31.10.18 0 comentarios

Concavenator y la marca "Dinosaurios de Cuenca" en Legatum 2.0


Dos de los yacimientos con dinosaurios más relevantes en el registro ibérico están en Cuenca: Las Hoyas (Cretácico Inferior) y Lo Hueco (Cretácico Superior). Su combinación, además de generar un espacio privilegiado para el estudio de los ecosistemas con dinosaurios, conforma un contexto con un enorme potencial en cuanto a su proyección social y cultural.

Ya han surgido distintas iniciativas públicas y privadas que explotan la imagen de los dinosaurios conquenses, por lo que puede resultar interesante establecer hasta qué punto este patrimonio es capaz de contribuir a la creación de una marca territorio que permita identificar y diferenciar un destino turístico.

En este sentido se ha presentado en el II Congreso Internacional de Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural (Legatum 2.0) que se ha desarrollado en Daimiel (Ciudad Real) entre los dias 16 y 19 de Octubre una reflexión sobre el concepto de marca territorio en el contexto paleontológico y su importancia estratégica dentro del marketing turístico.

La imagen que un espacio geográfico transmite a través de su marca es determinante a la hora de posicionarlo como un potencial destino turístico. Por lo tanto, una marca territorio idónea y pertinente, con una imagen positiva, es un activo intangible capaz de proporcionar ventaja competitiva y contribuir al desarrollo sostenible de una zona. También se analizará la dimensión social de los dinosaurios y la posibilidad de utilizar su imagen como atributo diferenciador de un territorio concreto.

Para ello, se analizará la imagen del dinosaurio carnívoro Concavenator (Cretácico Inferior de Las Hoyas, Cuenca) como uno de los dinosaurios conquenses con más presencia mediática y la principal imagen de marca del concepto "Dinosaurios de Cuenca".

Cualquier territorio que desee destacar como un destino turístico atractivo debe comenzar por ser visible en el mercado. Y, para ser visible, hay que ofrecer aquellos rasgos particulares que hacen único el destino. Una marca territorio basada en la figura de los dinosaurios puede ser el vehículo ideal para aportar ese valor añadido que favorezca la singularidad y promueva la diferenciación en un entorno cada vez más homogéneo.

La imagen que encabeza esta entrada muestra el fósil de Concavenator y su interpretación con símbolo de la "Ruta de los Dinosaurios de Cuenca" y del Museo Paleontológico de Castilla-la Mancha (MUPA) ambas generadas por Diseño De Ledesma.


---
Mas información:
  • Referencia: Sonia Martínez Bueno, Fátima Marcos-Fernández y Francisco Ortega (2018): Patrimonio paleontológico y marca territorio: Cuenca y sus dinosaurios. II Congreso Internacional de Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural LEGATUM 2.0. 16, 17, 18 y 19 de octubre de 2018. Daimiel. Ciudad Real.
  • Programa completo del congreso (pdf)
30.10.18 0 comentarios

La variabilidad de los titanosaurios europeos en las XXXIV Jornadas de la SEP


Recientemente se ha presentado en el IV Congresso Ibérico de Palentologia y XXXIV Jornadas de Paleontología de la SEP un avance de los resultados del análisis de la variabilidad morfológica de los titanosaurios en el contexto del Cretácico Superior ibero-armoricano. En este avance se discute cómo puede afectar la variabilidad detectada en el yacimiento campano-maastrichtiense de Lo Hueco en nuestra interpretación de la diversidad del grupo.

El yacimiento paleontológico de Lo Hueco se ha descrito como un Konzentrat-Lagerstätten que contiene una excepcional representación de algunos grupos de tetrápodos continentales de finales del Cretácico, pero especialmente de tortugas botremídidas, cocodrilos alodaposúquidos y saurópodos titanosaurios. El registro de estos últimos es el que confiere una especial singularidad al yacimiento.

En los últimos años se ha identificado un número creciente de yacimientos con titanosaurios en Europa, particularmente en un área que comprende el sur de Francia y el noroeste de España, que ha permitido inferir la presencia de una diversidad importante aún por describir. Hasta el comienzo del estudio de los titanosaurios de Lo Hueco, se habían establecido en el contexto iberoarmoricano dos taxones franceses (Ampelosaurus y Atsinganosaurus) y un taxón ibérico (Lirainosaurus). Sin embargo, el conocimiento sobre estos tres taxones se limitaba a especímenes muy incompletos y fragmentarios, cuya asignación era generalmente poco robusta y con un incierto contexto de relaciones de parentesco. La gran cantidad de fósiles de titanosaurios recogida en Lo Hueco, tanto restos aislados como una veintena de esqueletos parciales articulados de distintos individuos, hace de esta muestra una clave importante para la interpretación de la historia evolutiva de los titanosaurios europeos.

El análisis de uno de los restos parcialmente articulados de un individuo de Lo Hueco permitió caracterizar un nuevo taxón: Lohuecotitan pandafilandi. Sin embargo, la enorme variabilidad morfológica en los elementos de otros conjuntos esqueléticos presentes en el yacimiento ha dificultado enormemente el establecimiento de relaciones de este taxón con otros especímenes tanto de Lo Hueco como del resto de la Ibero-Armórica.

Los resultados preliminares del análisis de esta variabilidad sugieren, con alguna robustez, la presencia de dos grupos diferentes que presentan diferencias internas (específicas o intraespecíficas) que no han sido aún bien establecidas. Por esta razón es necesario continuar con del análisis comparativo detallado de otros elementos todavía no evaluados, su caracterización y el establecimiento de su correlación con los morfotipos ya previamente establecidos; así como la aplicación de otras metodologías y herramientas de análisis (e.g. morfometría geométrica y análisis morfofuncionales), que permitan desentrañar la extrema complejidad sistemática revelada por los estudios realizados en los últimos años en el registro de titanosaurios iberoarmoricanos.

La investigación en Lo Hueco (y particularmente la línea de trabajo referida en esta nota) está financiada por proyectos nacionales, como CGL2015-68363-P (MINECO), y de la JCCM (PEII11-0237-7926/ SBPLY/15/180601/000045, SBPLY/16/180601/000017y SBPLY/17/180601/000063).


---
Más información:
26.10.18 0 comentarios

La restauración de la pelvis de titanosaurio de Lo Hueco expuesta en el MUPA en las XXXIV Jornadas de la SEP



En enero de 2018 se inauguró la remodelación de la exposición permanente del Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, lo que ha requerido la intervención de fósiles de distintos yacimientos paleontológicos y, entre ello, Lo Hueco (Cretácico Superior. Fuentes, Cuenca). Entre el más de un centenar de fósiles restaurados, uno de las más complejos ha sido la pelvis de un saurópodo titanosaurio que apareció en conexión anatómica con sus diez primeras vértebras caudales.


El fósil fue extraído en un bloque de poliuretano reforzado con una estructura metálica durante las excavaciones desarrolladas en Lo Hueco durante 2007. La restauración comenzó en 2013 con la extracción del fósil del bloque de poliuretano que se le había realizado en campo para asegurar su arranque y facilitar su preparación.

El ejemplar está dividido en distintos fragmentos y la manipulación de las distintas partes resulta arrriesgada debido a su peso y a su complejidad. El primer ajuste de la posición de los distintos elementos se realiza a partir de una fotogrametría preliminar realizada a partir de las fotografías obtenidas durante la extracción del ejemplar en el campo y la primera intervención Además, una vez comenzados los trabajos, se realizó una segunda fotogrametría con las piezas que permitió la colocación virtual de cada una de ellas sin someterla a una manipulación estresante.

En el IV Congresso Ibérico de Palentologia y XXXIV Jornadas de Paleontología de la SEP se ha presentado una descripción detallada de la laboriosa intervención de limpieza, estabilización y construcción del soporte del ejemplar que forman ya parte de la exposición permanente del Museo de Paleontología de Castilla- La Mancha.


---
Mas información:
24.10.18 0 comentarios

Titanosaurios de Lo Hueco y ontogenia en las XXXIV Jornadas de la SEP


Información relativa al esqueleto apendicular de los saurópodos titanosaurios del yacimiento del Cretácico Superior de Lo Hueco también tuvo su cabida en el pasado IV Congresso Ibérico de Palentologia y XXXIV Jornadas de Paleontología de la SEP. En concreto se presentó una comunicación centrada en aspectos del desarrollo ontogenético de este grupo de dinosaurios tan abundantes en el yacimiento.

Aunque es un trabajo que tiene pinta de no acabar por la incorporación continuada de más información (más ejemplares), lo que hace a la muestra de Lo Hueco un magnífico referente para comprobar hipótesis de desarrollo, los resultados de los análisis presentados en las jornadas pasadas permiten describir con detalle algunos de los patrones de crecimiento alométrico en los distintos morfotipos de saurópodos titanosaurios localizados hasta el momento en el yacimiento.

Aquí va un pequeño resumen:

El yacimiento de Lo Hueco ha facilitado varios restos esqueléticos en conexión anatómica, así como miles de restos aislados de todas las regiones del esqueleto. La abundancia de elementos apendiculares y su variabilidad dentro de la muestra indican que, además de la posible variabilidad interespecífica debida a la presencia de varios taxones puede existir una variabilidad intraespecífica por determinar. La gran cantidad de elementos del esqueleto apendicular de Titanosauria presentes en el yacimiento de Lo Hueco permite plantear hipótesis de desarrollo y sobre las variaciones de la morfología dentro de la muestra de Lo Hueco. Para evaluar esto se plantea un estudio comparativo de los titanosaurios de Lo Hueco enfocado en la adquisición de algunos caracteres en el esqueleto apendicular a lo largo del crecimiento. Para ello se hace uso de una técnica derivada de la estadística empleada para estudios cladísticos, el OSA, en la que la adquisición de caracteres discretos no tendría implicaciones sistemáticas si no ontogenéticas. Los resultados de los análisis permiten describir con detalle algunos de los patrones de crecimiento alométrico en los dos morfotipos. Por lo general, estos patrones no son generalizados, habiendo diferencias entre el desarrollo de la forma en función del tamaño diferentes según el tipo de elemento y la región del esqueleto.


23.10.18 0 comentarios

La paleohistología de la tortuga Algorachelus peregrinus en las XXXIV Jornadas de la SEP


Los estudios histológicos realizados con tortugas actuales y fósiles se reconocen de gran utilidad, aportando caracteres para diferenciar elementos fragmentarios de taxones tanto estrechamente relacionados como filogenéticamente más alejados, permitiendo la caracterización de diferentes familias, pero también de taxones más concretos, llegándose incluso a la diferenciación de algunas especies dentro de un mismo género. Además, estos estudios permiten reconocer aspectos no sólo relacionados con el desarrollo ontogénico, sino también identificar patrones relativos a la adaptación a ambientes concretos.

Este tipo de análisis ha sido generalmente aplicado a tortugas criptodiras, que son generalmente mucho más abundantes en el registro fósil que los miembros de Pleurodira, tal como ocurre en la actualidad. Dada la abundancia de restos de pleurodiras en yacimientos tanto del Cretácico Superior como del Eoceno de la Península Ibérica, la paleohistología de varios taxones de este grupo está siendo analizada, con especial relevancia en aquella de la forma del Cenomaniense Algorachelus, correspondiente al primer representante del grupo de origen gondwánico Bothremydidae reconocido en Europa. Algunos de los resultados preliminares de estos estudios han sido presentados en las XXXIV Jornadas de Paleontologia y el IV Congresso Ibérico de Paleontologia.

El resumen de esta contribución es el siguiente:

INTRODUCCIÓN

La paleohistología es una disciplina de gran utilidad tanto para la caracterización sistemática de distintos taxones como para entender caracteres relativos a, entre otros aspectos, cuestiones ontogenéticas o relacionados con la adaptación a ambientes específicos. Los análisis detallados sobre la paleohistología ósea de las tortugas tienen un desarrollo muy reciente. La mayoría de estos estudios se han realizado para representantes de Pan-Cryptodira (Scheyer, 2007; Pérez-García et. al., 2013; Skutschas et. al., 2017). Esto es debido a que Cryptodira es el linaje de tortugas más abundante en la actualidad, por lo que se dispone de un relativamente amplio marco comparativo con taxones que forman parte de la biodiversidad de nuestros días (Scheyer, 2007). No sólo la información actualmente disponible sobre la estructura histológica de tortugas primitivas (stem Testudines) es limitada (ver Scheyer et al., 2015), sino que los análisis paleohistológicos relativos a Pan-Pleurodira (el grupo hermano de Pan-Cryptodira) son relativamente escasos.
La distribución geográfica de los representantes de Pleurodira en la actualidad, exclusivos de regiones intertropicales, y su restricción a ambientes dulceacuícolas, han limitado los estudios histológicos sobre estas formas en relación a las de Cryptodira. Sin embargo, tanto la distribución geográfica como la disparidad de Pleurodira fueron mucho mayores en diversos momentos del pasado, especialmente en aquellos con unas temperaturas globales cálidas. En este sentido, las pleurodiras fueron muy abundantes y diversas en el registro tanto del Cretácico Superior como del Eoceno ibéricos, estando representadas por dos linajes, ambos de origen gondwánico: Bothremydidae, durante el Cretácico Superior, y Podocnemididae, en el Eoceno (Pérez-García, 2017). Los primeros análisis sobre la paleohistología de varios linajes de Pleurodira ibéricos, actualmente en proceso, son aquí presentados, y, con especial relevancia, aquellos relativos a la tortuga de la localidad Cenomaniense de Algora (Guadalajara) Algorachelus peregrinus.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La información sobre la paleohistología de Pan-Pleurodira hasta ahora disponible es limitada, estando básicamente restringida a aquella presentada en trabajos recientes, tanto sobre el linaje de formas primitivas Dortokidae (Pérez-García et. al., 2012), restringido al Mesozoico, como de Chelidae (Jannello et. al., 2016, 2018; de la Fuente et. al., 2017a, b), un clado conocido desde el Mesozoico hasta la actualidad. Sin embargo, la información relativa a la paleohistología ósea de podocnemídidos y botremídidos es muy limitada (Scheyer, 2007). La abundancia de restos de taxones pertenecientes a estas dos familias en diversos yacimientos de la Península Ibérica permite un estudio comparativo de su paleohistología.
Se presenta aquí, por primera vez, el estudio en proceso correspondiente a la paleohistología ósea de placas de tortugas pleurodiras ibéricas mesozoicas y cenozoicas pertenecientes a las familias de Pelomedusoides Bothremydidae y Podocnemididae. Entre estas formas destaca el Bothremydidae litoral Algorachelus peregrinus (Pérez-García, 2016, 2018). Esta investigación pretende evaluar las posibles diferencias histológicas existentes entre esta especie y otros miembros de Bothremydidae y Podocnemididae menos litorales e incluso totalmente dulceacuícolas, de manera que puedan ser correlacionadas con la ecología de los taxones analizados.

-----
Más información:
22.10.18 0 comentarios

La influencia de factores abióticos en la paleodiversidad de cocodrilos en las XXXIV Jornadas de la SEP


Durante el IV Congreso Ibérico de Paleontología y XXXIV Jornadas de Paleontología, celebrado en Vila Real (Portugal) del 26-29 septiembre, Ane de Celis presentó el trabajo titulado “Assessing the abiotic drivers of palaeodiversity in Eusuchia (Crocodyliformes)”.

La temática de este trabajo, realizado junto a Iván Narváez y Francisco Ortega (UNED), trata de responder a una principal pregunta: ¿Podemos atribuir los cambios de diversidad de los cocodrilos modernos a la influencia de algún factor abiótico? En trabajos previos se había asignado la paleotemperatura como el principal factor que controlaría estos cambios, sin embargo, en este trabajo los resultados muestran que la paleotemperatura no es el principal y único impulsor macroevolutivo en este grupo de vertebrados. Por otro lado, parece que tampoco lo son el nivel del mar o los sesgos de muestreo, entre otros factores abióticos clásicamente analizados.

Aquí os dejamos un breve resumen:

INTRODUCTION

The estimation of palaeodiversity and identification of their macroevolutionary drivers through deep time have been a research interest for decades in numerous fossil groups, especially marine invertebrates (e.g. Sepkoski, 1981). These kinds of works are scarcer in vertebrates and, in particular, in terrestrial groups. Recently the study of macroevolutionary drivers is being addressed with new powerful analytical tools and strategies, which allow to reconstruct palaeodiversity curves and analyse them in robust quantitative rather than qualitatively terms.

Some previous research about this topic in Crocodyliformes are by Marwick (1998), which estimates crocodyliform palaeodiversity and relates their shifts to palaeoclimate changes; or by Carvalho et al. (2010), whose work relates qualitatively palaeoclimate and palaeodiversity in Mesozoic crocodyliforms. Besides that, recent works such as those by Martin et al. (2014), Mannion et al. (2015) or Tennant et al. (2016) explore the quantitative relationship between environmental drivers and palaeodiversity at generic level in Pseudosuchia, Crocodyliformes from the Jurassic-Cretaceous periods, and marine Mesozoic Crocodyliformes respectively.

Here we introduce a new project to explore which abiotic parameters are the most plausible candidates to explain changes in subsampled eusuchian palaeodiversity at specific level through their fossil record.

RESULTS AND DISCUSSION

The models selected with AICw as the best ones were palaeotemperature from Zachos et al. (2008) and palaeotemperature from Prokoph et al. (2008), accounting together for about 90% of the total AICw. Both models have a similar AICc and AICw, indicating an equivalent model fit. The pseudo-R2 of those two fitted models show a moderately better performance than that of the null or intercept model with an approximate value of 0.7. However, the lack of statistical significance between palaeotemperature and palaeodiversity in both models suggests that this environmental variable is not a strong driver of long-term trends in eusuchian palaeodiversity. Instead, they suggest that other biotic and/or biotic variables non-tested here may play a bigger role in the macroevolution of Cenozoic modern crocodiles.

These results contrast with those obtained by Mannion et al. (2015), which found a significant relationship between subsampled non-marine genus crocodyliform palaeodiversity, only from North America and Europe, with the δ18O palaeotemperature proxy from Zachos et al. (2008). In contrast our results seem to agree with those by Tennant et al. (2016), which did not find a relationship between subsampled Mesozoic non-marine Crocodyliformes at generic level and palaeotemperature.

CONCLUSIONS

Through the use of recently implemented analytical tools in macroevolutionary studies, such as GLS and SQS, it was discovered that the most important abiotic factor among the ones tested for eusuchian palaeodiversity was palaeotemperature, based in their AICw. Nonetheless, the lack of statistical significance between these parameters do not currently support the results of earlier proposals, in which the main macroevolutionary driver of eusuchian palaeodiversity was found to be palaeotemperature. Therefore, this suggests that other biotic or abiotic parameters non-tested here may play an important role and that the macroevolution of this group may be more complex than previously thought.


-----
Más información:
18.10.18 0 comentarios

La fauna de reptiles del Cenomaniense de Algora en las XXXIV Jornadas de la SEP


Siguiendo la temática principal de este año en las Jornadas de Paleontologia de la Sociedad Española de Paleontología (XXXIV Jornadas de Paleontologia y IV Congresso Ibérico de Paleontologia), referente a los “fósiles y yacimientos paleontológicos ibéricos de relevancia internacional”, se ha presentado la puesta al día sobre la fauna de reptiles del yacimiento del Cenomaniense de Algora (Guadalajara). El conocimiento sobre la asociación faunística allí registrada se ha incrementado notablemente como resultado de la intensa actividad realizada durante los últimos años.

El resumen relativo a esta comunicación es el siguiente:

INTRODUCCIÓN

El registro de vertebrados fósiles ibéricos es abundante y diverso tanto en distintos pisos del Cretácico Inferior, como en los dos últimos pisos del Cretácico Superior (Campaniense y Maastrichtiense). Las faunas de reptiles de estos dos lapsos temporales son radicalmente diferentes entre sí. La estructura del reemplazamiento en la fauna de vertebrados ibéricos, y en general europeos, está mal conocida, sobre todo por la escasa información disponible sobre los primeros pisos del Cretácico Superior.
La limitada información sobre las faunas de vertebrados del Cenomaniense ibérico hasta ahora disponible provenía básicamente de dos localidades, una situada en Nazaré (Portugal. Ver Callapez et al., 2014, y referencias allí) y otra en las cercanías de Oviedo (Asturias, España. Ver Vullo et al., 2009). Lamentablemente, el registro de vertebrados del Cenomaniense de Europa es muy limitado y, hasta ahora, no existían yacimientos con registro abundante de macrovertebrados continentales. Sin embargo, los trabajos realizados en los últimos años en la localidad española de Algora (Guadalajara, Castilla-La Mancha), han puesto de manifiesto la presencia de un yacimiento del Cenomaniense medio-superior en el que se identifica una fauna diversa, con varios linajes que presentan evidentes relaciones gondwánicas (Torices et al., 2012; Pérez-García et al., 2013, 2016; Pérez-García, 2018). Allí se identifican varios grupos de vertebrados que serán muy abundantes al final del Cretácico. Nuevos datos sobre varios de los taxones representados en Algora son aquí expuestos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El taxón más abundante en el yacimiento de Algora es la tortuga pleurodira Algorachelus peregrinus. Este miembro de Bothremydidae fue definido a partir de varios ejemplares hallados en esta localidad (Pérez-García, 2016). Algorachelus peregrinus ha sido también recientemente reconocida en el Cenomaniense medio de Nazaré (Portugal) (Pérez-García et al., 2017). Algorachelus fue interpretado como un miembro de Bothremydidae con adaptaciones para la vida en un ambiente litoral, lo que probablemente facilitó la dispersión de este linaje desde África al territorio europeo. De hecho, este es el proceso de dispersión desde Gondwana a Laurasia más antiguo documentado para Pleurodira. El reciente análisis de numerosos caparazones completos y parciales de esta forma ha aportado nuevos datos sobre su anatomía y ha permitido reconocer la presencia de Algorachelus en regiones distantes, mostrando una eficaz capacidad de dispersión como predecía la hipótesis que propone su adaptación desde un ambiente dulceacuícola hasta el medio litoral. Así, el género Algorachelus es reconocido en el Cenomaniense superior de Estados Unidos mediante la especie Algorachelus tibert, y está representado en el Cenomaniense inferior-medio de Palestina por Algorachelus parvus (Pérez-García, 2018). Los estudios actualmente en proceso permitirán caracterizar con mayor precisión la anatomía del que supone uno de los miembros de Bothremydidae mejor representados a nivel mundial.
Además de mostrar nueva información sobre Algorachelus peregrinus, en esta comunicación se aportan nuevos datos relativos a otros cuatro grupos de reptiles. Entre las formas terrestres reconocidas en Algora se incluyen tanto tortugas como dinosaurios. Así, Algorachelus peregrinus no es la única tortuga identificada en esta localidad. Allí también se reconocen restos atribuibles a un linaje de tortugas primitivas, es decir, con una posición filogenética basal a la divergencia entre Pleurodira y Cryptodira. Se trata de Solemydidae, cuyo registro en el yacimiento apenas había sido analizado. Hasta ahora los únicos restos de dinosaurios de Algora que habían sido publicados correspondían a escasos dientes de terópodos aislados. El estudio detallado de los dientes previamente hallados, y el de otros inéditos, permite mejorar el conocimiento sobre el taxón registrado en Algora. Se presentan y analizan aquí varios restos esqueléticos de dinosaurios saurópodos que presentan afinidades con representantes europeos y africanos del clado Titanosauria. Además, el estudio de nuevos restos de cocodrilos permite confirmar la presencia de miembros de Eusuchia.
El reciente estudio de varios huesos de un plesiosaurio ha permitido ampliar la disparidad ecológica registrada en Algora (Bardet et al., 2018). Por lo tanto, en esta localidad fosilífera se identifican reptiles terrestres, dulceacuícolas, marinos litorales y, posiblemente, de ambientes pelágicos. Los análisis anatómicos, sistemáticos y filogenéticos efectuados a partir de los restos previamente conocidos y, especialmente, a partir de otros hasta ahora inéditos, nos permiten efectuar inferencias paleobiogeográficas, y mejorar el conocimiento sobre el reemplazamiento faunístico observado al comparar los yacimientos del Cretácico Inferior con los de la parte final del Cretácico Superior europeos.
-----
Más información:
17.10.18 0 comentarios

El registro de vertebrados del Jurásico Superior de Portugal en la región norte de la cuenca lusitánica en las XXXIV Jornadas de la SEP


En las recientes XXXIV Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología / IV Congreso Ibérico de Paleontología, celebradas en Vila Real (Portugal), se presentó una comunicación sobre el registro de vertebrados del Jurásico Superior en la región norte de la cuenca lusitánica. El registro fósil de esta región aunque menos conocido, cuando se compara con otros sectores de la cuenca, como es el caso de la franja costera, incluye escasos yacimientos clásicos, conocidos desde finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En las últimas décadas, miembros del GBE han estado involucrados en el desarrollo de algunos proyectos de investigación con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre el registro fósil de este sector de la cuenca lusitánica. Estos proyectos han permitido localizar y excavar nuevos yacimientos con fósiles de vertebrados, confirmando la importancia del registro fósil de esta región para el conocimiento de las faunas continentales de la parte final del Jurásico. La mayor incidencia de descubrimientos en la zona costera de la cuenca puede estar relacionada en parte con una actividad de prospección más intensa en estas áreas, una mayor área de niveles sedimentarios expuestos y su constante erosión.

Aqui va un pequeño resumen (en Portugués):

A região norte da sub-bacia de Bombarral-Alcobaça a norte do Maciço Calcário Estremenho tem diversos locais com extensos afloramentos de sequências continentais e de transição do Jurássico Superior e nos quais é conhecido um abundante registo fóssil de vertebrados. Estas sequências pertencem sobretudo às Formações de Alcobaça e de Bombarral, correspondendo a idades entre o Kimmeridgiano e o final do Tithoniano. As regiões de Pombal, Leiria, Batalha, Porto de Mós e Vila Nova de Ourém são as áreas com registo mais abundante de vertebrados do Jurássico Superior neste sector da Bacia Lusitânica. Nesta região são conhecidos alguns locais excepcionais, com importante valor científico e de relevância internacional, quer pela qualidade de preservação dos fósseis, quer pela diversidade de fauna identificada, como por exemplo as jazidas de Guimarota e de Andrés, que correspondem a locais de referência para o estudo de vertebrados continentais do Jurássico Superior de Portugal.

A sub-bacia de Bombarral-Alcobaça, em particular a região a norte do Maciço Calcário Estremenho, apesar de menos explorada do ponto de vista da prospecção paleontológica, quando comparada com a faixa costeira entre Caldas da Rainha e Mafra, tem um elevado interesse para o conhecimento das faunas continentais do Jurássico Superior de Portugal. A descoberta recente de novos locais e o conhecimento de jazidas excepcionais, quer pela qualidade de preservação dos fósseis quer pela diversidade de fauna representada, reforçam o elevado potencial do registo fóssil desta região e sugerem que a maior incidência de descobertas no litoral pode estar relacionada, em parte, com uma actividade de prospecção mais intensa nestas áreas, à maior área dos níveis sedimentares expostos e à sua constante erosão. A descoberta de novas jazidas nos últimos anos e a revisão de exemplares clássicos tem contribuído significativamente para o conhecimento das faunas do Jurássico Superior neste sector da Bacia Lusitânica.

-----
Más información:
16.10.18 0 comentarios

Problemática y diversidad del grupo de Taphrosphys (Pleurodira, Bothremydidae) en las XXXIV Jornadas de la SEP


Uno de los grupos de tortugas pleurodiras más abundantes y diversos fue Bothremydidae, representado tanto en el Cretácico Superior como en el Paleógeno. Sin embargo, varios taxones clásicamente atribuidos a este linaje suponían formas problemáticas. La revisión de algunas de esas formas está actualmente en estudio. Así, un análisis preliminar de este clado ha sido recientemente presentado en las XXXIV Jornadas de Paleontologia y el IV Congresso Ibérico de Paleontologia.

El resumen de este trabajo es el siguiente:

INTRODUCCIÓN

Uno de los grupos de tortugas pleurodiras Bothremydidae más diverso es Taphrosphyini. Además, este linaje es conocido en varios continentes, tanto en regiones que formaban parte de Gondwana como de Laurasia. Algunos miembros de este grupo son identificados en el Cretácico Superior, pero otros vivieron durante el Paleoceno y Eoceno, ya que el clado sobrevivió a la crisis de extinción masiva finicretácica.
Un alto porcentaje de los taxones que forman parte de Taphrosphyini han sido definidos mediante el cráneo. Así, la información postcraneal es desconocida o muy limitada para muchas de estas formas. De hecho, para varios de los taxones representados tanto por el esqueleto craneal como postcraneal, son únicamente los caracteres del cráneo los que se han tenido en cuenta en sus diagnosis actuales. Así, la validez de algunas de las formas únicamente conocidas por el caparazón había sido puesta en duda, o su posición filogenética precisa se consideraba incierta (ver Gaffney et al., 2006).
Abundante material de Bothremydidae atribuible a Taphrosphyini, procedente de varios continentes y de yacimientos tanto Mesozoicos como Cenozoicos, es analizado en este trabajo. Estos restos incluyen muchos ejemplares inéditos, pero otros previamente analizados también han sido revisados, de manera que el conocimiento sobre la diversidad de este linaje pueda ser incrementado.


DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Caparazones de especies indiscutiblemente atribuibles al género Taphrosphys, el cual dio nombre al linaje aquí analizado, son estudiados mediante este proyecto. Esto se realiza mediante el análisis detallado de Taphrosphys congolensis, una forma exclusiva del registro del Paleoceno de Angola. Hasta ahora escasos elementos del caparazón de este taxón habían sido descritos y figurados. Numerosos ejemplares inéditos son estudiados (Pérez-García et al., 2018). De esta manera, varias regiones del caparazón hasta ahora desconocidas son caracterizadas, y variabilidad intraespecífica es identificada en relación a varios caracteres. La mayoría de las diferencias previamente establecidas entre el caparazón de Taphrosphys congolensis y de la especie tipo del género (la forma del Paleoceno de Norte América Taphrosphys sulcatus) son refutadas. Así, el caparazón de este género puede ser reconocido como muy similar entre sus representantes. La caracterización detallada de las especies que, gracias a este estudio, se reconocen como atribuibles a ese género, permite proponer nuevos géneros para taxones cuya atribución a Taphrosphys puede ser refutada. El este sentido, la distribución temporal de Taphrosphys es restringida al Paleoceno. La especie del Cretácico Superior del Francia ‘Taphrosphysambiguum es atribuida a un nuevo género, correspondiente al más antiguo del linaje, siendo el único Taphrosphyina definido en niveles mesozoicos. Esa forma es la única del linaje identificada en Europa. La especie del Eoceno de Perú ‘Taphrosphysolssoni también se atribuye a otro nuevo género, correspondiente al único representante de Taphrosphyini sudamericano hasta ahora conocido (Pérez-García, en prensa).
Por otra parte, se analiza el caparazón, hasta ahora inédito, de otros taxones únicamente definidos mediante el cráneo. Esto permite dar una diagnosis enmendada para esas formas, así como proponer nuevas hipótesis sobre sus relaciones de parentesco. Esto, unido a la descripción de nuevos taxones, respresentados mediante el cráneo, el caparazón y otros elementos del esqueleto postcraneal, permite modificar definición de Taphrosphyini, de manera que la estructura y composición de este linaje son revisadas.
De esta manera, el estudio de caparazones de varios supuestos miembros de Taphrosphyini hasta ahora únicamente conocidos por el cráneo, el incremento de la información sobre el caparazón de otras formas, la definición de nuevos taxones mediante ejemplares previamente conocidos y el estudio de material inédito, y el análisis comparativo de todos los taxones implicados, ofrece una nueva visión sobre uno de los grupos de Bothremydidae más abundantes y diversos.


-----
Más información:
15.10.18 0 comentarios

Los yacimientos del Mas de Sabaté en las XXXIV Jornadas SEP


En el pasado IV Congresso Ibérico de Palentologia y XXXIV Jornadas de Paleontología de la SEP se presentaron de manera preliminar los resultados y las perspectivas futuras del área de explotación de la Cantera del Mas de la Parreta denominado Mas de Sabaté. 7 son los yacimientos que han sido trabajados desde 2011 y que han sacado a la luz una relevante colección de restos fósiles de vertebrados en este nuevo área de explotación.

Aunque siguen en curso, los distintos análisis de los restos hallados en estos nuevos 7 yacimientos están permitiendo ampliar el conocimiento sobre la diversidad faunística de vertebrados fósiles de la Formación Arcillas de Morella. De hecho fruto de las investigaciones realizadas sobre este material es la descripción de dos taxones exclusivos de esta Formación: el dortókido Eodortoka morellana y el ornitópodo estiracosterno Morelladon beltrani.

Aquí va un pequeño resumen:

A partir del año 2011, el área extractiva de la Cantera del Mas de la Parreta en Morella se trasladó hacia el oeste de la explotación, a terrenos pertenecientes al Mas de Sabater. En este área extractiva se han localizado siete nuevos yacimientos con vertebrados fósiles así como una serie de elementos identificados ex situ durante las fases de remoción de arcillas. El análisis de los restos hallados en estos nuevos yacimientos, aún en curso, está permitiendo ampliar el conocimiento sobre la diversidad faunística de vertebrados fósiles de la Formación, incluyendo la descripción de nuevas especies como el dortókido Eodortoka morellana o el dinosaurio estiracosterno Morelladon beltrani. Además, los trabajos en curso indican la presencia en el Mas de Sabater de una forma indistinguible del estiracosterno Iguanodon bernissartensis corroborando este taxón, habitual del Cretácico Inferior europeo, como un integrante frecuente en las faunas de dinosaurios estiracosternos más occidentales de Europa. Con todo esto, el estudio de nuevo material recuperado en varios de estos yacimientos será clave para poder entender como es la distribución de las faunas de dinosaurios estiracosternos en los distintos niveles estratigráficos de la Formación.


12.10.18 0 comentarios

La variabilidad craneal de los simosaurios en las XXXIV Jornadas de la SEP


Continuamos con los trabajos presentados por los miembros del GBE en las XXXIV Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología y el IV Congresso Ibérico de Paleontologia que tuvo lugar en VilaReal (Portugal).

Otro de los trabajos sobre reptiles marinos presentados por Carlos de Miguel Chaves fue la comunicación "Variabilidad craneal en el nothosauroideo Simosaurus gaillardoti". Aquí tenéis el resumen: 

INTRODUCCIÓN
Simosaurus es un eosauropterigio Nothosauroidea cuyo registro se extiende desde el límite Anisiense-Ladiniense (Triásico Medio) hasta el Carniense (Triásico Superior), habiéndose encontrado sus restos en Europa y Oriente Próximo (Rieppel, 2000; Dalla Vecchia, 2008; Miguel Chaves et al., 2015). Actualmente solo se reconoce una especie válida del género, Simosaurus gaillardoti (Rieppel, 1994), del Ladiniense (Triásico Medio) del noreste de Francia y el suroeste de Alemania.
Aunque los restos craneales de Simosaurus gaillardoti son relativamente abundantes, la información disponible es escasa. Se propone un análisis de 25 cráneos de distintas localidades, edad y estadio ontogenético atribuidos a S. gaillardoti, muchos de ellos hasta ahora inéditos o escasamente figurados, con el objetivo de delimitar la variabilidad en la morfología craneal del taxón.

DISCUSIÓN
El estudio de los diferentes cráneos de Simosaurus gaillardoti aquí analizados permite reconocer diferencias en las regiones dorsal, ventral y occipital, existiendo variabilidad en el tamaño y posición de determinados elementos, así como en el contacto entre distintos huesos. Sin embargo, los diferentes estados de carácter reconocidos en la muestra están distribuidos de forma incongruente, no pudiendo relacionarse esta variabilidad con factores ontogenéticos, geográficos o temporales.
El estudio de la variabilidad de los cráneos de Simosaurus gaillardoti tiene como consecuencia la recodificación de algunos caracteres para este taxón, de manera que su posición filogenética puede ser revisada.

CONCLUSIONES
Simosaurus gaillardoti es un notosauroideo del Ladiniense de Francia y Alemania. El estudio de 25 cráneos de esta región permite reconocer variabilidad en distintos caracteres que no ha podido correlacionarse con factores ontogenéticos, temporales o geográficas. Este estudio también permite reconocer la condición más frecuente para estos caracteres, así como recodificar algunos de ellos en las matrices de datos actualmente empleadas para la generación de hipótesis de relación de parentesco de los miembros de este linaje.
--------
Más información:
11.10.18 0 comentarios

Las tortugas pleurodiras de Gadoufaoua (Niger) en las XXXIV Jornadas de la SEP


El origen de varios linajes de tortugas fósiles ibéricas es Africano. En concreto, las Pleurodiras proceden de esa región gondwánica. El área de Gadoufaoua, en Niger, es la localidad más antigua de África donde se reconoce una relativamente amplia diversidad para ese linaje de quelonios. Actualmente esta fauna de tortugas mal conocida está siendo detalladamente revisada. Algunos de los resultados de estos estudios, en proceso, han sido presentados en las recientemente celebradas XXXIV Jornadas de Paleontologia y IV Congresso Ibérico de Paleontologia.

El resumen de este trabajo es el siguiente:

INTRODUCCIÓN

Gadoufaoua es la más antigua localidad fosilífera africana donde la presencia sincrónica y simpátrica de varios taxones de tortugas pleurodiras ha sido registrada. Esta localidad se sitúa en la región central de Níger. A comienzos de la década de 1980, allí se identificaron varias formas de pleurodiras dulceacuícolas, en niveles del Aptiense (Cretácico Inferior) (Broin, 1980). Broin (1980) definió dos nuevas especies y géneros de tortugas, Teneremys lapparenti y Taquetochelys decorata. Además, una tercera forma fue identificada en ese trabajo, Platycheloides cf. nyasae. Esta última especie fue posteriormente reconocida como aff. Platycheloides (Lapparent de Broin, 2000), lo cual no ha sido, hasta ahora, justificado.
El material atribuido a cada una de las tres especies de Gadoufaoua era muy limitado. La descripción de estas tres formas fue muy breve, debido a que el manuscrito en el que fueron reconocidas correspondía a una nota en la que se pretendía notificar la diversidad de quelonios de Gadoufaoua, pero no efectuar su análisis detallado. Por lo tanto, la información disponible sobre las mismas es extremadamente limitada. Únicamente un nuevo cráneo atribuido a Teneremys lapparenti fue incluido en un trabajo posterior, aunque tampoco fue analizado en detalle sino que algunos de sus caracteres fueron referidos en el análisis comparativo de varios miembros de Pleurodira para la definición de una nueva forma del Jurásico de Argentina (Lapparent de Broin et al., 2007). Esta falta de información llevó a autores posteriores a dudar sobre la validez de algunas de las formas de Gadoufaoua, así como a indicar que la posición filogenética precisa de todas ellas era incierta (Gaffney et al., 2006; Sereno and ElShafie, 2013).
Recientemente se presentó un nuevo ejemplar de Gadoufaoua, correspondiente a uno de los esqueletos de tortugas pleurodiras más completos hasta ahora descritos en el registro del Cretácico Inferior a nivel mundial (Sereno and ElShafie, 2013). Aunque esta forma mostraba muchos caracteres en común con Taquetochelys decorata, Sereno and ElShafie (2013) optaron por su atribución a un nuevo taxón, Laganemys tenerensis, reconociendo a Taquetochelys decorata como un nomen dubium.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La revisión detallada de los ejemplares de Gadoufaoua presentados por Broin (1980) ha sido realizada. Además, varios centenares de ejemplares inéditos, atribuibles a cada uno de los tres taxones, han sido también estudiados. De esta manera, el conocimiento sobre todas estas formas es incrementado.
La atribución de Taquetochelys decorata a Araripemydidae es confirmada. La mejor caracterización de este taxón permite efectuar la detallada comparación tanto con el taxón brasileño Araripemys barretoi como con la forma africana Laganemys tenerensis. De esta manera, Taquetochelys decorata es identificada como la única especie de Araripemydidae actualmente conocido en África, ‘Laganemys tenerensis’ siendo reconocido como un taxón sinónimo.
Un único caparazón de aff. Platycheloides había sido figurado. Sin embargo, se reconocen muchos otros ejemplares atribuibles al caparazón de esta forma, tanto a placas aisladas como a algunos conjuntos articulados, incluyendo caparazones casi completos. De esta manera, la anatomía del caparazón de esta especie puede ser detalladamente caracterizada, pudiendo analizarse también tanto variabilidad individual como relativa a la ontogenia. Así, la atribución de esta forma a un taxón diferente a Platycheloides es confirmada, de manera que un nuevo taxón puede ser definido.
Abundante material de Teneremys lapparenti está también disponible. Además de numerosos restos aislados, se reconocen varios esqueletos, parciales y relativamente completos. Por lo tanto, esta especie puede ser también caracterizada en detalle.
Como consecuencia, la información sobre estas tres formas de tortugas pleurodiras de Gadoufaoua es notablemente incrementada, de manera que todas ellas pueden ser definidas con mucha mayor precisión.
-----
Más información:
10.10.18 0 comentarios

La presencia de carcarodontosaurios en el Jurásico Superior de Portugal


Hace unos días se publicó en la revista Journal of Paleontology los resultados del estudio de un nuevo dinosaurio terópodo asignado al grupo de los carcarodontosaurios. El ejemplar fue descubierto en 2002, en niveles pertenecientes a finales del Jurásico, en los acantilados de la Playa de Cambelas (Torres Vedras, Portugal). El conjunto de fósiles recuperado está formado por una serie de vértebras caudales articuladas, un pie derecho prácticamente completo y otros elementos del esqueleto de un único individuo. Este ejemplar pertenece al grupo de los alosauroideos, ya representado en el Jurásico Superior de Portugal por formas como Allosaurus o Lourinhanosaurus. Sin embargo, los restos de Cambelas presentan diferencias anatómicas notables con estos géneros. De hecho, el análisis sistemático del ejemplar permite reconocer semejanzas con los carcarodontosaurios, un grupo de dinosaurios hasta ahora prácticamente desconocido en niveles tan antiguos.

Los carcarodontosaurios son un grupo de dinosaurios terópodos muy diverso en el Cretácico Superior del hemisferio sur, aunque ya estaban presentes en el norte del planeta durante el Cretácico Inferior, tal y como atestigua la presencia de formas como Concavenator en España o Neovenator en Reino Unido. Recientemente se ha propuesto su posible presencia en niveles más antiguos de África, China e incluso Alemania, aunque esta asignación no era del todo concluyente. El ejemplar de Cambelas constituye una evidencia robusta que amplía la diversidad conocida de terópodos ibéricos y extiende el registro de los carcarodontosaurios hasta el Jurásico Superior de Europa occidental. La presencia de carcarodontosaurios tanto en el Jurásico Superior como en el Cretácico Inferior ibérico permite situar a la península ibérica como un contexto importante para entender la evolución temprana y la dispersión inicial del grupo en el hemisferio norte, antes de su desarrollo como los grandes superdepredadores de los continentes del Sur.

-----
Más información:
  • Referencia: Malafaia, E.; Mocho, P.; Escaso, F.; Dantas, P.; Ortega, F. 2018. Carcharodontosaurian remains (Dinosauria, Theropoda) from the Upper Jurassic of Portugal. Journal of Paleontology. doi: 10.1017/jpa.2018.47
  • Imagen: Elementos del pie derecho del terópodo de Cambelas y reconstitución de la posición anatómica de los elementos (ilustración de Ivan Gromicho).  
9.10.18 0 comentarios

El GBE en las XXXIV Jornadas de la SEP


Y Septiembre pasó y como sucede otros años la paleontología se mueve a ritmo de congreso. Y este año tocaba la celebración conjunta del IV Congresso Ibérico de Palentologia y las XXXIV Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología. Esta interesantes jornadas paleontológicas se desarrollaron en la localidad portuguesa de Vila Real entre los día 26 y 30 de septiembre bajo el lema "Yacimientos paleontológicos excepcionales en la península Ibérica".


Como era de esperar varios integrantes del GBE participaron en estas jornadas aportando su granito de arena en forma de ponencias y pósteres, los cuales han sido publicados en el volumen 27 de los Cuadernos del Museo Geominero. A modo de resumen de la participación del GBE aquí dejamos un listado de los trabajos presentados (iremos ampliando información en los próximos días):
8.10.18 0 comentarios

El yacimiento de Poyos en las XXXIV Jornadas de la SEP


Este año el tema principal de las Jornadas de Paleontologia de la Sociedad Española de Paleontología (XXXIV Jornadas de Paleontologia y IV Congresso Ibérico de Paleontologia) estaba dedicado a los “fósiles y yacimientos paleontológicos ibéricos de relevancia internacional”. Por lo tanto, se consideró una excelente oportunidad para hacer la primera comunicación oral presentada en un congreso científico sobre los yacimientos del margen occidental del Embalse de Buendía (Guadalajara y Cuenca), y, especialmente, sobre el yacimiento de Poyos (Guadalajara).

El resumen de esta contribución es el siguiente:

INTRODUCCIÓN

En 2009 se presentó el primer resto de dinosaurio reconocido en la provincia española de Guadalajara (Ortega y Pérez-García, 2009). Se trataba de un hallazgo casual, efectuado unos años antes cerca del margen occidental del embalse de Buendía, en el término municipal de Sacedón. El fósil correspondía al centro de una vértebra caudal posterior de un saurópodo titanosaurio. Aunque el ejemplar no fue hallado in situ, la información disponible permitió deducir que provenía de la Formación Margas, Arcillas y Yesos de Villalba de la Sierra, de niveles campano-maastrichtienses.
En 2016 se notificó el hallazgo de varios restos fósiles en afloramientos próximos a donde había sido recogida la citada vértebra de saurópodo. La intervención para recuperar esos nuevos restos permitió evaluar el potencial de la región fosilífera. Debido a su elevado interés, desde ese momento se han desarrollado dos proyectos de investigación financiados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, cuyos resultados preliminares se presentan aquí.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En el margen occidental del embalse de Buendía se reconocen afloramientos del Cretácico Superior dispuestos en una franja de cerca de 10 km de longitud, en los que recientemente se han identificado distintos niveles con fósiles esqueléticos, en ocasiones articulados, de peces y de varios clados de reptiles, junto con un registro oológico compuesto tanto por fragmentos de cáscaras aisladas como por huevos completos, generalmente asociados en puestas.
Los afloramientos de la zona de estudio pertenecen a la Formación Margas, Arcillas y Yesos de Villalba de la Sierra, particularmente interesante por su registro de vertebrados del Cretácico Superior. Así, en esta Formación destaca el yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca), en el que se han recuperado numerosos restos óseos de distintos grupos de reptiles como tortugas Bothremydidae, cocodrilos Allodaposuchidae y dinosaurios, especialmente saurópodos titanosaurios. Pero, además, se reconocían fragmentos de cáscaras de huevos atribuidas al ootaxón de saurópodo Megaloolithus siruguei en Portilla (Cuenca). Sin embargo, la presencia de restos esqueléticos de vertebrados en los mismos niveles en los que se identifican restos de cáscaras de huevos de dinosaurios, el hallazgo de estructuras de puesta, y el de huevos completos, constituyen interesantes particularidades de los afloramientos del margen occidental del embalse de Buendía (Guadalajara y Cuenca) y, especialmente, del yacimiento de Poyos (Sacedon, Guadalajara).
El área con puestas de dinosaurios del margen occidental del embalse de Buendía, de amplia extensión lateral y reconocida a lo largo de varios niveles estratigráficos, constituye el registro más meridional de una zona de nidificación de saurópodos en el Cretácico europeo. Los huevos muestran claras diferencias con los fragmentos de cáscaras aisladas, también de saurópodos, reconocidas en el yacimiento de Portilla. Además, la disposición de las puestas identificadas hasta el momento también presenta singularidades respecto a las de otras nidadas de saurópodos descritas en el contexto ibérico.
En el área de estudio se han identificado también restos óseos aislados de vertebrados como peces, tortugas y cocodrilos. A priori, el material hasta ahora hallado parece compatible con los principales linajes de estos tres grupos previamente reconocidos en esta Formación: peces lepisosteidos, tortugas Bothremydidae y cocodrilos Allodaposuchidae. Sin embargo, en esta región son especialmente relevantes los restos esqueléticos de dinosaurios reconocidos en el yacimiento de Poyos. Así, entre estos hallazgos destacan los esqueletos parciales de un saurópodo titanosaurio y de un dinosaurio carnívoro de tamaño medio, que podría corresponder a uno de los terópodos más completos hasta ahora hallados en el Cretácico Superior europeo.
Debido a su reciente hallazgo, todos estos ejemplares se encuentran actualmente en estudio y se está procediendo a analizar las particularidades cronoestratigráficas, paleoecológicas y tafonómicas del yacimiento, con el fin de estimar las relaciones de la fauna identificada en esta área con la de otros yacimientos de la misma Formación, así como en el conjunto del contexto ibérico.



-----
Más información:
4.10.18 0 comentarios

Iguanodon y sus cosas en las XXXIV Jornadas de la SEP


Tras su paso por Caparica, de nuevo salen a la palestra restos, pero estas vez dentro del IV Congresso Ibérico de Paleontología y las XXXIV Jornadas de Paleontología de la SEP, del estiracosterno con mayor distribución del Cretácico Inferior europeo: el mítico Iguanodon bernissartensis. En este encuentro celebrado en la localidad portuguesa de Vila-Real se presentaron los restos recuperados del yacimiento 4 localizado en el Mas de Sabaté (Cantera del Mas de la Parreta) de Morella.

A pesar de la escasez de restos recuperados, únicamente elementos de la región dorsal, sacra y región anterior de la cola, los datos aportados en este congreso confirman de manera inequívoca que Iguanodon bernissartensis también es un ornitópodo con presencia en esta nueva área de explotación dentro de la mina de la Parreta.

Aquí va un pequeño resumen:


Iguanodon bernissartensis es un ornitópodo estiracosterno bien representado en el Cretácico Inferior europeo y al que se han atribuido restos en el área de Morella desde la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, no fue hasta principios de la década de 1980 cuando se describieron los primeros restos asignables de manera precisa a Iguanodon bernissartensis en la península ibérica procedentes del yacimiento Mas de Romeu. En este trabajo se describen los restos de un nuevo ejemplar atribuible a Iguanodon bernissartensis procedente de un nuevo yacimiento del área del Mas de Sabaté, que se incluye dentro de la Cantera del Mas de la Parreta de Morella. Los restos recuperados de este ejemplar corresponden a elementos axiales de la región dorsal, sacra y caudal, probablemente pertenecientes a un único individuo adulto. Estos elementos muestran una combinación única de caracteres compartidos que permiten asignarlos a Iguanodon bernissartensis. Con esto, el registro de la Formación Arcillas de Morella continúa aportando información sobre un ornitópodo estiracosterno indistinguible de Iguanodon bernissartensis, que sigue indicando la extensión de la distribución de este taxón en la península ibérica.


3.10.18 0 comentarios

El yacimiento de El Atance en las XXXIV Jornadas de la SEP


Durante la semana pasada tuvieron lugar las XXXIV Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología y el IV Congresso Ibérico de Paleontologia en la ciudad portuguesa de VilaReal, en las cuales el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED presentó varios trabajos de distinta temática.

Uno de estos trabajos presentados fue la comunicación de Carlos de Miguel Chaves, "Los reptiles marinos del Triásico Superior de El Atance (Guadalajara, España)". Os dejamos a continuación con el resumen del trabajo: 

INTRODUCCIÓN
Aunque relativamente abundante y diverso, el registro de reptiles sauropterigios del Triásico de la península ibérica es generalmente poco informativo, dado que está habitualmente compuesto por elementos aislados y fragmentarios que proporcionan poca información a nivel sistemático. Aunque las canteras situadas entre las localidades de Mont-ral y Alcover (Tarragona) suponían una de las pocas excepciones de yacimientos con restos articulados de sauropterigios triásicos ibéricos, los ejemplares, preservados en forma de moldes, proporcionan una información relativamente pobre  (Rieppel y Hagdorn, 1998).
Hace diez años se identificó el primer yacimiento del Triásico Superior ibérico en el que abundaban los esqueletos de reptiles bien preservados. Se trata de El Atance (Sigüenza) situado en la provincia castellano-manchega de Guadalajara, en Facies Keuper (Quesada et al., 2009). La información disponible sobre el mismo era muy limitada hasta ahora. Sin embargo, los proyectos de investigación desarrollados recientemente han permitido incrementar el conocimiento sobre la diversidad de Sauropterygia del Triásico de la península ibérica, así como proporcionar relevante información sobre la historia evolutiva de dos linajes de este grupo hasta ahora mal conocidos: Henodontidae y Simosauridae (Miguel Chaves et al., 2018).

DISCUSIÓN
Los primeros restos de sauropterigios de El Atance fueron encontrados en 2008 y correspondían a varios esqueletos parcialmente articulados que fueron atribuidos de manera preliminar al género Simosaurus, un miembro de Nothosauroidea del Triásico Medio y Superior de Europa y Oriente Próximo (Quesada et al., 2009). Sin embargo, el estudio detallado de esos especímenes, así como el de nuevos esqueletos atribuibles al mismo taxón hallados en 2015, ha permitido su asignación a un nuevo taxón incluido en el clado Simosauridae (Miguel Chaves et al., 2017). Tanto el esqueleto craneal como el postcraneal de la especie tipo de Simosaurus (S. gaillardoti) y del nuevo taxón de El Atance permiten interpretar modos de vida muy diferentes para ambas formas.
Por otro lado, el estudio de material craneal de pequeño tamaño de El Atance ha permitido la identificación del único cráneo de placodonto hallado en el registro ibérico. Este ejemplar ha sido atribuido a un nuevo ciamodontoideo: Parahenodus atancensis (Miguel Chaves et al., 2018). Parahenodus atancensis ha sido interpretado como el taxón filogenéticamente más cercano a Henodus chelyops, un placodonto con una morfología craneal muy particular, conocido exclusivamente en niveles carnienses de las cercanías de la ciudad alemana de Tubinga (Huene, 1936). Parahenodus atancensis proporciona información para entender cómo se produjo el singular proceso de especialización trófica que dio lugar al cráneo de Henodus y permite caracterizar al clado Henodontidae.
La revisión de otros ejemplares hallados en este yacimiento permite registrar una mayor diversidad, reconociéndose la presencia de un taxón indeterminado de notosaurio de pequeño tamaño (Miguel Chaves et al., 2015).

CONCLUSIONES
El yacimiento de El Atance (Sigüenza), situado en niveles del Triásico Superior de Guadalajara (Castilla-La Mancha, España), es el único yacimiento del Triásico ibérico en el que se identifican esqueletos bien preservados de varios individuos de Sauropterygia. Allí se ha reconocido la presencia de tres formas distintas de este clado: un miembro indeterminado de Nothosauria de pequeño tamaño, un nuevo taxón de Simosauridae y el nuevo placodonto Parahenodus atancensis. La descripción de estos dos últimos aporta información novedosa y relevante relativa a la historia evolutiva de Simosauridae y Henodontidae, dos clados de Sauropterygia hasta ahora mal conocidos. De esta manera, los estudios recientemente realizados sobre la fauna de esa localidad, así como otros actualmente en proceso, ponen de manifiesto el gran potencial de El Atance para la mejor comprensión de las faunas de sauropterigios del sur de Europa.
--------
Más información: