31.12.20 6 comentarios

Inventario de los nuevos reptiles mesozoicos ibéricos de 2020



De nuevo acabamos el año en El Cuaderno de Godzillin con el tradicional inventario de los nuevos taxones de reptiles mesozoicos ibéricos. No obstante queríamos recordar la frase con la que deseamos acabar 2019: "Esperando que el próximo año siga dando frutos y que la diversidad que caracteriza al Mesozoico ibérico siga y siga aumentando y dándonos muchas sorpresas". Y es que el 2020 nos ha dado una sorpresa a todos en forma de pandemia mundial que, como mostramos aquí, también ha tenido su desalentadora incidencia en los hallazgos ibéricos. Por eso, nos sumamos a la petición de que este 2020 no cuente para nada ni nadie, y tengamos todos una bola extra.

Cocodrilos:
  • Ogresuchus furatus / 2020 / Coll de Nargó, Lleida / Crocodyliformes, Sebecidae / Cretácico Superior.
Dinosaurios:
  • Lusovenator santosi / 2020 / Praia de Valmitão, Lourinhã / Theropoda, Carcharodontosauria / Jurásico Superior.


-----
Notas:
  • La imagen de arriba corresponde a la reconstrucción en vida de Lusovenator santosi realizada por Carlos de Miguel, y la imagen de abajo, a la reconstrucción en vida de Ogresuchus furatus, a cargo de Aina y Agnès Amblás .
  • Para más información se puede pinchar en el nombre de cada taxón para consultar su publicación original.
  • Wikipedia tiene disponible una lista completa de todos los taxones descritos a nivel mundial a lo largo del año, que puede consultarse pinchando aquí.
18.12.20 6 comentarios

De congreso virtual en el 64th Annual Meeting of the Palaeontological Association


Varios integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED han presentado charlas y pósteres durante el congreso 64th Annual Meeting of the Palaeontological Association. Este año la PalAss 2020 se ha organizado desde Oxford y se ha celebrado virtualmente entre los días 16-18 de diciembre. A continuación os dejamos un pequeño resumen de los trabajos presentados.

Patrones ontogenéticos en el paladar de cocodrilos

En este trabajo, en el que participaron Ane de Celis, Iván Narváez, Alejandro Serrano-Martínez y Francisco Ortega, se analizó cómo varía la morfología del paladar crocodiliano a lo largo de su desarrollo, desde que son individuos juveniles hasta que son adultos. Los resultados obtenidos arrojan algunos patrones comunes de variación morfológica ontogenética, como por ejemplo el desplazamiento de los palatinos hacia el área posterior del paladar a medida que los individuos alcanzan la madurez.


Caracterización de la variabilidad intraespecífica de la tortuga Pleurosternon bullockii (Paracryptodira)

Otro de los trabajos defendido este año en la PalAss ha sido por parte de Andrea Guerrero y Adán Pérez-García, en el que se evaluó la variabilidad interindividual del estadio adulto de la tortuga mesozoica Pleurosternon bullockii, mediante la integración de dos metodologías distintas (cualitativa y cuantitativa). Los análisis revelaron que la mayor parte de la variación morfológica es explicada por polimorfismos, identificados en diversos elementos del caparazón. Asimismo, se reconocieron dos dimorfos sexuales, lo que ha permitido una aproximación a la interpretación del dimorfismo sexual por primera vez en Pleurosternidae.


Sobre la validez de la tortuga británica “Pleurosternon portlandicum

También, en la edición de este congreso, se ha presentado un segundo trabajo referente al género Pleurosternon. En este caso, se evaluó la validez específica del taxón británico apenas conocido “Pleurosternon portlandicum”, así como su atribución al género Pleurosternon. Concretamente, se revisaron las diferencias anatómicas utilizadas previamente por algunos autores para distinguir “Pleurosternon portlandicum” de la especie tipo del género Pleurosternon (es decir, Pleurosternon bullockii), reconociendo tales diferencias como producto de la variabilidad intraespecífica de Pleurosternon bullockii. Este trabajo además se ha publicado recientemente en la revista Journal of Iberian Geology.


Estudio neuroanatómico y capacidades sensoriales en la tortuga primitiva Kallokibotion bajazidi

En este trabajo, en el que participaron Marcos Martín-Jiménez, Vlad Codrea y Adán Pérez-García, se realizó un análisis detallado de la anatomía ósea y las cavidades internas del cráneo de Kallokibotion bajazidi mejor conservado hasta la fecha y un basicráneo de otro individuo, ambos procedentes del Cretácico Superior de Rumanía. A partir de las imágenes obtenidas mediante un CT-Scan, se crearon modelos tridimensionales, tanto de los huesos aislados como de las estructuras neuroanátomicas de los dos especímenes. Este estudio permitió ampliar el conocimiento sobre la anatomía craneal de la especie, apoyando su posición filogenética como taxón cercanamente relacionado con el grupo corona Testudines. Además, una comparación detallada de su neuroanatomía con otros taxones primitivos nos permitió inferir un modo de vida terrestre para Kallokibotion bajazidi.


Sobre la validez y distribución paleobiogeográfica del botremídido del Cretácico Superior de Europa “Polysternonatlanticum

El linaje de tortugas reconocido como más abundante y diverso, para los niveles del Cretácico Superior de Europa suroccidental, el de las pleurodiras Bothremydidae. Dentro de ese grupo, la especie peor caracterizada era, hasta ahora, “Polysternonatlanticum. Su atribución genérica resultaba dudosa, y carecía de una diagnosis actualizada, siendo únicamente reconocida en la localidad donde fue definida: el yacimiento de Laño, en el Condado de Treviño (Burgos). El estudio detallado de este taxón, ignorado desde la década de 1990, gracias al análisis de relativamente abundante material inédito, ha permitido incrementar notablemente el conocimiento sobre el mismo. Así, su atribución genérica ha podido ser refutada. Sin embargo, se considera válido a nivel específico, reconociéndose en otras regiones, no sólo españolas sino también de Francia.


-----
Imágenes:
  • (De arriba a abajo): Foto de Ane de Celis durante la presentación de su charla virtual en la Palass 2020, cortesía de Andrea Guerrero. / Diapositiva del trabajo presentado sobre la variabilidad morfológica de Pleurosternon bullockii / Póster defendido durante el congreso 64th de la PalAss sobre la validez de la tortuga del Jurásico Superior “Pleurosternon portlandicum”/ Póster sobre la neuroanatomía de Kallokibotion bajazidi defendido en el congreso 64th de la PalAss / Póster en el que se planteó la evaluación de la validez de la especie de tortuga europea “Polysternonatlanticum.
Referencias:
8.12.20 0 comentarios

¿En qué pensaba Parahenodus?


Y seguimos con trabajos sobre neuroanatomía reptiliana mesozoica. En este caso, sin embargo, tenemos que irnos más atrás en el tiempo; concretamente, hasta el Triásico superior, en el intervalo Carniense-Noriense. Ya os hablamos por aquí del placodonto Parahenodus atancensis, encontrado en el yacimiento triásico del embalse de El Atance (Sigüenza, Guadalajara). Ahora, se acaba de publicar un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED publicado en la revista Comptes Rendus Palevol centrado en el único fósil conocido de este animal, haciendo hincapié en la descripción de su caja craneana, cerebro y estructuras sensoriales asociadas.

Mediante el uso de tomografía axial computerizada (o CT-scan), se ha podido segmentar y reconstruir virtualmente la cavidad craneana de este placodonto para, a partir de ahí, llevar a cabo una recreación del cerebro y las estructuras neurosensoriales presentes en la región preservada del cráneo. Así, esta es la primera reconstrucción tridimiensional del cerebro de un placodonto ciamodontoideo (con caparazón) publicada hasta la fecha. Además de permitir una descripción muy detallada del interior de la caja craneana de este animal, este estudio arroja nueva información sobre Parahenodus: dependía menos que otros parientes de la visión, su sistema pineal y la pituitaria, y la morfología de su oído confirma que era un habitante de aguas costeras poco profundas.


Sin más dilación, os dejamos con el abstract de este trabajo (free access y con dos PDFs interactivos, por cierto):

Parahenodus atancensis de Miguel Chaves, Ortega & Pérez-García, 2018 is a recently described bizarre cyamodontoid placodont, based on a partial but well-preserved Spanish Upper Triassic skull. It was identified as the sister taxon of the German highly specialized Henodus chelyops Huene, 1936. The use of micro-computed tomography has been able to significantly increase knowledge of the cranial anatomy of Parahenodus atancensis by the characterization of several bones and structures previously unknown for this taxon, as well as to obtain a partial reconstruction of its brain endocast and associated endocranial structures, poorly known in most Triassic sauropterygians. In addition, we identify several synapomorphies of the braincase of Cyamodontoidea so far unknown in Henodontidae, improving knowledge about this clade. The study of the endocranium and neurosensory structures of Parahenodus atancensis suggests a relatively lower reliance on vision, the pineal system and the pituitary than in other Triassic sauropterygians.


-------------------
Más información:
4.12.20 0 comentarios

Primer estudio neuroanatómico de la tortuga primitiva Kallokibotion bajazidi


Kallokibotion bajazidi es una de las tortugas primitivas identificadas en el Cretácico superior de Europa. Esta forma, exclusiva de los afloramientos  maastrichtienses de Hațeg Basin (Rumania), fue descrita hace casi un siglo por el conocido paleontólogo Franz Nopcsa. No obstante, la limitada información disponible no permitió la inclusión precisa de esta tortuga en ningún cladograma manteniéndose como un taxón enigmático hasta finales del siglo 20. Estudios recientes han aportado un conocimiento significativo sobre esta especie, confirmando su atribución dentro del stem group, y siendo propuesta como taxón hermano del crown group Testudines. En este trabajo se ha presentado la primera reconstrucción tridimensional del cráneo de esta extraña tortuga primitiva. Se realizó a partir del cráneo mejor preservado conocido hasta la fecha de este taxón, y complementado con la información aportada por un basicráneo inédito que fue analizado en detalle. Este estudio permite aumentar el conocimiento sobre la anatomía craneal ósea de la especie, apoyando su identificación filogenética como forma cercana al grupo derivado Testudines.


Hasta la fecha se han realizado muy pocos análisis neuroanatómicos detallados en tortugas primitivas. En esta publicación se estudió por primera vez la neuroanatomía de Kallokibotion bajazidi. Teniendo en cuenta su posición filogenética, se realizó la comparación de caracteres vinculados a la cavidad craneal, nervios craneales, cavidades nasales, oído interno y sistema circulatorio con los de las formas más basales del grupo de las que se conoce su neuroanatomía (Proganochelys quenstedti, Naomichelys speciosa y varios meiolánidos, entre otros), así como con los de miembros del grupo derivado.

Aunque originalmente Kallokibotion bajazidi fue reconocida como una forma terrestre, hasta ahora se disponía de escasa evidencia sólida que respaldara esta hipótesis. La presencia de unos conductos nasofaríngeos cortos que conectan la cavidad nasal con la bucal, unos canales semicirculares robustos en los oídos internos y un ángulo obtuso entre los canales verticales del sistema laberíntico, nos permitieron confirmar su atribución a una forma terrestre.

Más información:
  • Referencia: Martín-Jiménez, M., Codrea, V., Pérez-García, A. 2020. Neuroanatomy of the European uppermost Cretaceous stem turtle Kallokibotion bajazidi. Cretaceous Research, https://doi.org/10.1016/j.cretres.2020.104720
  • Figuras: Cráneo de Kallokibotion bajazidi con su reconstrucción tridimensional y los huesos diferenciados (arriba), y reconstrucción de las cavidades craneales internas y neuroanatomía de Kallokibotion bajazidi.
2.12.20 0 comentarios

Palauchelys, una nueva Pleurodira del Cretácico de México


Durante el Cretácico Superior las tortugas pleurodiras experimentaron una gran diversidad, adaptándose a numerosos ambientes acuáticos, y mostrando una amplia distribución a nivel mundial. Entre los numerosos linajes registrados en esos momentos, Bothremydidae fue el más exitoso. Estas tortugas, de origen dulceacuícola, se adaptaron a la vida en ambientes marinos costeros, de manera que el agua salada no fue un obstáculo para su dispersión. Los botremídidos se originaron en Gondwana durante el Cretácico Inferior, colonizando Europa y Norteamérica en el Cretácico Superior. En este sentido, estrechas relaciones de parentesco han sido recientemente notificadas entre las especies reconocidas en la base del Cretácico Superior de Próximo Oriente, Europa y Norteamérica, evidenciando la relativamente rápida y amplia dispersión paleobiogeográfica efectuada por uno de sus principales linajes, Bothremydini. Así los miembros de este linaje son reconocidos en Norteamérica mediante cuatro especies, todas ellas exclusivas de Estados Unidos.


El registro de Bothremydidae norteamericano no se limita a aquel de Estados Unidos. Su presencia ha sido también reconocida en México. Sin embargo, aunque las evidencias hasta ahora disponibles sugerían la presencia de Bothremydini en dicho país, esto no había sido confirmado. Un nuevo trabajo, en el que un caparazón de un botremídido del Cretácico Superior (Campaniense) de México es analizado, acaba de ser publicado en la revista Cretaceous Research. El espécimen, hallado en una mina de carbón de Palaú (Coahuila), es atribuible a Bothremydini. Hasta ahora ningún otro vertebrado cretácico habían sido hallado en esa región. El ejemplar muestra una combinación de caracteres exclusiva, por lo que ha sido atribuido a un nuevo género y especie, Palauchelys montellanoi. Por tanto, el nuevo hallazgo ha permitido ampliar el conocimiento sobre la diversidad de Pleurodira que compone el registro cretácico americano. 

-----
Más información:
  • Referencia: López-Conde, O.A., Pérez-García, A., Chavarría-Arellano, M.L., Alvarado-Ortega, J., A new bothremydid turtle (Pleurodira) from the Olmos Formation (upper Campanian) of Coahuila, Mexico, Cretaceous Research, doi: j.cretres.2020.104710
  • Figuras: Caparazón correspondiente a la nueva tortuga Pleurodira de México Palauchelys montellanoi (arriba), y mina de carbón Don Evaristo, donde fue hallado el ejemplar (abajo).
30.11.20 0 comentarios

Una tortuga Pleurodira en el Cretácico medio de Castilla y León


Acaba de ser publicado, en la revista Journal of Iberian Geology, un trabajo sobre el molde interno del caparazón de una tortuga procedente del término municipal de Cabrejas del Pinar (Provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España). El ejemplar corresponde al primer resto de un vertebrado fósil hallado en las inmediaciones de dicha población. Su hallazgo se produjo en un nivel del Cretácico medio (Cenomaniense), depositado en un ambiente marino costero. El espécimen es atribuible a un miembro del grupo corona Pleurodira. 

Ningún representante de Pleurodira había sido previamente reconocido en niveles pre-campanienses de Castilla y León. Las tortugas hasta ahora notificadas en los niveles pre-campanienses de Castilla y León estaban restringidas a formas basales (miembros del clado terrestre Helochelydridae y del acuático Pleurosternidae) y a representantes dulceacuícolas de Eucryptodira, todas ellas provenientes de niveles más antiguos que aquel del nuevo hallazgo aquí notificado. La disponibilidad de caracteres en el espécimen de Cabrejas del Pinar permite reconocerlo como compatible con la forma litoral Algorachelus, un botremídido cenomaniense conocido en el registro fósil de Europa (España y Portugal), Norte América (Utah) y Próximo Oriente (Palestina). Por lo tanto, en la localidad soriana de Cabrejas del Pinar se reconoce uno de los pocos afloramientos pre-santonienses de Laurasia donde se identifica la presencia de un miembro de Pleurodira.

-----
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A. 2020. First evidence of a bothremydid turtle (crown Pleurodira) in the middle Cretaceous of Castile and Leon (Spain). Journal of Iberian Geology. https://doi.org/10.1007/s41513-020-00146-9
  • Figura: Molde interno del caparazón de Cabrejas del Pinar (Soria) atribuido a cf. Algorachelus.
27.11.20 0 comentarios

Sesgos en el registro fósil de los cocodrilos notosuquios asociados a la Formación Adamantina


Las estimaciones de paleodiversidad pueden verse afectadas por diversos factores, algunos de los cuales causan que nuestras interpretaciones sean erróneas o altamente variables dependiendo de la metodología, el conjunto de datos utilizado u otros. En los últimos años se ha centrado el esfuerzo en mejorar los algoritmos que nos ayudan a realizar estas estimaciones, disminuyendo por ejemplo los sesgos de muestreo. Sin embargo, algunos sesgos del registro fósil no pueden ser corregidos mediante el uso de estas técnicas y, uno de esos ejemplos, es el denominado “efecto Lagerstätte(n)”. Este sesgo se asocia a la alta concentración y/o preservación de restos fósiles que se encuentran en un depósito sedimentario concreto, denominado Lagerstätte. Esta riqueza fósil en ocasiones hace que en los intervalos en los que tenemos Lagerstätten se pueda observar un incremento de paleodiversidad asociado a los mismos (sobrerrepresentación), mientras que en intervalos en los que no hay yacimientos excepcionales la paleodiversidad puede está infrarrepresentada. 

Precisamente esto es lo que sucede con el registro fósil de los cocodrilos notosuquios: aproximadamente un cuarto del total de fósiles de cocodrilos notosuquios se han hallado en la Formación Adamantina (Brasil). Por otro lado, la edad de esta formación todavía no está totalmente establecida, de modo que algunos autores sugieren una edad Turoniense-Santoniense, mientras que otros sugieren una edad Campaniense-Maastrichtiense. Los análisis realizados indicaron que la gran concentración de restos fósiles procedentes de esta formación brasileña están distorsionando las estimaciones de paleodiversidad. Además, debido a la incertidumbre cronoestratigráfica de la formación, el tempo y magnitud del pico de máxima paleodiversidad de los cocodrilos notosuquios durante el Cretácico Superior varía sustancialmente: Podríamos interpretarlo como un incremento gradual hasta el límite Cretácico-Paleógeno o, por el contrario, como un incremento muy acusado en el intervalo Turoniense-Santoniense, seguido de una disminución de la paleodiversidad igualmente acusada hacia el límite Cretácico-Paleógeno.

Estos resultados además sugieren que la incertidumbre acerca de la edad de la Formación Adamantina puede alterar sustancialmente análisis de índole macroevolutiva en este grupo de estudio (paleobiogeográficos, filogenias calibradas, etc). El artículo, titulado “Lagerstätte effect drives notosuchian palaeodiversity (Crocodyliformes, Notosuchia)”, puede encontrarse en la revista Historical Biology.

-----
Más información:
  • Referencia: de Celis A., Narváez I., Arcucci A. & Ortega F. 2020. Lagerstätte effect drives notosuchian palaeodiversity (Crocodyliformes, Notosuchia). Historical Biology. DOI: https://doi.org/10.1080/08912963.2020.1844682
  • Imagen: Resumen gráfico que muestra un mapa paleogeográfico del Cretácico Superior (Campaniense-Maastrichtiense), indicando la posición de la Formación Adamantina. Se acompaña de unas estimaciones de paleodiversidad simplificadas (SQS Globales), que pueden verse de forma detallada en el interior del artículo publicado.
24.11.20 0 comentarios

Terópodos, Lusovenator y el Jurásico Superior en el próximo Solid Earth Seminar de la Universidad de Lisboa


Elisabete Malafaia, investigadora de la Universidade de Lisboa y miembro del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, será la próxima invitada en los Solid Earth Seminars organizados por el Instituto Dom Luiz de la Universidade de Lisboa (Portugal). Este seminario se realiza online el próximo miércoles, día 25 de Noviembre de 2020, a las 13:00 (hora portuguesa).

Elisabete Malafaia es paleontologa en el Instituto Dom Luiz y su línea de investigación está centrada en el estudio de los dinosaurios terópodos. Su conferencia tiene como título: "Lusovenator santosi, a new theropod from Portugal and the earliest evidence of carcharodontosaurians in Laurasia", en la que hablará de esta especie recientemente descrita a partir de material procedente de las rocas sedimentarias del Jurásico Superior de Portugal. 

Lusovenator santosi se ha definido a partir de restos recogidos en las dos últimas décadas en los yacimientos de Praia de Valmitão (Lourinhã) y Cambelas (Torres Vedras), ambos situados en el litoral portugués. Inicialmente, estos restos se atribuyeron a una forma cercana al terópodo Allosaurus, uno de los dinosaurios carnívoros mejor conocidos y más abundantes del Jurásico Superior. Sin embargo, un análisis más detallado de los restos ha permitido relacionarlos con los carcarodontosaurios, un grupo hasta ahora desconocido en niveles tan antiguos en el hemisferio norte.

Aquí dejamos el resumen de esta charla, que podrá seguirse on-line a través del siguiente enlace: https://videoconf-colibri.zoom.us/j/89018419156 (password: RG234_SES)

The Upper Jurassic sedimentary levels of the Lusitanian Basin (Central-West Region of Portugal) have provided the discovery of abundant fossil sites with vertebrate remains, including a rich record of theropod dinosaurs. This record is mostly composed by medium to large-sized theropods with trans-Atlantic distribution (e.g.  Torvosaurus, Allosaurus). However, there are also exclusive forms, for which the relationships with other taxa from the peri-Atlantic and Tethys realm is not yet well-understood. In this context, the recent description of the new species Lusovenator santosi in the Upper Jurassic of Portugal, which represents the earliest evidence of carcharodontosaurian theropods in Laurasia, has significant implications for understanding the paleobiogeographic context and dynamics of the Late Jurassic theropod fauna of Iberia. The existence of contacts after the late Tithonian between these landmasses could explain the distribution of this clade and other dinosaur groups present in the Iberian Jurassic and in the North American Lower Cretaceous.
-----
Mas información:
22.11.20 0 comentarios

Trabajando sobre los nuevos restos de ornitópodo descubiertos en las minas de arcilla de Morella



La aparición de restos de dinosaurio es relativamente frecuente en las explotaciones de arcilla cercanas a la localidad de Morella. Estos restos pertenecen a la fauna que habitó esta zona hace unos 125 millones de años y su presencia se detecta a través de los controles paleontológicos que se desarrollan en estas explotaciones. La actividad extractiva de arcilla dentro de la concesión minera en la Masia Palau ha proporcionado nuevos restos de un único individuo de dinosaurio ornitópodo cercanamente emparentado con el género Iguanodon

Los primeros restos se localizaron a principios del mes de noviembre en el frente extractivo de la mina y se está procediendo actualmente a su estabilización, documentación y extracción. Este hallazgo representa uno de individuos de dinosaurio ornitópodo más completos hallados en el Cretácico Inferior ibérico. 



Las arcillas rojas de Morella son pioneras en la dinosauriología española y una de las referencias más frecuentes en la historia de los vertebrados fósiles españoles. De estas arcillas proceden parte de los primeros restos de dinosaurios identificados en España en el último tercio del siglo XIX. Probablemente el dinosaurio más abundante de estas arcillas sea Iguanodon, descrito en Morella tan solo 50 años después de que el médico inglés Gideon A. Mantell diese nombre a este emblemático dinosaurio en el año 1825.

Desde estos primeros hallazgos, la actividad paleontológica en Morella se ha mantenido de forma ininterrumpida. Afortunadamente, las colecciones de fósiles procedentes de estas arcillas han sufrido un espectacular incremento desde hace un par de décadas debido sobre todo a los controles paleontológicos rutinarios de actividades como las que se realizan en las minas gestionadas por la empresa Arcillas Vega del Moll S.A. En estas, se han localizado 21 yacimientos fosilíferos de los que se han extraído más de cinco mil fósiles de vertebrados, destacando los restos pertenecientes a dinosaurios ornitópodos emparentados con Iguanodon y Morelladon. Está gran cantidad de restos fósiles en la unidad geológica conocida como Formación Arcillas de Morella la convierte en uno de los referentes actuales en el estudio de las comunidades de dinosaurios ornitópodos de Europa occidental durante el Cretácico Inferior.



El material recientemente descubierto en la Masia Palau está compuesto por los restos de un único individuo representado por parte del cráneo, vértebras del cuello, el tronco y la cola, costillas y elementos de las dos extremidades. Este dinosaurio se interpreta como un ornitópodo estiracosterno robusto y de tamaño grande, con una longitud aproximada de 10 metros y una altura de unos 2,5-3 metros, muy probablemente perteneciente al género europeo Iguanodon. Las únicas especies actualmente considerados válidas de este género son Iguanodon bernissartensis, distribuido en Bélgica, Reino Unido y Alemania, e Iguanodon galvensis, conocido únicamente en la localidad turolense de Galve. Hasta el momento, se había considerado que Iguanodon bernissartensis estaba presente en los yacimientos de Morella, aunque el material inequívoco era relativamente escaso. La presencia de esta especie en Morella podrá ser corroborada a partir de la información disponible en el ejemplar recogido en Masía Palau.



Se considera que la fauna de ornitópodos estiracosternos de Morella está constituida por, al menos, tres especies: la forma autóctona Morelladon beltrani y otros restos tradicionalmente relacionados con las especies Iguanodon bernissartensis y Mantellisaurus atherfieldensis, mostrando la enorme diversidad de estos ornitópodos de tamaño medio-grande en la región sur de Europa hace unos 125 millones de años.

La excavación está dirigida por los paleontólogos José Miguel Gasulla, Fernando Escaso y Francisco Ortega, que de forma habitual desarrollan su trabajo en el análisis de la fauna de vertebrados del Cretácico Inferior de Morella, y está siendo desarrollada por miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, como Adán Pérez-García o Daniel Vidal.
28.10.20 0 comentarios

¿Tortuga o no tortuga? El soporte del grabado de un bovino paleolítico asturiano


En la Cueva de Balmori (Asturias) se sitúa un yacimiento arqueológico, del Paleolítico Superior, conocido desde principios del siglo XX. Entre los objetos allí hallados destaca una placa ósea perforada, con un grabado de bovino. En la descripción original de la pieza, realizada en la década de 1910, se indicó que el soporte podría ser un fragmento de caparazón de una gran tortuga. Por su tamaño, y cercanía a la costa, era de suponer que se trataría entonces de un resto de tortuga marina, muy escasos en el registro arqueológico peninsular. Aunque varios autores han puesto en duda esta atribución, esto nunca había sido justificado. Se acaba de publicar un trabajo cuyo objetivo persigue discutir la naturaleza de esta placa ósea y comentar algunos detalles sobre su decoración y uso.

La placa ósea colgante de la Cueva de Balmori, del Magdaleniense medio, ha resultado mucho más compleja a nivel interpretativo que lo inicialmente considerado. El nuevo estudio permite descartar su identificación como una placa de quelonio, correspondiendo a un resto de mamífero. Este elemento parece haber sido empleado previamente como útil para un trabajo esporádico con alguna materia orgánica, para posteriormente ser acondicionado y reutilizado como soporte para la ejecución de varios grabados, rematados con una posible aplicación de pigmento negro al menos para el contorno del ojo y para el iris del uro allí representado. 

-----
Más información:
  • Figura: Elemento óseo del Paleolítico Superior de Cueva de Balmori (Asturias), previamente reconocido como perteneciente a la placa de una tortuga de gran tamaño, sobre el que se realizó el grabado de un uro. 
  • Referencia: Boneta, I.; Liesau, C.; Pérez-García, A. 2018. Sobre la naturaleza del soporte de la placa ósea colgante de la Cueva de Balmori (Asturias). Kobie Serie Paleoantropología, 36: 21-30.
26.10.20 0 comentarios

Sobre la validez de la tortuga británica “Pleurosternon portlandicum



El Grupo de Biología Evolutiva de la UNED acaba de publicar un nuevo artículo en la revista Journal of Iberian Geology, dentro del número especial de las VIII Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno. El trabajo titulado “On the validity of the British Upper Jurassic turtle “Pleurosternon portlandicum” (Paracryptodira, Pleurosternidae)”, hace una evaluación de la validez específica del taxón apenas conocido “Pleurosternon portlandicum” y de su atribución al género Pleurosternon.


Os dejamos el resumen del artículo a continuación:

Pleurosternidae is a clade of North American and European Mesozoic turtles known from the Late Jurassic to the Early Cretaceous. The knowledge about the European record of this group has significantly being improved during the last decade, both by the description of new taxa as well as by the detailed study of several poorly known members. However, phylogenetic relationships within this clade still generate controversy, due to the scarce available information on several representatives. In that regard, the problematic “Pleurosternon portlandicum” is currently the worst known European pleurosternid. This taxon is represented by a single and partially preserved shell, from the Tithonian (Upper Jurassic) of the Isle of Portland (United Kingdom). Relatively limited information is provided by this individual, exclusively known in ventral view. In this study, the characters used by previous authors to distinguish “Pleurosternon portlandicum” from the type species of the genus Pleurosternon (i.e., Pleurosternon bullockii) are revised in detail given the intraspecific variation we recognized for the study of a large collection of adult specimens of Pleurosternon bullockii. In this way, both the specific validity of “Pleurosternon portlandicum” and its attribution to the genus Pleurosternon are evaluated. As a consequence, the validity of this species cannot be supported, being recognized as a senior synonym of the type species. Thus, Pleurosternon bullockii is identified not only as restricted to the lowermost Cretaceous (Berriasian) but its present during the Upper Jurassic (Tithonian) is demonstrated, not only being recognized in the Tithonian record of Great Britain but also in that of France.

-----
Más información:
  • Referencia: Guerrero, A., Pérez-García, A. 2020. On the validity of the British Upper Jurassic turtle “Pleurosternon portlandicum” (Paracryptodira, Pleurosternidae). Journal of Iberian Geology. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs41513-020-00136-x
  • Imágenes (de arriba abajo): Holotipo de “Pleurosternon portlandicum” del Titoniense (Jurásico Superior) de la Isla de Portland (Dorset, Reino Unido), reasignado aquí a Pleurosternon bullockii; Comparación entre “Pleurosternon portlandicum” (a) y algunos ejemplares de Pleurosternon bullockii (b-e).
23.10.20 0 comentarios

Tortugas pleurodiras y la rotación de Cerdeña


Los primeros restos de tortugas pleurodiras de la isla italiana de Cerdeña son analizados en un nuevo artículo que acaba de ser publicado en la “Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia”. Se trata de dos caparazones, procedentes de dos afloramientos del Eoceno medio a superior. El registro de Pleurodira en Italia es muy limitado. El nuevo material no puede ser atribuido a ninguna especie o género hasta ahora identificado en ese país. Estos caparazones son reconocidos como estrechamente relacionados con los de la especie española, francesa y belga Eocenochelus eremberti, su atribución a la misma no pudiendo ser descartada. Uno de estos nuevos caparazones corresponde a uno de los más completos y mejor preservados hasta ahora conocidos para el género Eocenochelus.


La identificación de la tortuga Eocenochelus en Cerdeña aporta una nueva evidencia sobre la estrecha de relación faunística entre la fauna de esa región y la de Europa occidental. Así, estos hallazgos apoyan las recientes reconstrucciones paleogeográficas de la isla, según las cuales el macizo de Cerdeña-Córcega se encontraba bastante cerca de la Europa continental, habiendo sido sometido a una rotación significativa, en sentido antihorario, durante el Paleógeno.

-----
Más información:
20.10.20 0 comentarios

La diversidad de los dinosaurios espinosáuridos en el Cretácico Inferior de la península ibérica


La revista Journal of Iberian Geology acaba de publicar, dentro del volumen especial de las VIII Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno, un nuevo trabajo sobre la diversidad de espinosáuridos del Cretácico Inferior de la península ibérica. Esta publicación ha sido desarrollada por miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED e investigadores del Instituto DomLuiz de la Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, y con el título de "An update of the spinosaurid (Dinosauria: Theropoda) fossil record from the Lower Cretaceous of the Iberian Peninsula: distribution, diversity, and evolutionary history", se ha desarrollado una actualización de la información sobre el registro ibérico de espinosáuridos.

Aunque los elementos atribuidos a espinosaurios son relativamente abundantes en yacimientos cretácicos de la península ibérica, estos corresponden principalmente a dientes u otros elementos aislados, en general sin aportar mucha información, mientras que los materiales más completos, son muy escasos en este registro. Además, una parte de estos materiales se han citado de forma preliminar y no se han descrito en detalle hasta el momento. En este trabajo se hace una revisión de los materiales atribuidos a espinosáuridos conocidos tanto en Portugal como en España y se analiza su distribución geográfica y estratigráfica en las distintas cuencas ibéricas. Atendiendo a este análisis, se discute la diversidad de espinosáuridos en el registro fósil del Cretácico Inferior de la península ibérica.  

El registro fósil de espinosáuridos conocido actualmente en la península ibérica se extiende desde el Hauteriviense superior hasta el Aptiense. Los restos de estos terópodos del registro ibérico se han  atribuido tradicionalmente al género Baryonyx, descrito en el Barremiense superior-Aptiense inferior de Reino Unido. Sin embargo, la descripción de un ejemplar hallado en la localidad de Santa Águeda (Vallibona, Castellón), en sedimentos de la Formación Morella, interpretado como un ejemplar perteneciente a una nueva espécie, Vallibonavenatrix cani, supone la presencia en el registro de la península de un nuevo espinosáurido que se caracteriza por presentar una combinación de caracteres que lo relacionan más con algunos espinosaurinos gondwánicos que con Baryonyx. Por otra parte, la reciente reinterpretación de Camarillasaurus como un posible espinosáurido, puede aumentar la diversidad de estos terópodos en el Cretácico Inferior de la península ibérica. Tradicionalmente, se sugirió que los espinosáuridos tenían una distribución global y que habían evolucionado de manera divergente en dos linajes durante el Cretácico Inferior: los barionicinos en Laurasia y los espinosaurinos en Gondwana, debido a la apertura del mar de Tetis. Sin embargo, el descubrimiento de barionicinos en Gondwana y formas estrechamente relacionadas con los espinosaurinos en el dominio ibérico indica un escenario más complejo.

Os dejamos el resumen del trabajo a continuación:

El registro fósil de terópodos espinosáuridos del Cretácico Inferior de la península ibérica es relativamente abundante pero habitualmente poco informativo. En general, este registro está representado por dientes aislados, que debido a sus características particulares se distinguen con cierta facilidad de la dentición del resto de los terópodos. Aunque son menos abundantes, también se han atribuido a espinosáuridos otros elementos craneales y postcraneales en diferentes yacimientos ibéricos. Temporalmente, el registro de estos terópodos conocido actualmente se extiende desde el Hauteriviense superior hasta el Aptiense inferior en las cuencas de Cameros y del Maestrazgo (este de España), mientras que en la Cuenca Lusitánica (centro-oeste de Portugal) este registro está restringido al Barremiense inferior. Los restos de espinosáuridos del registro ibérico se han atribuido tradicionalmente al género Baryonyx, descrito en el Barremiense superior–Aptiense inferior del Reino Unido. La descripción de un ejemplar hallado en la localidad de Santa Águeda (Vallibona, Castellón), en sedimentos de la Formación Morella, supone la presencia en el registro de la península de un nuevo espinosáurido que se caracteriza por presentar una combinación de caracteres que lo relacionan más con algunos espinosaurinos gondwánicos que con Baryonyx. Por otra parte, Caramillasaurus cirugedae, originalmente interpretado como un ceratosaurio, ha sido recientemente reinterpretado como un megalosauroideo relacionado de forma provisional con los espinosáuridos. De este modo, el registro ibérico conocido actualmente de espinosáuridos se compone al menos de tres taxones: Baryonyx (o una forma de barionicino cercanamente emparentado), el espinosaurino Vallibonavenatrix cani y, posiblemente, Camarillasaurus cirugedae. Esta diversidad es compatible con la colección de morfotipos dentales de espinosáuridos (diferenciados principalmente por la presencia o ausencia de dentículos en la carena mesial) que se ha descrito en el Cretácico Inferior de la península ibérica.

--------
Más información: 
  • Referencia: Malafaia, E., Gasulla, J.M., Escaso, F., Narvaéz, I., Ortega, F. 2020. An update of the spinosaurid (Dinosauria: Theropoda) fossil record from the Lower Cretaceous of the Iberian Peninsula: distribution, diversity, and evolutionary history. Journal of Iberian Geology. https://doi.org/10.1007/s41513-020-00138-9
  • Imagen: Materiales seleccionados de espinosauridos del Cretácico Inferior de España. a–c, g, h Elementos del ejemplar tipo de Vallibonavenatrix cani de la Formación de Morella (Morella, Castellón); d–f elementos del ejemplar tipo de Camarillasaurus cirugedae de la Formación de Camarillas (Camarillas, Teruel).
14.10.20 0 comentarios

Analizando similitudes morfológicas en extremidades de diferentes saurópodos titanosaurios de Europa y Argentina


El Grupo de Biología Evolutiva de la UNED acaba de publicar un nuevo artículo en la revista "Journal of Iberian Geology", dentro del volumen especial de las VIII Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno que tuvieron lugar en Salas de los Infantes hace ahora un año.

Este trabajo, firmado por Adrián Páramo, Pedro Mocho y Francisco Ortega, cuyo título es "Three-dimensional analysis of the titanosaurian limb skeleton: implications for systematic analysis", supone un nuevo enfoque a la problemática de la variación intraespecífica y las similitudes morfológicas en el esqueleto de las extremidades de grupos muy distintos de Titanosauria (Sauropoda) mediante el análisis por morfometría geométrica basada en landmarks 3D. El artículo presenta los resultados de varios análisis partiendo de la muestra de ejemplares apendiculares de titanosaurios del yacimiento de Lo Hueco, comparándolos con las extremidades de otras 17 especies de titanosaurios. Este estudio incluye ejemplares de Colossosauria, Saltasauridae y Aeolosaurini. Además, permite identificar como un grupo morfológicamente distinto a Colossosauria por primera vez vía morfometría geométrica.

En este estudio se encuentran similitudes morfológicas entre un grupo de ejemplares de Lo Hueco y Colossosauria, similitudes entre taxones muy diversos dentro de Titanosauria en otro subgrupo, y Saltasauridae como un esqueleto apendicular especializado y bien diferenciado. el uso de novedosos análisis de superficie también permitió una evaluación preliminar de algunos caracteres de uso cotidiano en sistemática filogenética.

Os dejamos el abstract del trabajo a continuación:

El esqueleto apendicular de los titanosaurios presenta similitudes morfológicas entre clados muy diversos y su información osteológica es de menor utilidad para taxonomía respecto a otras regiones del esqueleto. Es possible que se produzca una convergencia morfológica debido a similitudes morfofuncionales entre miembros de los diferentes grupos de titanosaurios. Además, la elevada variabilidad intraespecífica ha dificultado la diferenciación entre formas de titanosaurio morfológicamente similares en el Cretácico tardío del dominio Ibero-Armoricano. El uso de técnicas de morfometría geométrica 3D así como análisis discriminante en una muestra abundante de ejemplares apendiculares del yacimiento de Lo Hueco y otros taxones de titanosaurio ha permitido caracterizar algunas diferencias entre los distintos clados de titanosaurios con el control de la variabilidad intraespecífica. Estos métodos se aplicaron también en análisis de superficies permitiendo reconocer similitudes morfológicas congruentes con convergencias morfofuncionales entre uno de los morfotipos de lithostrotios identificados en Lo Hueco (Morfortipo II) y formas gráciles de colossosaurios como Mendozasaurus neguyelap. Sin embargo, el Morfotipo I de Lo Hueco presentaría una morfología titanosauriana más típica, asemejándose a Jainosaurus cf. septentrionalis. El uso de análisis discriminantes permitió distinguir Colossosauria en base a la morfología de sus extremidades por primera vez. También se puede observar que la morfología de Colossosauria y Saltasauridae divergen de morfologías apendicular no autopodiales más típicamente titanosaurianas. Nuestros resultados sugieren que las grandes diferencias morfológicas de las extremidades de Saltasauridae con otros clados se debería a su especialización en comparación a otros titanosaurios muestrados en este estudio. El uso de semilandmarks de superficie y análisis discriminante permitió proponer una serie de potenciales caracteres osteológicos nuevos, útiles para el análisis filogenético, gracias a maximizar las diferencias existentes entre los diferentes clados muestreados.

--------
Más información:

7.10.20 0 comentarios

Un quelonio macrobaénido en el Cenozoico de Europa


El abundante registro de tortugas terrestres y de agua dulce proveniente de la parte final del Cretácico Superior de Europa nos permite disponer de un relativamente amplio conocimiento sobre la diversidad representada, así como sobre la anatomía y sistemática de muchas de las especies identificadas. En contraste, la información sobre las tortugas que habitaron este continente en el periodo siguiente a la gran extinción masiva que marcó el final del Mesozoico, es decir, durante en Paleoceno, es muy limitada. A pesar de su escasez, las evidencias actualmente disponibles nos muestran que la fauna de tortugas del Paleoceno de Europa era radicalmente diferente a aquella del Cretácico Superior. De hecho, varios estudios recientes mostraban que al menos algunas de esas tortugas paleocenas formaban parte de linajes provenientes de otros continentes, pero no identificados en Europa antes de esa extinción.


La abundancia de restos de tortugas paleocenas en la localidad francesa de Mont de Berru (Marne) ofrece una oportunidad inigualable para conocer cómo eran esas tortugas europeas. Así, dos nuevas tortugas fueron allí definidas en los últimos años, mediante una línea de investigación que se mantiene activa, y que está ofreciendo nuevos resultados. Una de esas tortugas es Berruchelus russelli, correspondiente al único representante europeo del grupo de tortugas de agua dulce y de origen norteamericano Compsemydidae (Paracryptodira). La otra es una forma terrestre, Laurasichersis relicta, identificada como el único miembro de Sichuanchelyidae reconocida fuera de Asia. Esta especie es actualmente identificada como el único quelonio primitivo terrestre del Cenozoico de Laurasia. Los estudios sobre los restos de tortugas de esta localidad permitían identificar una mayor diversidad, aunque ninguna otra forma había sido hasta ahora analizada en detalle.


Una nueva tortuga proveniente del Paleoceno de Mont de Berru ha sido estudiada en un nuevo artículo, que acaba de ser publicado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology. Se trata de “la tortuga de la Galia”, Gallica. La nueva especie, Gallica lapparentiana, es reconocida mediante restos de caparazón de varios individuos, siendo relativamente abundante en ambientes de agua dulce de Mont de Berru. Además, esta forma también podría estar presente en el registro belga. Gallica lapparentiana forma parte del linaje de Macrobaenidae, un grupo de tortugas identificado tanto en el registro mesozoico como en el cenozoico de Asia y Norte América. Este linaje era conocido desde el Jurásico Superior asiático, siendo el grupo de tortugas más diverso en el registro del Cretácico Inferior de ese continente. Estas tortugas llegaron a Norte América en el Cretácico Superior, donde se diversificaron a lo largo del final del Cretácico y en la parte inferior del Paleoceno. Sin embargo, ningún macrobaénido había sido hasta ahora identificado en el registro europeo. Por lo tanto, este hallazgo aporta nuevos datos sobre cómo se produjo el proceso de reemplazamiento de las faunas de tortugas del Cretácico Superior de Europa por nuevos linajes provenientes de otras regiones.

La tortuga terrestre Laurasichersis y la de agua dulce Berruchelus, ambos registrados en Mont de Berru, corresponden a los últimos representantes actualmente conocidos para sus linajes a nivel mundial. Gallica es uno de los últimos macrobaénidos representados a nivel mundial. Por lo tanto, la información aportada en el nuevo trabajo, junto con aquella obtenida mediante los estudios previos relativos a los otros taxones citados de Mont de Berru, sugiere que todos esos taxones formaban parte de los últimos representantes de varios linajes, originados fuera de Europa, que sobrevivieron a la extinción masiva finicretácica. Así, este conjunto faunístico de exclusivo para el registro de Paleoceno de Europa occidental. De hecho, esta fauna no sólo difiere radicalmente de la del Cretácico, sino que es también radicalmente diferente a la del Eoceno, produciéndose un nuevo reemplazamiento faunístico tanto por grupos provenientes de otras regiones de Laurasia como de Gondwana.

-----
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A. 2020. A European Cenozoic ‘macrobaenid’: new data about the Paleocene arrival of several turtle lineages to Europe. Journal of Vertebrate Paleontology. DOI: 10.1080/02724634.2020.1795874
  • Imágenes (de arriba abajo): Localización geográfica de la localidad francesa de Monte de Berru, de donde proviene la nueva tortuga Gallica lapparentiana, y posición de dicha localidad (12) y de las otras en las cuales se han definido los macrobaénidos mesozoicos (en azul) y cenozoicos (en amarillo) actualmente conocidos. / Algunos elementos del plastrón o región ventral del caparazón de Gallica lapparentiana. / Reconstrucción de la mitad anterior del espaldar y del plastrón completo de la nueva tortuga.
30.9.20 0 comentarios

A la búsqueda de nuevos yacimientos en la Cuenca Lusitánica


CASTELLANO
Varios miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, en colaboración con investigadores del Instituto Dom Luiz de la Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, realizaron durante la semana pasada una campaña de prospección paleontológica en el Mesozoico de Portugal. La campaña tenía como principal objetivo localizar nuevos yacimientos con restos de vertebrados mesozoicos, en particular en el sector norte de la Cuenca Lusitánica, además de monitorizar los yacimientos ya conocidos y explorados en intervenciones anteriores. Estos trabajos se han realizado en el ámbito de los proyectos de investigación que se están desarrollando en la UNED y en el IDL sobre los ecosistemas con vertebrados terrestres del Jurásico Superior y Cretácico de la Península Ibérica. Como resultado, se han localizado diversas localidades con restos fósiles, que serán objeto de excavación y estudio en futuras campañas.

PORTUGUÊS
Membros investigadores do Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, em colaboração com  investigadores del Instituto Dom Luiz de la Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, realizaram na semana passada uma expedição paleontológica no Mesozoico de Portugal. A expedição tinha como principal objectivo localizar novas jazidas com restos de vertebrados mesozoicos, sobretudo no sector norte da Bacia Lusitânica, bem como monitorizar as jazidas já conhecidas e exploradas em campanhas anteriores. Estes trabalhos inserem-se no âmbito dos projectos de investigação que estão a ser desenvolvidos no IDL e na UNED sobre os ecossistemas com vertebrados terrestres do Jurássico Superior e Cretácico da Península Ibérica. Na sequência destes trabalhos foram localizados diversos locais com restos fósseis de vertebrados que irão ser objecto de escavação e estudo em próximas expedições. 



25.9.20 0 comentarios

Akoranemys, la nueva tortuga mesozoica de Madagascar


La información sobre las tortugas que habitaron durante el Mesozoico en Madagascar es muy limitada. Uno de los pocos restos citados en la literatura correspondía a un caparazón parcial, referido en varios trabajos desde la década de 1980. Este caparazón, proveniente de la base del Cretácico Superior (Cenomaniense), era claramente atribuible a Pleurodira. De hecho, había sido identificado, de manera preliminar y sin justificación, como un representante potencial de Bothremys, un género de botremídido posteriormente reconocido como un “cajón de sastre”. Así, ninguna de las especies conocidas por el caparazón en esos momentos, y atribuidas entonces a Bothremys, es actualmente considerada como perteneciente a ese género. 

El caparazón de Madagascar no había sido hasta ahora figurado ni descrito. Varias décadas después de su hallazgo, este espécimen ha sido estudiado en un trabajo que acaba de ser publicado en la revista Cretaceous Research. Su atribución a un botremídido es confirmada, siendo identificado como perteneciente al exitoso clado Bothremydina, conocido mediante varias especies de tortugas de agua dulce y marinas costeras, que vivieron en una amplia región del Planeta, estando representadas en Norteamérica, Europa suroccidental, norte de África y Oriente Próximo. La tortuga de Madagascar es justificada como claramente diferente al resto de representantes hasta ahora conocidos, siendo atribuida a un nuevo género y especie que habitó en un entorno litoral: Akoranemys madagasika



Akoranemys corresponde a la tortuga más antigua definida en Madagascar, donde sólo dos especies del final del Cretácico Superior, también de Pleurodira, habían sido reconocidas. Entre estas tres especies mesozoicas, Akoranemys es la única de la que se conoce información sobre el caparazón, siendo la única proveniente del sur de Madagascar. Pero el interés de este hallazgo no es sólo local. Por una parte, la nueva tortuga amplia notablemente el rango de distribución paleobiogeográfica de Bothremydina, siendo el único representante definido en el Hemisferio Sur. Por otra, supone uno de los representantes más antiguos de este clado a nivel mundial. Así, únicamente dos linajes son conocidos a comienzos del Cretácico Superior (Cenomaniense): el de Algorachelus (muy bien representado en la Península Ibérica, pero también identificado en Norteamérica y en Oriente Próximo), y el de la nueva Akoranemys. Las especies de este periodo hasta ahora conocidas eran formas relativamente pequeñas. El estudio de la nueva tortuga muestra que un tamaño dos veces superior a aquel hasta ahora notificado ya había sido adquirido durante el Cenomaniense, la longitud del caparazón excediendo el medio metro.

-----
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A. 2020. A new bothremydid turtle (Pleurodira) from the Upper Cretaceous (Cenomanian) of Madagascar. Cretaceous Research 104645.
  • Imágenes: Caparazón de la nueva tortuga del Cretácico Superior (Cenomaniense) de Madagascar: Akoranemys madagasika (arriba). Mapa paleobiogeográfico del Cretácico Superior en el que se muestra la posición de todos los yacimientos donde se han definido miembros del grupo al cual pertenecen la nueva tortuga (Bothremydina), su hallazgo correspondiendo al punto marcado como 1 (abajo).
22.9.20 0 comentarios

Actualizando a los sauropterigios del Triásico ibérico



El Grupo de Biología Evolutiva de la UNED acaba de publicar un nuevo artículo en la revista "Journal of Iberian Geology", dentro del volumen especial montado a raíz de las VIII Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno que tuvieron lugar en Salas de los Infantes hace ahora un año. 

Este trabajo, firmado por Carlos de Miguel, Francisco Ortega y Adán Pérez-García, y cuyo título es  "The Iberian Triassic fossil record of Sauropterygia: an update", supone una recopilación, revisión y puesta al día del registro de sauropterigios que habitaron las costas de lo que hoy es la Península Ibérica durante el Triásico, hace más de 200 millones de años. El artículo pone de manifiesto que en el registro ibérico se han identificado todos los principales grupos de sauropterigios triásicos conocidos, estando compuesto tanto por endemismos como por taxones presentes en otras partes del planeta. Se reconocen además, al menos, 13 taxones diferentes de sauropterigios, incluyendo placodontos, paquipleurosaurios, pistosaurios, simosaurios y notosaurios. 

Os dejamos el abstract del trabajo a continuación:

Members of the aquatic clade of reptiles Sauropterygia quickly evolved and diversified during the Triassic, acquiring different lifestyles and trophic roles with a cosmopolitan distribution. Although the first Triassic sauropterygian remains from the Iberian Peninsula were found more than a century ago, most of the relatively abundant recovered fossils have provided scarce taxonomic information. The finding of new fossil sites and taxa during the last decade, as well as the review of the previously known specimens, has allowed us to perform an update of the Iberian record of Triassic sauropterygians, a new faunal list being provided. All the major clades of Triassic sauropterygians are present in the Iberian Peninsula, including placodonts, pachypleurosaurs, pistosauroids and nothosauroids (i.e., simosaurids and nothosaurs). At least 13 different sauropterygian taxa are recognized here. The Iberian record of Triassic sauropterygians is composed by both endemic forms and species and genera also identified in other parts of the world, not only in some European regions, but also in the Middle East and China.

--------
Más información:

18.8.20 0 comentarios

Un neotipo para Allodaposuchus precedens: caso cerrado


Allodaposuchus precedens es la especie tipo de Allodaposuchidae, clado de crocodiliformes constituido por formas exclusivamente europeas restringidas al Cretácico Superior. Descrito hace más de noventa años a partir de restos fragmentarios, es un taxón clave para comprender el origen y la radiación temprana de su linaje, los eusuquios, grupo que conocemos comúnmente como cocodrilos modernos. Tras casi un siglo de investigaciones y descubrimientos, el conocimiento de los taxones que configuran la base de Eusuchia ha crecido enormemente y con ello, la necesidad de establecer una base sólida en lo que respecta a la taxonomía de estas especies. De esta forma, hace tres años se propuso la designación de un neotipo para Allodaposuchus precedens, que ahora ha sido confirmado por la ICZN (Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica). Pero antes de contar el final, empecemos por el principio...


La especie Allodaposuchus precedens fue definida en 1928, cuando Ferenc Nopcsa publicó una serie de restos fósiles procedentes de sedimentos del Maastrichtiense inferior de Vălioara (Rumanía). Sin embargo, el paleontólogo húngaro no designó un holotipo entre los fragmentos que figuró, que incluían parte de un cráneo, varios elementos postcraneales que pertenecían a un mismo individuo, diversos restos postcraneales aislados y numerosos dientes. Para entendernos, el holotipo de una especie es el ejemplar físico (o ilustración en algunos casos) único utilizado por el autor o los autores para la descripción formal de dicha especie, quedando designado por este o estos como tipo nomenclatural.


En 2001, Buscalioni y colaboradores designaron el fragmento craneal procedente de Vălioara descrito por Nopcsa como el lectotipo de Allodaposuchus precedens. Es decir, seleccionaron un elemento del material original para que sirviese como tipo nomenclatural, ya que no se asignó un holotipo en la publicación original. Además, estos autores cuestionaron la atribución del resto de elementos postcraneales al mismo individuo, por lo que llevaron a cabo una nueva diagnosis de la especie en la que prescindieron de estos ejemplares. No obstante, si que incluyeron como pertenecientes a la especie diferentes restos procedentes de yacimientos campano-maastrichtienses de España y Francia.

Posteriormente, diversos autores cuestionaron la asignación de los restos del oeste de Europa a Allodaposuchus precedens y en 2008, Delfino y colaboradores propusieron una diagnosis basándose en dos ejemplares procedentes de Rumanía: por un lado, el lectotipo, y por otro, un nuevo cráneo prácticamente completo descubierto en un yacimiento maastrichtiense de Oarda de Jos. En este nuevo estudio, se presentaba una combinación de caracteres exclusiva compartida por ambos ejemplares craneales que llevaban a considerarlos como pertenecientes a la misma especie y que al mismo tiempo, excluía de Allodaposuchus precedens al resto de ejemplares de la península ibérica y del sur de Francia que tuvieron en cuenta Buscalioni y colaboradores.

Tanto en el trabajo de Delfino y colaboradores como en los análisis filogenéticos de publicaciones posteriores, tomaron como ejemplar de referencia al cráneo de Oarda de Jos, debido a que era más completo que el lectotipo y podían observarse más caracteres a la hora de codificarlo e incluirlo en la matriz de datos.


En la última década, se han publicado numerosos trabajos en los que se describía nuevo material craneal de ejemplares cercanamente emparentados con Allodaposuchus precedens, definiéndose diferentes especies nuevas en el Cretácico Superior del Oeste de Europa y permitiendo la descripción del nuevo clado Allodaposuchidae.

El aumento en el conocimiento de este grupo de eusuquios basales ha permitido revisar el lectotipo procedente de Vălioara y observar que los caracteres considerados en su momento para referirlo como perteneciente a la misma especie que el cráneo de Oarda de Jos están ampliamente distribuidos entre los miembros del grupo. Si sumamos a ello su naturaleza fragmentaria, tenemos un ejemplar que no muestra caracteres diagnósticos como lectotipo de la especie tipo de un grupo de crocodiliformes con una gran importancia filogenética y biogeográfica...


Teniendo todo esto en cuenta, en 2017 un grupo de investigadores (entre ellos varios integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED) propuso a la ICZN la designación del cráneo de Oarda de Jos, más completo y mejor preservado que el lectotipo de Vălioara, como neotipo de Allodaposuchus precedens en base a las reglas del Código de Nomenclatura Zoológica. Es decir, se proponía que el ejemplar de Oarda de Jos descrito por Delfino y colaboradores en 2008 fuese designado como tipo nomenclatural en lugar del lectotipo.

Tres años después, se ha publicado un nuevo número del Bulletin of Zoological Nomenclature, la revista en la que la ICZN publica las diferentes propuestas y resoluciones sobre nomenclatura zoológica. Y dicho número contiene la decisión de la comisión sobre el caso del neotipo de Allodaposuchus precedens, en la que aceptan la propuesta con un total de veinticuatro votos a favor y un voto en contra.

Así, queda cerrado el caso del neotipo de la especie Allodaposuchus precedens, que más de noventa años después de su definición tiene un nuevo tipo nomenclatural...


Más información:

Bibliografía complementaria:
  • Nopcsa, F.B. 1928. Palaeontological notes on Reptilia. 7. Classification of the Crocodilia. Geologica Hungarica, Series Palaeontologica 1, 75–84.
  • Buscalioni, A.D,, Ortega, F., Weishampel, D.B,, Jianu, C.M. 2001. A revision of the crocodyliform Allodaposuchus precedens from the Upper Cretaceous of the Haţeg Basin, Romania. Its relevance in the phylogeny of Eusuchia. Journal of Vertebrate Paleontology 21(1), 74–86.
  • Delfino, M., Codrea, V., Folie, A., Dica, P., Godefroit, P., Smith, T. 2008. A complete skull of Allodaposuchus precedens Nopcsa, 1928 (Eusuchia) and a reassessment of the morphology of the taxon based on the Romanian remains. Journal of Vertebrate Paleontology 28(1), 111–122.