31.1.14 0 comentarios

¿Un nuevo titanosaurio del Cretácico Inferior chino?

Dientes de Yongjinglong

En los últimos días se ha publicado un nuevo saurópodo en PlosOne. Se trata de un nuevo género con descripción y figuración detalladas. A continuación, se coloca a este saurópodo en tres matrices de titanosauriformes ya publicadas y ¡voilà! Como resultado, se obtiene un titanosaurio derivado del Cretácico Inferior de China. Es una receta simple y aceptable, aunque sin embargo, este resultado conlleva implicaciones de extrema importancia para la filogenia y la paleobiogeografía de los saurópodos que deben reflexionarse.

Yongjinglong es el nombre de este nuevo dinosaurio encontrado cerca de los yacimientos donde se descubrieron Daxiatitan y Huanghetitan, y como hemos dicho, se ha datado en el Cretácico Inferior. En el Cretácico Inferior se han descrito los registros más antiguos de titanosaurios, que generalmente constituyen formas más primitivas que este supuesto nuevo eutitanosaurio. En este estudio, Yongjinglong se considera como un titanosaurio derivado cercano al género Opisthocoelicaudia, lo que implica que en el Cretácico Inferior ya tendríamos presentes casi todas las líneas evolutivas de los titanosaurios derivados, incluyendo los altamente especializados saltasaurinos del Cretácico Superior sudamericano. Un poco confuso, ¿no? El tiempo nos permitirá procesar toda esta información.

Elementos encontrados de Yongjinglong

Li y colaboradores consideran que este titanosaurio presenta varios caracteres que comparte con sus contemporáneos faunísticos del Cretácico Inferior de China (los titanosauriformes Euhelopus, Daxiatitan, Phuwiangosaurus o Erketu), y que quizá podría haber adquirido por convergencia (incluyendo algunos caracteres exclusivos de Euhelopus). Aún así, Yongjinglong es considerado por estos autores como uno de los primeros titanosaurios derivados del Cretácico Inferior. Sin duda curioso...

---------
Más información:
30.1.14 0 comentarios

PedroJotasaurio o la última vejación al rey


Un nuevo atropello a la imagen de los tiranosaurios, esta vez de parte de Ignacio Escolar.

Primero dijeron que era lento, pero no nos importó...

Después decidieron airear que era sólo un carroñero y lo dejamos correr porque estábamos en otras cosas...

Más tarde, decidieron dibujarlo con plumas como una corista de tres al cuarto y no nos echamos a la calle...

Pero esto es demasiado.... con Pedro Jota no...


Desde esta tribuna que nos brinda El Cuaderno de Godzillin, la P.C.C.U.B.T.D. pide un poco de respeto para con el rey de los «lagartos tiranos». Que ya sufrieron lo suyo al final del Cretácico...

Ya te vale Escolar...

Gracias a Mª Jesús por el aviso.
29.1.14 0 comentarios

Hylaeochelys kappa en los medios


La recientemente descrita Hylaeochelys kappa es la envidia de las tortugas jurásicas europeas, habiéndose convertido en una estrella mediática. No sólo ha sido protagonista de noticias en varios canales de televisión y emisoras de radio, sino que ha parecido en numerosos periódicos y otros medios de difusión, principalmente europeos o sudamericanos, entre los que destacan:

En cuanto a emisiones de radio, podemos destacar las siguientes entrevistas a Adán Pérez-García:
  • Entrevista en el programa "La última seducción" (17/01/2014) de Onda Vasca:

28.1.14 0 comentarios

Ya está en marcha el XII EJIP


La XII edición del Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP) que este año se celebrará en Boltaña (Huesca) del 9 al 12 de abril ya está en marcha. El cartel del congreso ya está disponible y quedan pocos días de plazo para el envío de resúmenes. Dejamos el mensaje del comité organizador:

Ya está aquí el evento más esperado por todos los jóvenes paleontólogos pasados, presentes y futuros, ¡el XII EJIP!

El Comité Organizador os invita a todos a participar en el próximo Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología. Estamos hablando ya de la duodécima edición, que tendrá lugar en un paraje inmejorable, un pequeño pueblo del pirineo aragonés, Boltaña, en la Comarca del Sobrarbe. ¡Reservad las fechas del 9 al 12 de Abril de 2014!

Boltaña reúne las mejores condiciones para este congreso. Tal y como se planteó la reunión en sus inicios, se trata de un pueblo pequeño donde los participantes tendrán la oportunidad de pasar buenos ratos juntos. Cuenta con todas las infraestructuras necesarias, pero además el entorno es espectacular, tanto a nivel geológico y paisajístico, como paleontológico (podéis pasaros por la web del Geoparque del Sobrarbe para comprobarlo).

Como siempre, el objetivo del EJIP es el de reunir a estudiantes y jóvenes investigadores en paleontología, conocer gente o reencontrarse con conocidos y amigos, crear o estrechar lazos entre nosotros, pero también mostrar el trabajo que cada uno estamos realizando, y debatir, discutir y aprender de todo ello.

El blog todavía está en construcción, pero poco a poco iremos completándolo y aquí podréis encontrar toda la información referente al congreso: localización, circulares, normas de publicación, inscripción, fotos…

Tenéis más información (circulares, plantillas, inscripción, etc.) en el blog del congreso.
27.1.14 0 comentarios

A vueltas con la espondiloartropatía, pasando consulta en China


¿La semana pasada dijimos que había pocos trabajos sobre la espondiloartropatía? No se preocupen, a mí me daban dos. Recientemente está en prensa un nuevo estudio de esta patología en un par de sauropodomorfos chinos por Xing y colaboradores. Estos ejemplares proceden de las capas de Dalishu, en la Formación Lufeng, Jurásico Inferior de Lufeng (Yunnan, China).

El primero de los ejemplares descritos es atribuido a Lufengosaurus huenei, y presenta las vértebras 7ª y 8ª del cuello fusionadas en la zona de la articulación del centro vertebral. En una observación minuciosa se distingue la osificación del annulus fobrosos y se descarta la osificación de los ligamentos intervertebrales (que no presentarían patología).

A-F: Vértebras cervicales patológicas de Lufengosaurus huenei. G: Detalle de las mismas vértebras de un ejemplar sano de Lufengosaurus.

Igualmente, otras dos vértebras, en este caso la 4ª y 5ª de la cola de un sauropodomorfo indeterminado, son descritas con la misma patología.

Vértebras caudales de sauropodomorfo indeterminado.

La espondiloartropatía no supuso problemas mayores para la vida de estos individuos. O al menos, se concluye que no es probable que muriesen por ello, si bien es cierto que no debe ser muy agradable acabar con el cuello rígido.

En el trabajo se compara con la tasa de aparición de esta patología en mamíferos modernos, o en otros taxones de dinosaurios. No es inusual encontrar este tipo de fusiones intervertebrales en otras series caudales de saurópodos como Apatosaurus, Camarasaurus o Diplodocus.

Así que para aquellos que estéis interesado en estos problemas, estáis de suerte, Lufengosaurus y el sauropodomorfo inderteminado de Lufeng se suman, junto a Rutiodon, al club de los arcosaurios que deberían pasar por la consulta del quiropráctico.

-----
Referencias:
25.1.14 0 comentarios

Un nueva tortuga mesozoica en Morella


Se publica en la versión digital de la revista Cretaceous Research el descubrimiento de un nuevo tipo de tortuga que vivió en la localidad castellonense de Morella hace casi 125 millones de años. La nueva tortuga ha recibido el nombre de Eodortoka morellana.

Las arcillas rojas de Morella son una de las referencias más frecuentes en la historia de los vertebrados fósiles españoles. De estas arcillas proceden algunos de los primeros restos de dinosaurios descritos en España, en el último tercio del siglo XIX. Desde entonces, la actividad paleontológica se ha mantenido de forma ininterrumpida. En las dos últimas décadas las colecciones de fósiles se han multiplicado de forma espectacular debido al control paleontológica que se realiza en las canteras de extracción de arcilla. Algunas de ellas, como Arcillas Vega del Moll, se han convertido en una auténtica mina de fósiles. En esta cantera se han localizado catorce yacimientos fosilíferos de los que se han extraído más de cuatro mil restos fósiles de peces, tiburones, anfibios, tortugas, lagartos, plesiosaurios, cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios carnívoros y herbívoros. Esta colección se encuentra actualmente en fase de estudio y recientemente se han publicado referencias a los dinosaurios y a algunas de las tortugas que formaban parte del ecosistema de la región durante el Cretácico Inferior.

Particularmente, parece que las tortugas eran abundantes y diversas en la fauna de Morella. Se han encontrado fósiles de formas marinas, dulceacuícolas y terrestres. Tras más de un siglo de tradición paleotológica, Eodortoka supone el primer género de vertebrado fósil descrito en Morella. La nueva tortuga corresponde a una especie dulceacuícola, de pequeño tamaño y caracterizada por la presencia de crestas marcadas en su caparazón. Eodortoka pasaría gran parte de su tiempo en el agua, donde encontraría su alimento, aprovechando cualquier objeto emergido para calentarse al sol, tal como hacen los galápagos actuales.

Sin embargo, a diferencia de los galápagos, Eodortoka morellana pertenece a un grupo de tortugas, conocidas como pleurodiras, que se separó de la mayor parte de las tortugas actuales (galápagos, tortugas de caparazón blando, tortugas marinas y tortugas terrestres) hace más de 160 millones de años. Los miembros del grupo al que pertenece Eodortoka viven actualmente en regiones con climas cálidos, en América del Sur, África y Oceanía, pero, en algunos momentos más cálidos del pasado de la Tierra, el grupo experimentó una gran expansión, habitando también en Europa.

Eodortoka morellana es la primera y única especie de Pleurodira descrita en Europa en los 40 millones de años que dura el Cretácico Inferior, aportando claves relevantes sobre el origen y evolución de este grupo De hecho, los Dortokidae, el grupo de tortugas al que pertenece Eodortoka morellana, se conocen relativamente bien en ecosistemas europeos de hace unos 70 millones de años, pero hasta el momento no se habían descrito especies del Cretácico Inferior.

El grupo de investigación responsable de la descripción del género trabaja habitualmente en el registro fósil de Morella y está compuesto por los investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, Adán Pérez-García (UCM) y Francisco Ortega (UNED), y el paleontólogo morellano de la Universidad Autónoma de Madrid, José Miguel Gasulla.

--
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A.; Gasulla, J.M.; Ortega, F. 2014. Eodortoka morellana gen. et sp. nov., the first pan-pleurodiran turtle (Dortokidae) defined in the Early Cretaceous of Europe. Cretaceous Research. http://dx.doi.org/10.1016/j.cretres.2013.12.004
  • La reconstrucción del aspecto en vida de Eodortoka morellana que acompaña esta nota es obra de Carlos de Miguel Chaves.
24.1.14 0 comentarios

La sombra del dinosaurio es alargada…


Si los humanos hubiesen coincidido en el tiempo con los grandes saurios del Jurásico y Cretácico, estoy segura que, en determinados ambientes, la convivencia habría sido posible, pacífica y hasta placentera. Más de uno que conozco habría disfrutado de una merienda sosegada a la sombra de un gigante, mientras el cuellilargo se dedicaba a recolectar jugosas hojas de enormes arbustos.

La inmersión directa en sus hábitats y costumbres, probablemente habría modificado nuestra forma de entender la vida y el arte. Dalí no hubiera pintado relojes sino Triceratops (o alguna parte concreta de su anatomía) y Van Gogh se hubiera decantado por grandes helechos en vez de girasoles. Incluso El Greco, transportado en el tiempo y en el espacio al humedal de Las Hoyas o Lo Hueco, habría incluido en sus cuadros el brillo del sol, ese que nunca apareció en su paleta de colores.

Este año, precisamente, este célebre pintor es el personaje central del stand de Castilla-La Mancha en FITUR. No en vano se cumplen cuatro siglos de su muerte en Toledo y el acontecimiento tratará de atraer más visitantes, si cabe, a la maravillosa ciudad de las tres culturas.

Él, que imprimió un estilo propio a su pintura, presentándonos figuras alargadas y sinuosas como llamas de fuego, habría disfrutado captando la esencia de los grandes saurópodos. Los habría inmortalizado proyectando, sobre un lienzo, la grandeza de sus cuerpos y la infinitud de sus cuellos. Sus detractores (la mayoría políticos) habrían dicho que exageraba la realidad, que no reflejaba con fidelidad la importancia (poca o mucha) de esos gigantes. Pero, en cualquier caso, sus cuadros recogerían la belleza y trascendencia científica de esos animales.

No es el caso. Por eso, aunque todos podemos admirar “El entierro del Conde de Orgaz”, sólo unos pocos conocen y estudian la otra riqueza de esta región: la paleontológica.

Mientras tanto, y como me decía una persona a la que admiro mucho, en estas tierras castellano-manchegas seguimos retrocediendo en el tiempo. ¡Quien sabe si, a este ritmo, llegaremos al Jurásico!


Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez Bueno
23.1.14 0 comentarios

Morella dará a conocer su nueva tortuga "autóctona" el próximo sábado


Copiamos y pegamos la noticia publicada hoy en el Periódico Mediterráneo:

Morella oficializará el sábado el nombre del nuevo género y especie de la tortuga autóctona de Morella, que habitó en la zona hace 120 millones de años, en el Cretácico. Será a las 20:00 horas, en el salón gótico del consistorio, y asistirá el equipo científico que ha llevado a cabo la investigación, entre ellos, el paleontólogo morellano, José Miguel Gasulla, y el alcalde, Rhamsés Ripollés.

La denominación no se ha desvelado todavía porque los autores están a la espera de que se publique estos días en la revista científica Cretaeous Research, imprescindible para que lo admita la comunidad científica mundial.

Por los establecimientos de Morella ya se empiezan a ver carteles sobre la presentación...
0 comentarios

El paladar exquisito de Gobivenator


Un nuevo troodontido de Mongolia se une a la lista de los terópodos bautizados como “cazadores”, Gobivenator mongoliensis. Y a pesar de ser el representante más completo de este grupo en el Cretácico Superior, el trabajo se centra sobre todo en la descripción del excelente paladar de este dinosaurio. La razón no es porque sea un experto culinario ni un crítico gastronómico, sino porque el nivel de conservación de los huesos de esta estructura supone un avance en el estudio de las transformaciones anatómicas craneales que ocurren cerca del origen de las aves actuales.

Así los autores describen que Gobivenator presenta caracteres comunes con el grupo Avialae. Algunos de ellos son la presencia de un área estrecha de articulación entre el hueso palatino y el pterigoides y un delgado y prolongado proceso pterigoideo. También comparten un yugal y un proceso vomeropterigoideo en el palatino más pequeños que los que presentan los terópodos basales. Aunque también existen algunos caracteres homólogos entre Dromaeosauridae y Avialae y, que sin embargo, son plesiomórficos en Gobivenator y en otros troodontidos, lo que supone que las variaciones en el paladar de los terópodos no siguen una línea simple hacía las aves modernas sino que se observa una evolución compleja de esta estructura.

Morfología del paladar de varios terópodos con un cladograma mostrando su relación filogenética. El esquema de Gobivenator se representa en la posición (e).

Finalmente, los resultados obtenidos de este estudio pretenden resolver la discusión sobre la evolución del cráneo cinético en el linaje teropodiano. Respecto a esto, Gobivenator presenta una configuración en el paladar que evidenciaría la condición acinética en los cráneos en los dinosaurios no aviarios. Aún así, varias características más derivadas podrían ser un requisito previo a la posterior evolución de la condición cinética. La más significativa es la pérdida del epipterigoide que permanece ausente en las aves actuales y, sin embargo, está presente como plesiomorfía en el resto de terópodos, incluidos los dromaeosauridos, sustentando la posición propuesta recientemente de los troodontidos más cerca de Avialae que a los Dromaeosauridae.

-----
Más información:
22.1.14 0 comentarios

Recreando el mundo de Concavenator con muñequitos de plástico

Un Concavenator ataca por la espalda a un Iguanodon en esta impactante escena de caza

Una de las partes más complicadas de la Paleontología es recrear las escenas del pasado. Con el estudio de los paleoambientes a través de polen o restos vegetales, isótopos, cadenas tróficas, etc. se puede llegar a comprender como era la vida en tiempos pretéritos con sesudos análisis ecológicos e hipótesis poblacionales complejas. En el entorno de Las Hoyas se han publicado multitud de trabajos con el fin de llevar a buen puerto esta reconstrucción paisajística, pero muchas veces basta con dos o tres muñecos y algunos complementos para poder hacernos una idea de lo que se cocía en pleno Cretácico Inferior. Esto es lo que ha hecho el usuario de DeviantArt zoome3, apodo del puertorriqueño Jose R. Vazquez Rodriguez, que ha tomado el modelo de Concavenator fabricado por Safari Ltd. para reconstruir secuencias que pudieron acontecer en el Mesozoico conquense. Vale, habrá quien diga que una mesa de madera y una cortina no es el escenario adecuado para el desarrollo vital de ciertas especies dinosaurianas, pero el encanto que destilan estas recreaciones nos han tocado la patata. Solo podemos decir: ¡Ole tú, zoome3!

Dos Concavenator jóvenes se disputan el cadáver de un malogrado Iguanodon

Un Concavenator pesca un pequeño cocodrilo en un remanso de agua de Las Hoyas
20.1.14 0 comentarios

Sauropod Top 5 #2013

Otro año de trabajo científico ha pasado, y como en 2012, es hora de destacar nuevamente, en nuestra opinión, los 5 artículos más interesantes e influyentes de 2013 referentes a saurópodos. En resumen, este año se ha destacado por la publicación de diversos trabajos de revisión sistemática de material ya conocido. ¡Parece que la tendencia de mover lo viejo para encontrar lo nuevo, sigue de moda para la sauropodologia global!

5. La evolución de los Titanosauriformes Part I bajo una perspectiva británica (con una sutil revisión de Lusotitan)

Este es un  trabajo extenso sobre los titanosauriformes de todo el mundo (o por lo menos casi). Phil Mannion y colaboradores deciden crear una nueva matriz de caracteres, incluyendo datos continuos, codificar decenas de titanosauriformes, y procesarla en máxima parsimonia. Resultado, una nueva hipótesis sobre la evolución de los saurópodos titanosauriformes. En este trabajo se aprovecha también para revisar parte del saurópodo del Jurásico portugués, Lusotitan.

4. ¡Bifurcar o no bifurcar, esa es la cuestión!

Este trabajo se muestra muy interesante para todos los que trabajan con saurópodos de espinas bifurcadas, como por ejemplo los saurópodos pertenecientes al grupo Diplodocidae. Este trabajo intenta explicar a la luz de la ontogenia, el significado de la bifurcación como carácter taxonómico. Muy bien figurado, es un articulo a tener muy en cuenta.

3. La evolución de los Titanosauriformes Part II bajo una perspectiva yankie.

Este año ha sido muy productivo con respecto a los estudios en el entorno de los saurópodos titanosauriformes. Además del trabajo de Phil Mannion y colaboradores, Michael D'Emic ha presentado también una revisión filogenética sobre los titanosauriformes, con implicaciones muy interesantes y congruentes sobre la evolución de este grupo. Sin embargo, estos dos trabajos han ocasionado algo de caos, con hipótesis particularmente distintas, que probablemente permitirán la construcción de nuevas e importantes hipótesis sobre estos saurópodos.

2. Un mundo encantado llamado China.

Recientemente se publicó en El Cuaderno de Godzillin una nota sobre este trabajo, D'Emic prueba la importancia que los saurópodos chinos pueden tener en la comprensión de algunas ramas evolutivas de los saurópodos. Con diversos ejemplares relativamente completos, China es sin duda una de las cajas de Pandora que todos buscamos, y la revisión de Huabeisaurus nos hace repensar en nuevas lineas de investigación sobre el grupo.


José Carbalido y Martin Sander nos han proporcionado lo que para nosotros es el trabajo más interesante de 2013. Además de una detallada descripción y figuración del esqueleto axial de Europasaurus, los autores han tenido la oportunidad de hacer algo difícil de conseguir, describir desde juveniles hasta adultos, intentando caracterizar los cambios que ocurren en el esqueleto axial de Europasaurus a lo largo del desarrollo. Una vez más, tenemos acceso a una  nueva filogenia, llena de nuevos caracteres morfológicos dispuestos para ser reutilizados en trabajos futuros.


Después de nuestra elección, entre estos cinco trabajos, ¿cual ha sido para ti el trabajo más influyente para la sauropodología en este año 2013?

¿Cual ha sido el trabajo más influyente para la Sauropodología en 2013?
  
pollcode.com free polls 
17.1.14 0 comentarios

Espondiloartropatía no es un nombre de señora


Los fitosaurios son un grupo de reptiles arcosauriformes que vivió durante el Triásico Superior. Eran animales semiacuáticos, depredadores y aunque no tengan relación con los cocodrilos, presentan un aspecto similar (tienen hocico alargado, cuerpo acorazado y tamaño y forma de vida semejante). En el aspecto paleopatológico, existen muy pocas referencias a enfermedades óseas en esqueletos de este tipo de animales y una de las referencias clásicas es el trabajo de Friedrich von Huene (1922) sobre "Angistorhinopsis ruetimeyeri". En esta publicación se describían dos pares de vértebras fusionadas halladas en Halberstadt (Alemania).

Reconstrucción del esqueleto de un fitosaurio (Rutiodon)

En una reciente publicación, Witzmann y colaboradores redescriben este material con detalle aplicando métodos modernos en Paleopatología. De esta forma, los autores han realizado cuatro observaciones patológicas diferentes en la columna vertebral de este individuo:
  • fusión de dos cuerpos vertebrales torácicos con nueva formación ósea.
  • fusión y visible acortamiento antero-posterior de los últimos cuerpos vertebrales presacrales y de las primeras vertebras sacras.
  • destrucción y erosión de la superficie articular anterior de la última vertebra presacral.
  • suave depresión en la superficie ventral de los cuerpos vertebrales fusionados de la última presacral y la primera sacra.
Las tres primeras observaciones son muy evidentes y se atribuyen a una enfermedad, la espondiloartropatía, que son procesos inflamatorios por los que las vértebras afectadas muestran morfologías características con formación de nuevo tejido óseo y erosión del hueso subcondral.

Para los autores, el tipo de acortamiento vertebral presente en las vértebras lumbosacrales sugiere que el fitosaurio adquirió esta enfermedad en su vida temprana. La cuarta observación, la suave depresión ventral en las vértebras lumbosacrales, probablemente no esté conectada con la espondiloartropatía, y puede considerarse como otro tipo de anormalidad. Su origen sigue siendo un misterio, pero puede deberse a la presión, tal vez causada por un aneurisma o un quiste de tipo desconocido.

Vértebras torácicas fusionadas de Phytosauria indet. del Triásico Superior de Halberstadt

Los trabajos sobre espondiloartropatía en reptiles paleozoicos y mesozoicos son muy escasos, y esta publicación sobre el material de Halberstadt es el primer caso inequívoco de esta enfermedad en un tetrápodo Triásico y en un fitosaurio en concreto. No tuvo que ser fácil la vida de este bicho...

-----
Referencias:
  • Huene, F von (1922) Neue Beiträge zur Kenntnis der Parasuchier. Jahrbuch der Preussischen Geologischen Landesanstalt XLII:59-160.
15.1.14 0 comentarios

Decimoquinto aniversario de la inauguración del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha


Dice la Wikipedia: "...la Fiesta de quince años, también llamada en ocasiones Fiesta de quinceañera, Fiesta de quince o simplemente Quince, es, en algunas zonas de Latinoamérica, la celebración del decimoquinto cumpleaños de una adolescente, el cual es celebrado de forma totalmente distinta a los otros cumpleaños...". Pues bien, hoy se celebra el decimoquinto aniversario de la inauguración del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y para conmemorarlo inaugura la exposición “Blowing in the wind, de la radiogalena a la FM. Así recogía la noticia el diario ABC en su edición del día 14 de enero de 1999:


En "El Cuaderno de Godzillin" se ha hablado en más de una ocasión del museo (por ejemplo aquí) y de su inquilino más ilustre, Concavenator, por lo que no podíamos dejar pasar esta fecha. Así que... ¡Felicidades!


Ay, se nos hace mayor...

-----
Imágenes: La fotografía del museo es de Antonio Marín Segovia y la ilustración cumpleañera es de Rob the Doodler.
0 comentarios

Ilústranos... Joschua Knüppe

Tras finalizar el año pasado con dos famosos paleartistas españoles, volvemos en este 2014 con la sección "Ilústranos...". En esta ocasión, sin embargo, cambiaremos de tercio y volveremos a hablar de gente menos conocida y que no se dedica de forma profesional al mundo de la paleoilustración, pero que no conviene nunca perder de vista. Es el turno de Joschua Knüppe. 


Joschua Knüppe, de 21 años, es un artista alemán muy interesado en la paleontología y, por lo tanto, también en el paleoarte. Estudia arte libre en la Academia de Bellas Artes de Münster, y en el futuro le gustaría trabajar y enseñar como artista e ilustrador independiente. Se define a sí mismo como un artista conceptual, por lo que para él la idea detrás de sus trabajos siempre es más importante que la forma.


Precisamente por esto, Joschua utiliza una gran cantidad de aproximaciones para sus proyectos, en función de los conceptos que quiera expresar, en función de las ideas que tenga en la cabeza (y que plasma luego en trabajos de clase en auténticas exposiciones). Siempre con ilustraciones hechas a mano, con un estilo característico, utiliza lápices, pinturas de madera, acuarelas, aguadas (o "gouache") u otras técnicas, para ofrecer así una amplia variedad de bocetos, ilustraciones conceptuales, cómics, diagramas, ilustraciones más trabajadas y detalladas... etc.


Aunque muchos de sus trabajos son paleoarte puro y duro (con una amplia representación dinosauriana, pero no solo, como podréis estar viendo), sus proyectos van mucho más allá. Se dedica a inventar y desarrollar extensas filogenias de seres vivos de otros planetas, del futuro, de continentes perdidos, de criaturas míticas (dragones, serpientes marinas...)... etc. Y todo ello, acompañado de sus correspondientes ilustraciones, claro. También ha está entre sus trabajos el Global Dinosaur Monument, una suerte de Parque Jurásico pero con aspecto de reserva natural. Todos estos proyectos, a su vez, están conectados en mayor o menos medida entre sí, conformando a su vez un enorme proyecto, una enorme obra común. 

Con unos ligeros retoques, Joschua hizo una versión "animada" de este Aucasaurus. Podéis verla aquí.

Como ya hemos comentado, Joschua Knüppe está más centrado en sus estudios y trabajos como artista; por lo tanto, no se dedica al mundo de la ilustración profesional por el momento. Sin embargo, en el libro "All Your Yesterdays" existen tal cantidad de ilustraciones suyas, tal cantidad de buenas ideas sobre especulación en paleontología y con su estilo único, que le dedicaron toda una sección en el libro, "El Arte de Joschua Knüppe". Así que, esta vez más que ninguna otra, os recomiendo que visitéis su cuenta de DeviantArt y paséis allí un buen rato, disfrutando de toda la enorme variedad de trabajos que tiene, tanto en temática como en la forma de presentarlos. Realmente merece la pena.


13.1.14 0 comentarios

Remember the Tyrannotitans


Parece que seguimos añadiendo trabajos sobre el popular grupo de terópodos gondwánicos gigantescos, los carcarodontosaurios. En este caso se trata de una nueva diagnosis de los restos de Tyrannotitan a la luz de los últimos conocimientos en este grupo.

La filogenia de los tetanuros derivados está actualmente bajo debate. Por una parte especialmente en referencia al grupo de los neovenatorinos, grupo hermano de los tyranosauroideos y carcharondotosaurios. Y por otra parte, y ligado con el punto anterior, la relación interna del grupo de los carcharodontosaurios.

Es aquí donde entra en escena un taxón con ligeros problemas, Tyrannotitan, uno de los carcharodontosaurios más actuales del grupo.

Canale y colaboradores (2014) han tratado de enmendar algunos rasgos de la diagnosis inicial (Novas et al., 2005), eliminando algunas sinapomorfías controvertidas mientras que han hecho nuevas innovaciones y reinterpretaciones.

Entre las características de la descripción original, se reconoce que los dientes presentan dentículos bilobeados en la carena mesial. Pero que no aparece en todos los especímenes referidos de Tyrannotitan chubutensis, lo que implicarían el primer caso reconocido de variabilidad intraespecífica en esta estructura.

Dentario izquierdo (A-D) y dentario derecho (E-F) de Tyrannotitan. Abreviaturas: (abr) receso articular;  (avp) proceso anteroventral; (idp) láminas interdentales; (mg y mf) acanaladura y cavidad de Meckel respectivamente; (nvf y nvg) foramen y cavidad neurovasculares.

Por el contrario, la presencia de una fosa profunda ligada a la cavidad de Meckel, o la rugosidad de la cicatriz muscular en la parte superior de las vértebras dorsales, no son reconocidas como características propias de este taxón. Esto se debe a que ahora conocemos que otros carcharodontosaurios o incluso allosauroideos más primitivos, presentan estructuras muy similares.

Detalle de las sinapomorfías actuales de T. chubutensis. A) Dentículos bilobeados en la carena mesial. B) Morfología de la sínfisis de un dentario izquierdo. C) Láminas accesorias de la 2ª y 3ª dorsal. D) Extensión de la fosa fibular en la parte distal de un fémur derecho. E) Proyección junto a la fosa fibular en vista anterior en este caso de la fíbula izquierda, todo un Meccano de 90 millones de años.

Las nuevas autapomorfías o caracteres propios de este taxón incluirían la morfología de la sínfisis del dentario, la presencia de varias láminas accesorias en las primeras vértebras dorsales, y la presencia de algunas fosas en el fémur y la fíbula.

El reanálisis de este taxón a la luz de estas observaciones, permite mejorar la resolución de las relaciones internas de los carcharodontosaurios. Ahora se puede concluir que es un giganotosaurini primitivo junto con Giganotosaurus y Mapusaurus, un pequeño grupo de carcharodontosaurios derivados.



A veces los avances no solo se hacen mediante nuevas y sorprendentes especies, sino echando un ojo al material que tenemos. ¿O sería mejor decir que mirándolo con otros ojos? Desde luego que este trabajo en extenso permite afirmar que Tyrannotitan llegó para hacer historia entre los carcharodontosaurios patagónicos derivados.


------
Más información:
11.1.14 0 comentarios

Presentación en sociedad de Hylaeochelys kappa


Hoy se presenta al público en el Museo de Torres Vedras una nueva especie de tortuga del Jurásico Superior de la Cuenca Lusitánica que se ha denominado Hylaeochelys kappa.

A pesar de ser menos populares, las tortugas son un componente habitual en los yacimientos con fósiles de dinosaurios y en muchas ocasiones resultan tan útiles como estos para comprender cómo fueron los ecosistemas de hace millones de años.

El ejemplar, que va a ser publicado en la revista Comptes Rendus Palevol de la Academia de Ciencias francesa, está compuesto por gran parte de un caparazón encontrado en la playa de Porto do Barril en Mafra (Portugal). El fósil está depositado en la Colección del Laboratorio de Paleontología y Paleoecología de la Sociedad de Historia Natural de Torres Vedras y fue recogido en 2011 por José Joaquim dos Santos, un colaborador habitual de está institución.

El análisis del fósil ha permitido reconocer que se trata de una tortuga de agua dulce, perteneciente a un género hasta ahora exclusivamente conocido en Gran Bretaña a partir de fósiles que datan del Cretácico Inferior. Hylaeochelys kappa fue una tortuga de hasta medio metro de longitud, caracterizada por poseer un caparazón redondeado y muy bajo, que permite identificarla como un organismo de costumbres nadadoras. El ejemplar portugués vivió hace algo más de 145 millones de años y constituye, por lo tanto, la representación más antigua del genero y la única conocida por el momento en el Jurásico.

Se ha denominado “kappa” a esta especie como referencia a una figura mitológica japonesa con aspecto de tortuga, los kappas, que parecen tomar ese nombre de la vestimenta de los monjes portugueses que llegaron a Japón en el siglo XVI y a los que se asemejarían por presentar una especie de tonsura.

Hylaeochelys kappa es una forma primitiva del grupo al que pertenecen la mayor parte de las tortugas actuales, es decir, las criptodiras. Dicho grupo engloba a los galápagos, las tortugas de caparazón blando, las terrestres y las marinas. Durante el Jurásico Superior se produjo la apertura del Atlántico norte y Europa comenzó a tener una fauna diferenciada de la de América del Norte. Posteriormente, durante el Cretácico, se produce una profunda transformación de las faunas de vertebrados que conduce a la sustitución de la mayor parte de los grupos antiguos y la instalación de muchos nuevos linajes. Así, durante el Jurásico son abundantes los representantes de algunos grupos de tortugas exclusivamente europeas, como los plesioquélidos, que desaparecieron al final de este periodo. De la misma manera, las tortugas cretácicas europeas no presentaban hasta el momento parientes directos en el Jurásico y, por lo tanto no se conocía ningún género de tortugas europeas que atravesase esta frontera temporal. A la luz del hallazgo en Porto do Barril, ahora sabemos que, al menos Hylaeochelys ya existía en el Jurásico. Todo parece indicar que los reptiles dulceacuícolas jurásicos europeos, como Hylaeochelys, pero también otras tortugas y distintos grupos de cocodrilos, consiguen sobrevivir, alcanzando el Cretácico con menos dificultad que sus parientes marinos. Se interpreta que algunos ecosistemas continentales en ese momento pudieron ser mas estabilidad que los ambientes costeros que se vieron sometidos a importantes cambios en el nivel del mar a finales del Jurásico, afectando drásticamente a sus poblaciones de reptiles.

La fauna de vertebrados que habitó el Jurásico Superior de la Cuenca Lusitánica está constituida fundamentalmente por dinosaurios y cocodrilos de los que se conoce una relativamente amplia diversidad que sirve como un excelente ejemplo de los ecosistemas de la Península Ibérica de hace más de 145 millones de años. Los fósiles de tortugas son muy abundantes en los sedimentos de esta edad en la Cuenca Lusitánica y se sabe que su diversidad podría estar compuesta por más de media docena de formas, pero hasta el momento tan sólo dos eran reconocidas con precisión a nivel de especie.

Este nuevo hallazgo se realiza en el contexto del análisis de la fauna de vertebrados del Jurásico Superior de la Cuenca Lusitánica que se desarrolla desde hace unos años alrededor del Laboratorio de Paleontología de la Sociedad de Historia Natural de Torres Vedras con participación de investigadores portugueses y españoles.

-----
Más información:
8.1.14 0 comentarios

La historia de la llegada del esqueleto del Diplodocus al Museo Nacional de Ciencias Naturales


Para cerrar el ciclo de conferencias con motivo de la celebración del centenario de Dippy, la investigadora Begoña Sanchez-Chillón impartirá la charla titulada "La historia de la llegada del esqueleto del Diplodocus al Museo Nacional de Ciencias Naturales", que tendrá lugar el día 10 de enero a las 19.00.

Es una buena oportunidad para visitar la exposición sin aglomeraciones y conocer cómo se desarrollaron las gestiones que dieron lugar a la llegada de la réplica de Dippy a Madrid. El resumen es el siguiente:

Esta tercera conferencia realizada con motivo de la celebración del centenario de la llegada del esqueleto de Diplodocus al Museo, relata precisamente las circunstancias que rodearon su realización, transporte e instalación, así como la repercusión social y política que generó. En ella se mostrará parte de la documentación manuscrita y fotográfica inédita recopilada, así como de las abundantes alusiones a este esqueleto publicadas en la prensa española, que sirvieron de nexo de unión entre la Paleontología y la sociedad.

Como siempre, la conferencia es de libre acceso y se celebrará en la Sala de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

-----
  • Imagen: Fotografía del montaje del Diplodocus en el MNCN en la que se distingue a William J. Holland en primer plano, a Ángel Cabrera sobre un andamio y a Begoña Sánchez-Chillón (tras viajar al pasado con un DeLorean tuneado) apoyada en una escalera controlando toda la operación.