevos ejemplares portugueses conservan algunas regiones anatómicas hasta ahora desconocidas para el registro jurásico del género Hylaeochelys, mejorando el conocimiento sobre la especie ibérica. Al igual que con los especímenes del Cretácico Inferior atribuibles a Hylaeochelys belli, la comparación entre los tres especímenes jurásicos portugueses permite reconocer variabilidad intraespecífica en la especie Hylaeochelys kappa en relación con varios caracteres anatómicos.

-----
Más información:
27.1.23 0 comentarios

Un dinosaurio cercano a los velocirraptores en el Cretácico Superior de Cuenca

Los dinosaurios carnívoros son uno de los grupos de animales extintos más populares, sin embargo, en algunos contextos su registro fósil es todavía escaso. Este es el caso de los dinosaurios carnívoros de la parte final del Cretácico Superior (Campaniense y Maastrichtiense) de Europa occidental. Sabemos que, al final del Cretácico, esta parte de Europa estaba poblada por terópodos primitivos del grupo de los abelisáuridos y una combinación no bien definida de miembros de Maniraptora principalmente asignada a los Dromaeosauridae entre los que se incluyen algunas aves. Los dientes de estos animales son relativamente abundantes en el registro fósil, pero los restos no dentarios son escasos y los únicos géneros descritos (Pyroraptor, Variraptor o Tamarro) están basados en material muy limitado.

Imagen: reconstrucción paisajística del área de Lo Hueco durante el Cretácico Superior (Autor: O. Sanisidro)

El yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) es una de las localidades fosilíferas más relevantes para el estudio de las faunas de vertebrados continentales del Cretácico Superior de Europa. El registro fósil de Lo Hueco es especialmente abundante en tortugas, cocodrilos y dinosaurios saurópodos, pero también cuenta con una interesante representación de dinosaurios terópodos. Hasta el momento y a partir del registro de dientes, en Lo Hueco se habían identificado al menos cuatro formas distintas de terópodos Maniraptora. El material óseo atribuible a estos pequeños terópodos en el yacimiento es abundante si lo comparamos con el que se conoce en el resto de Europa, y está representado por restos aislados, muchos de ellos atribuibles al grupo de los dromeosáuridos. No obstante, hasta el momento ha sido difícil establecer la diversidad representada en el yacimiento.

Como parte del análisis de la fauna representada en Lo Hueco se ha publicado en la revista Diversity un artículo en el que se estudian elementos de la exptremisdad posterior de un dinosaurio carnívoro compuesta por una tibia articulada con los huesos tarsales proximales. La anatomía de estos restos se ha comparado con la información conocida en el registro fósil europeo de terópodos del Cretácico Superior concluyendo que el ejemplar de Lo Hueco es un dromeosáurido que muestra caracteres que permiten considerarlo afín a los dromeosáuridos velocirraptorinos. Este ejemplar es uno de los pocos restos no dentarios de dromeosáuridos descritos hasta el momento del Cretácico Superior de la Península Ibérica y, particularmente la presencia de velocirraptorinos en Europa occidental había sido interpretada hasta el momento sobre todo por material dentario. El hallazgo de restos esqueléticos de velocirraptorinos en Lo Hueco es importante porque abre las posibilidades de análisis de los restos de terópodos aún en estudio en el yacimiento contribuyendo a una mejor comprensión de la composición e historia evolutiva de la fauna de terópodos europeos durante las últimas etapas del Mesozoico.

Imagen: Distintas vistas de la tibia del dromeosáurido de Lo Hueco considerada afín a un velocirraptorino y posición del elemento en la silueta de un velocirraptorino.

El trabajo de investigación engloba a distintos miembros del proyecto “DinoVillaba” del Plan Estatal de Investigación y de varios proyectos anuales de investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla-La Mancha. En el ámbito de estos proyectos, el estudio de los terópodos está desarrollado por el Grupo de Biología Evolutiva-UNED en el que participan investigadores del Instituto Dom Luiz de la Facultade de Ciências da Universidade de Lisboa, el Museo Carmen Funes de Plaza Huincul (Neuquén, Argentina) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

-----
Más información: 
12.1.23 0 comentarios

Los titanosaurios de Lo Hueco (Cuenca) en el 82nd Annual Meeting de la SVP


El encuentro anual de la Society of Vertebrate Paleontology se realizó el pasado año en la ciudad de Toronto en Canadá. En esta última edición, hemos sido seleccionados para realizar una comunicación oral con un trabajo presentado por Pedro Mocho del Insituto Dom Luiz (Faculdade de Ciências, Universidade de Lisboa) y del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. En este comunicación se presentaron los hallazgos más recientes acerca de los saurópodos titanosaurios del yacimiento de Lo Hueco y la importancia de este importante registro para comprender la problemática sistemática de este grupo del Campaniense-Maastrichtiense Europeo. En la charla se expusieron algunos de los resultados preliminares de los análisis filogenéticos que están siendo realizados. El resumen es el siguiente:

The Campanian-Maastrichtian strata of the Ibero-Armorican domain (Southwestern Europe) are rich in titanosaur remains with six described taxa. Most of these taxa are mainly represented by holotypes restricted to a single bone or a small set of associated bones plus referred material from the same multi-taxic bone beds in which the degree of skeletal articulation or association is low and where more than one titanosaur taxon may be represented. As a result, the systematics of the Late Cretaceous Ibero-Armorican titanosaurs is complex due the absence of partially complete titanosaurian specimens with unquestionable association. This scenario dramatically changed with the discovery of the Lo Hueco fossil-site in Cuenca (Spain), a Campanian-Maastrichtian multi-taxic bonebed from the Villalba de la Sierra Formation, which has yielded more than 10,000 fossils of which nearly half correspond to titanosaurian remains, including more than 10 partial skeletons, mostly articulated or with low dispersion. The study of these specimens is key for the understanding of the complex systematics of Late Cretaceous European titanosaurs. Preliminary comparisons suggested the presence of at least two titanosaurian morphotypes based on two types of cranial morphologies, teeth, and appendicular bones. However, higher disparity has been observed in the axial skeleton, especially in the dorsal and caudal vertebrae, and the presence of up to four different taxa in Lo Hueco is not ruled out. In 2016, Lohuecotitan pandafilandi was the first established taxon, considered to be a lithostrotian titanosaur. Here, we briefly present seven new and partially complete titanosaurian individuals (HUE-EC-02, HUE-EC-03, HUE-EC-04, HUE-EC-05, HUE-EC-06, HUEEC-11 and HUE-EC-13), including the most complete lithostrotian of Europe (HUE-EC-02), with an almost complete axial series from the anterior cervical to the middleposterior caudal vertebrae. These new specimens provide relevant information for formulation and scoring of morphological characters. Our preliminary phylogenetic analyses have recovered Lohuecotitan, HUE-EC-02 and Paludititan as possible members of Lirainosaurinae together with Lirainosaurus, from the upper Campanian-Maastrichtian site of Laño (Treviño County), and Ampelosaurus and Atsinganosaurus, from the Upper Cretaceous of southern France. Our cladistic analyses supports the presence of at least one clade of exclusive forms in the European realm.

-----
Más información:

31.12.22 0 comentarios

Inventario de los nuevos reptiles mesozoicos ibéricos de 2022


De nuevo cerramos este 2022 en El Cuaderno de Godzillin con el tradicional listado de los nuevos taxones de reptiles mesozoicos ibéricos que han tomado forma en este año 2022. Aunque este año no ha sido de los más fructíferos en cuanto a nuevas especies, esperamos que la diversidad de estas formas que habitaron la península en tiempos remotos siga aumentando y dando sorpresas en el próximo año y los siguientes.

Tortugas:

Dinosaurios:
  • Abditosaurus kuehnei / 2022 / Orcau, Lleida / Sauropoda, Titanosauria / Cretácico Superior.
  • Iberospinus natarioi / 2022 / Praia de Aguncheiras, Setúbal / Theropoda, Spinosauridae / Cretácico Inferior.

-----
Notas:
  • La imagen superior corresponde a la reconstrucción en vida de Abditosaurus kuehnei realizada por Óscar Sanisidro/Museu de la Conca Dellà.
  • Para más información se puede pinchar en el nombre de cada taxón para consultar su publicación original.
  • Wikipedia tiene disponible una lista completa de todos los taxones descritos a nivel mundial a lo largo del año, que puede consultarse pinchando aquí.
19.12.22 0 comentarios

El galápago europeo durante la Edad del Hierro del norte peninsular


El pasado mes de octubre se publicó un artículo sobre el registro del galápago europeo Emys orbicularis en varios contextos de la Edad del Hierro del norte de la península ibérica. El trabajo, que forma parte de un volumen de revista Archaeofauna, incluye el análisis de un espécimen escogido como portada del número. El resumen del trabajo es el siguiente:


En este trabajo se presentan nuevos datos e interpretaciones fruto del estudio de primera mano de varios hallazgos de galápagos recuperados en tres yacimientos ibéricos de la Edad del Hierro procedentes de la Meseta Norte y de la Cuenca Vasco-Cantábrica: El Soto de Medinilla (Valladolid), La Mota (Valladolid) y La Hoya (Álava). Con el fin de comprender la interacción humana con estos reptiles, se realiza un estudio tafonómico y arqueozoológico de los restos que se considera que fueron capturados principalmente como recurso alimentario. Asimismo, se aporta la justificación sistemática de la previa identificación de Emys orbicularis (el galápago europeo) en los yacimientos de Soto de Medinilla y La Mota. La identificación del mismo taxón en el yacimiento de La Hoya constituye la referencia arqueológica más reciente de su presencia en la Cuenca Vasco-Cantábrica.

Más información:
  • Referencia: Boneta Jiménez, I.; Liesau Von Lettow-Vorbeck, C.; Pérez-García, A. 2022. European Pond Turtle (Emys orbicularis) remains in Iron Age contexts of the Spanish Northern Iberian Peninsula. Archaeofauna 31: 97-108.
  • Imágenes: Portada del volumen 31 de la revista Archaeofauna, ilustrada con uno de los especímenes de galápagos analizados en el trabajo (arriba); y marcas de corte en varios de los restos analizados (abajo).