Buenas tardes Doctor K,Aprovechando esta ventana que nos ha abierto para la consulta sobre temas de paleontología me gustaría preguntarle sobre la genética molecular de los dinosaurios. El otro día viendo Parque Jurásico me llevó a preguntarme si realmente existía algún estudio donde se haya conseguido aislar algún fragmento de ADN de estos animales. Si es así ¿se ha clonado en bacterias o en otro hospedador para intentar producir alguna proteína? No sé hasta que punto esta película es "fantasiosa", pero si estas respuestas son positivas, podría llevarme a pensar que realmente sí que sería posible hacer un "parque jurásico". Puede que suene algo "friki", pero siempre he tenido esta duda.Gracias por su atención
Perico
Estimado Perico, las novelas, cómics y películas de ciencia-ficción han provocado en ciertas ocasiones que el público asuma como reales determinados experimentos, fenómenos o teorías que en pantalla suenan brillantes pero que no dejan de ser, valga la redundancia, ficción científica. De esta forma, y a riesgo de decepcionarte, en la vida real no veremos a un hombre trepando edificios gracias a los superpoderes arácnidos adquiridos tras la picadura de una araña, ni a muertos resucitados que se levantan de sus tumbas para aniquilar a la humanidad, ni, lamentándolo mucho, dinosaurios clonados a partir de ADN conservado en ámbar.
Si no tienes mucho tiempo te adelanto la cruda respuesta a tu pregunta: NO tenemos ADN de dinosaurios y probablemente NO se pueda extraer ADN de fósiles mesozoicos. Hay serias dudas sobre la posibilidad de obtener ADN de calidad suficiente como para hacer lo que nos planteas de más allá de un millón de años... y los dinosaurios no avianos desaparecieron hace 65 millones de años.
Si tienes un poco más de tiempo podemos jugar un poco con la idea. La receta de Michael Crichton en su novela “Jurassic Park” para conseguir clonar dinosaurios en la actualidad comenzaba con el descubrimiento de una pieza de ámbar con un insecto mesozoico en su interior que, debido a su naturaleza chupóptera, contenía sangre dinosauriana. Se utilizaba la sangre para extraer el ADN, y este se utilizaba como modelo o plantilla para otro dinosaurio. Si existían huecos en el ADN, se rellenaban con ADN de rana y a correr. Luego, introducían en un huevo ese ADN y lo metían en una incubadora. Cuando eclosionaba el dinosaurio, se le dejaba crecer hasta alcanzar el tamaño adulto y ya tenías un lagarto terrible gigantesco para tu parque temático. Así contado parece una ideaca y puedes pensar que es factible, pero… hay una serie de problemillas que impiden llevar a cabo esta fórmula.
La obtención de ADN de dinosaurio a partir de su sangre succionada por insectos mesozoicos atrapados en ámbar fue una idea en la que trabajó George O. Poinar durante los 80 y no es algo tan descabellado, ya que el ámbar es capaz de conservar las partes blandas de los organismo. Pero claro, necesitas una carambola: un mosquito que acabe de consumir una gran cantidad de sangre de dinosaurio inmediatamente antes de aterrizar en la resina de un árbol (a partir de la que se forma el ámbar). Teniendo en cuenta que la fosilización en ámbar es algo relativamente escaso, encuéntralo. Otro tema es la extracción de ADN de dinosaurio de ese insecto. Actualmente, la extracción de ADN humano en mosquitos es una práctica que lleva a cabo la policía en algunos casos (¿has visto CSI?). Vamos, que es difícil pero no imposible. Eso si, estamos hablando de organismos actuales, pero ¿Qué pasa con los organismos extinguidos? Se ha creido reconocer ADN en fósiles antiguos en muchas ocasiones. Probablemente una de las cercanas a la propuesta de Parque Jurásico ocurrió en los 90 cuando se anunció la secuenciación de un fragmento de ADN de un gorgojo conservado en ámbar datado en 120-135 millones de años (1). Sin embargo, en estos casos, los supuestos fragmentos obtenidos son pequeños, mal preservados, y lo que es peor, hasta el momento nunca se ha podido asegurar que procedan del fósil y no de una contaminación. La molécula de ADN es muy frágil y se degrada con mucha facilidad, incluso en buenas condiciones. Sería esperable que la extracción de ADN del sistema digestivo de un insecto no premita obtener secuencias completas. Y no, no se pueden rellenar los huecos con ADN de rana, ya que el resultado sería ADN de rana con cachitos de ADN de dinosaurio (parecido a las películas que echan en las televisiones privadas, que son publicidad con trocitos de película) y no ADN de dinosaurio con cachitos de rana (quizá lo más lógico sería introducir en los huecos ADN de aves, que actualmente son los organismos más parecidos a los dinosaurios, aunque ocurriría prácticamente lo mismo). El ADN no podría ser reparado puesto que su información se habría perdido para siempre e incluso la procedencia del ADN como se ha comentado, estaría en entredicho. Por otra parte, en el caso del huevo, no vale un huevo cualquiera. No puedes pillar un huevo de gallina, de avestruz o de cocodrilo, y pretender que estos aporten el 99,99 % de la información que te falta para construir un T. rex.
Pero bueno, vamos a echarle imaginación. Pongamos que has sacado ADN de un dinosaurio concreto, lo has introducido en un huevo de esa especie dinosaurio, lo has incubado y la cría ha eclosionado. Bravo. Tienes un bebé dinosaurio que… ¿qué narices come un bebé dinosaurio? ¿y el sistema inmune?... La viabilidad de estos bichos experimentales es muy compleja. Sirva como ejemplo que no se han conseguido clones viables de bucardo (un animal extinguido en el 2000, del que tenemos todo el material genético que podemos necesitar y del que existen representantes vivos de una subespecie hermana).
Apuntas un dato curioso en tu pregunta. Es cierto que si se obtuviese un fragmento de ADN de dinosaurio lo suficientemente informativo como para codificar para una proteina, este podría incluirse en una bacteria y podíamos fabricar una proteina de dinosaurio... Aunque aquí estabamos hablando de cosas serias (como poner una granja de estegosaurios), lamentablemente, no siquiera tenemos ADN de un dinosaurio mesozoico para hacer lo que sugieres y conseguir un bote con un liquido transparente en el que guardemos una proteina de dinosaurio.
Llegados a este punto, amigo Perico, ¿desistimos entonces de obtener un dinosaurio con ayuda de la genética? Pues no, aún queda la esperanza de encontrar el dinosaurio primitivo escondido en el interior del ADN de un ave. Básicamente la idea consiste en hacer aflorar la información primitva que aún se encuentra en el ADN de los descendiente actuales de los dinosaurios mesozoicos. No se ha conseguido (puede que no se consiga) y no daría lugar a un dinosaurio conocido (probablemente sería un Frankenstein genético: un pollo con dientes y cola), pero puede que sea lo que tenemos más a mano para ver alguna vez vivo algo parecido a un Velociraptor (que, para que vamos a engañarnos, viene a ser un pollo con dientes y cola).
Queda, tan sólo, reflexionar sobre aspectos como si es necesario echar un engendro así al mundo... Pero esto ya nos está quedando un poco largo, así que, querido Perico, si esto te sigue interesando, puede ser el tema de otra pregunta.
Espero haberte ayudado.
DOCTOR K
-----
Referencias:
- (1) Cano, R. J., Poinar, H. N., Pieniazek, N. J., Acra, A. & Poinar, G. O. 1993. Amplification and sequencing of DNA from a 120–135-million-year-old weevil. Nature 363, 536 - 538.
2 comentarios:
Buenas tardes Doctor K,
Muchas gracias por resolverme la duda. Seguramente le haga nuevas preguntas en el futuro para, si es tan amable, seguir ayudándonos en su consultorio.
Un saludo
Perico
Hola Perico, gracias a ti por mandar tu pregunta. No dudes en envíar cualquier otra cuestión que desees que te responda.
Un saludo.
DOCTOR K
Publicar un comentario