
El libro está en castellano, pero la reseña original es en asturiano:
"... Trátase d’un “cuentiariu”, neoloxismu qu’emplego pa desplicar que se trata d’un “bestiariu” en forma de cuentos, o unos cuentos que formen un “bestiariu”. El volume recueye once histories protagonizaes, d’una o otra manera, por dinosaurios. Nunes son los suxetos de la narración, y notres los oxetos. Dientro d’elles hailes d’estremada triba: unes son fantástiques, otres realistes. Unes son simpátiques (creo), y otres tristes. Ya, inclusive, dalgunes paezme que te faen pensar.
El porqué, depués de más de 60 millones d’años, los dinosaurios siguen interesando ye un misteriu. Quiciás seya porque los tenemos llantaos neso que los “cursis” llamaríen “l’imaxinariu coleutivu”, o porque de dala manera rellaciónense cola mitoloxía, con aquellos seres mitolóxicos apavoriantes, como los dragones. O quiciás, cenciellamente, porque despierten en nós curiosidá y mieu, dos cualidaes mui humanes".
Si, como nos consta de algunos, te gustaron los "Tres cuentos de dinosaurios", en "El cielo de los dinosaurios" tienes una dosis cuádruple.
--
Referencias:
- El cielo de los dinosaurios (ed. Pearson) De Vicente García Oliva.
- En la imagen, la portada del libro, obra de Pablo Amargo.