20.6.17 0 comentarios

Nuevo estudio morfogeométrico del área palatal de cocodrilos eusuquios en el III ISGM


Durante el III Iberian Symposium on Geometric Morphometrics, celebrado en Girona los días 9 y 10 de junio, Ane de Celis presentó un nuevo estudio morfogeométrico sobre el área palatal en eusuquios. A pesar de la importancia del paladar secundario en el establecimiento y diagnosis de los cocodrilos modernos (Eusuchia), los estudios morfogeométricos previos se han centrado en analizar el área dorsal del cráneo de especies de cocodrilo actual. Por ello, este estudio pretendía analizar los patrones de variabilidad morfológica y disparidad en cinco grandes linajes de cocodrilos eusuquios, incluyendo fósiles (Hylaeochampsidae, Allodaposuchidae, Gavialidae, Alligatoridae, Crocodylidae). A continuación puede consultarse el resumen del trabajo:

A progressive developmental process of the secondary palate is one of the most significant criteria in the interpretation of the evolutionary history of Crocodyliformes. Besides, the palate plays a key-role in the mechanical performance of the skull of more derived crocodyliforms. As geometric morphometric studies on modern crocodile skulls have focused on the dorsum, less attention has been paid to their ventral structures. Hence, an approach is proposed for exploring the poorly known patterns of morphological variation and disparity in the palate region of Eusuchia. In order to achieve this objectives 86 skulls were examined, comprising most of the extant species of crocodiles and several fossils, including non-Crocodylia eusuchians (Hylaeochampsidae and Allodaposuchidae). A new set of 20 landmarks was developed for the right half of the skull and was divided in two parts, the rostrum and postrostrum, to examine them individually. Principal Component Analyses (PCA) were performed to inspect patterns of morphological variability, and disparity analyses were conducted to outline the distribution of disparity among the principal eusuchian lineages. The results of these PCA show that the relative width and length of the snout are the main sources of morphological variability, but other structures as the incisive foramen, suborbital fenestrae or the internal nares are also highly variable. Alligatoridae, Crocodylidae, Gavialidae and Hylaeochampsidae form distinct groups in these PCA, reflecting different palatal morphologies. Furthermore, Allodaposuchidae palatal shape overlaps with that of Alligatoridae or Crocodylidae. The disparity analyses depicts that hylaeochampsids and gharials have the most disparate morphologies within Eusuchia.

-----
Más información:
16.6.17 0 comentarios

Hoy nos visita... Mario Bronzati



Durante esta semana, el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED recibió la visita de Mario Bronzati, estudiante de doctorado en Alemania. Mario centra su investigación en la evolución del cráneo de sauropodomórfos basales en la Bayerische Staatssammlung für Paläontologie und Geologie - Ludwig-Maximilians-Universität München (Departamento de la Tierra y Ciencias del Medio Ambiente, LMU). Durante su visita estudió los restos craneales del saurópodo Spinophorosaurus, actualmente en préstamo gracias al Museo Paleontológico de Elche (MUPE).
5.6.17 0 comentarios

Conferencia “Paleontología en Guadalajara: Faunas del Triásico y del Cretácico Superior”


El Patrimonio Paleontológico de Castilla-La Mancha es muy relevante. Varios yacimientos con abundantes restos de vertebrados mesozoicos han sido identificados, aportando numerosos hallazgos conocidos a nivel mundial, como es el caso del yacimiento del Cretácico Inferior de las Hoyas y el del Cretácico Superior de Lo Hueco, ambos en Cuenca. En los últimos años se han efectuado nuevos hallazgos, entre los que destacan varios realizados en Guadalajara. Así, diversas líneas de investigación sobre nuevos yacimientos de esta provincia son actualmente muy activas, habiendo aportado los primeros resultados. Entre estos nuevos yacimientos guadalajareños destacan tanto el del Triásico Superior de El Atance como el del Cretácico Superior de Algora. En el primero de ellos se han identificado varios esqueletos, relativamente completos, de un posible nuevo reptil marino, muy peculiar. El registro Cretácico de Algora muestra también una fauna singular, unos 125 millones de años más reciente que la de El Atance, que habitó en un momento del que apenas hay información en Europa. Allí se identifican animales que vivieron en ambientes muy diferentes, desde el mar abierto hasta tierra firme, pasando por formas costeras y de agua dulce. Las investigaciones en proceso sobre estos hallazgos, así como sobre otros identificados en Guadalajara, como aquellos referentes al Cretácico más superior y sus posibles áreas de nidificación de dinosaurios, serán presentadas en una conferencia que forma parte del segundo ciclo “Arqueología en Guadalajara. Trabajos inéditos”, que será impartida este jueves, día 8, a las 19:30 horas, en el Museo Provincial de Guadalajara, por parte del miembro del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED Adán Pérez García. Dicha conferencia será la primera sobre paleontología que se presenta en este ciclo de conferencias.

Más información sobre el ciclo completo aquí y aquí.
2.6.17 0 comentarios

Algorachelus más allá de España: Historia de una larga migración


Algorachelus peregrinus es una tortuga recientemente descrita en la localidad española de Algora, en Guadalajara. Su hallazgo resultó singular por varios motivos. Las faunas de tortugas del Cretácico Inferior y las del Cretácico más superior, ambas bien representadas en España, son muy diferentes. El material de Algorachelus fue hallado en niveles del Cenomaniense, es decir, de la parte basal del Cretácico Superior, habitando hace unos 95 millones de años. Como indicamos previamente en este blog, su hallazgo nos permitió conocer que el reemplazamiento faunístico ya había comenzado en ese momento, Algorachelus siendo un miembro de Pleurodira Bothremydidae, el grupo de tortugas más abundante en el Cretácico más superior Europeo. Algorachelus corresponde a la primera forma del grupo corona Pleurodira reconocida en los continentes del Hemisferio Norte (Laurasia), mostrándonos el primer evento de dispersión hasta ahora reconocido de una tortuga desde Gondwana (los continentes del sur) a Laurasia. Concretamente, el origen de este linaje es africano. Un nuevo hallazgo, que acaba de ser publicado en la revista Cretaceous Research, nos permite conocer más datos sobre esta migración desde África, que fue muy exitosa ya que no concluyó en España, sino que Algorachelus y otras tortugas estrechamente relacionadas con ella, siguieron su viaje hasta Estados Unidos, poblando otras regiones como es el caso de Portugal.


La información aportada en este nuevo trabajo puede ser resumida de la siguiente manera:

Un caparazón relativamente completo, y bien preservado, correspondiente a una tortuga que habitó durante el Cenomaniense medio de Nazaré (Portugal), es analizado. Este ejemplar se identifica como perteneciente a un miembro del grupo corona Pleurodira y, más específicamente, como atribuible a Bothremydidae. Pleurodira es uno de los dos linajes de tortugas modernas. Su origen es gondwánico. Este grupo está bien representado en el Cretácico más superior de Europa. Sin embargo, el nuevo hallazgo corresponde a una de las pocas referencias en la parte basal del Cretácico Superior de Laurasia. Hasta ahora un único miembro de Bothremydidae había sido reconocido en el registro portugués, en niveles más recientes: la tortuga del Campaniense superior-Maastrichtiense inferior Rosasia soutoi. Rosasia soutoi correspondía a la única tortuga reconocida tanto a nivel genérico como específico en el registro del Cretácico de Portugal, siendo exclusiva de dicho país. El caparazón de Nazaré es identificado como correspondiente a Algorachelus peregrinus, una forma conocida en niveles sincrónicos de España, y correspondiente al miembro de Bothremydidae más antiguo hasta ahora definido en Laurasia. La identificación de Algorachelus peregrinus como una forma costera se confirma en este trabajo. Precisamente la adaptación a este ambiente facilitó su dispersión. 
Considerando los nuevos hallazgos, los dos miembros más antiguos de Bothremydidae de Laurasia son comparados por primera vez: la forma ibérica Algorachelus peregrinus y la norteamericana Paiutemys tibert. Ambos son identificados como taxones estrechamente relacionados. Por lo tanto, el nuevo estudio aporta nuevos datos que permiten una caracterización más precisa del evento de dispersión hasta ahora más antiguo conocido para Pleurodira desde Gondwana a Laurasia, efectuado por un linaje africano de Bothremydidae que alcanzó la costa este del Océano Atlántico al menos en el Cenomaniense medio, y la región oeste de dicho Océano al menos en el Cenomaniense superior.

_____
Referencia: Pérez-García, A.; Antunes, M.T.; Barroso-Barcenilla, F.; Callapez, P.M.; Segura, M.; Soares, A.F.; Torices, A. 2017. A bothremydid from the middle Cenomanian of Portugal identified as one of the oldest pleurodiran turtles in Laurasia. Cretaceous research. https://doi.org/10.1016/j.cretres.2017.05.031
_____
Imágenes: Ejemplar de Algorachelus de Portugal (arriba), detalle de su decoración y buena preservación (centro) y contexto geográfico y geológico del hallazgo (abajo).