11.7.25 0 comentarios

Nuevos ejemplares de escamosos del Jurásico de Guimarota en el XXII Annual Meeting de la EAVP


Miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED han presentado durante la 22a edición de la EAVP la comunicación titulada “New squamate specimens from the Kimmeridgian Guimarota fossil site (Portugal)”. En esta comunicación se han presentado varios restos vertebrales correspondientes a un lagarto escamoso (Squamata) de Jurásico Superior de Portugal. Así, se hace una descripción anatómica y atribución sistemática preliminar de dichos elementos vertebrales, siendo atribuidos a Anguimorpha. A continuación, os dejamos el resumen perteneciente a este trabajo:

The former Guimarota coal mine, located near Leiria, in the west-central region of Portugal, is recognized as one of the most significant Upper Jurassic microvertebrate fossil localities worldwide. The vertebrate-bearing lignite coal layers have been interpreted as belonging to the Alcobaça Formation and dated to the early Kimmeridgian based on ostracods. This site is particularly renowned for its abundant and diverse fossil record of early mammalians, but a wide array of other vertebrates, including actinopterygians, amphibians, lepidosaurs, turtles, crocodyliforms, dinosaurs, and pterosaurs, have also been recovered. A set of previously undescribed, relatively well-preserved, isolated vertebrae from Guimarota, housed in the Museu Geológico (MG) in Lisbon and mislabelled as belonging to theropod dinosaurs, is described here, and its taxonomic identification is reassessed. These specimens include a cervical (MG 28959) and four dorsal (MG 28954, MG 28955, MG 28958, MG 28960) vertebrae, which are reinterpreted as belonging to small squamates. This interpretation is based on the procoelous morphology of the centra, the presence of anteroposteriorly narrow and dorsoventrally elongate paradiapophyses, and a poorly developed zygosphene-zygantrum complex (recognized in some dorsal vertebrae). The mostly straight axis of the cotyle-condyle system and the internal structure, composed of several small cavities visible in both the centrum and neural arch, indicating non-pachyostotic vertebrae, are features shared with most Pythonomorpha. However, the poorly developed zygosphene-zygantrum complex allow us to exclude the possibility that the specimens from Guimarota belong to this clade. These specimens share several features with other vertebrae from Guimarota previously attributed to indeterminate anguimorphs, including anteriorly broadened centra with ventrally smooth surfaces, as well as a shortened, broad condyle and a broad, elliptical cotyle. Based on these features, the isolated vertebrae described here are reinterpreted as belonging to Anguimorpha. The study of these specimens contributes to our understanding of the squamate diversity at Guimarota and provides new data to better characterize the poorly documented axial skeleton of the anguimorphs from this locality.

-----
Mas información:
10.7.25 0 comentarios

Nuevos datos sobre la anatomía de Paludidraco multidentatus en el XXII Annual Meeting de la EAVP


Miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED han presentado durante la 22a edición de la EAVP la comunicación titulada “New anatomical information about the Spanish Upper Triassic simosaurid Paludidraco multidentatus (Sauropterygia) based on an unpublished relatively complete postcranial skeleton”. En esta comunicación se ha presentado un nuevo ejemplar relativamente completo y parcialmente articulado del enigmático taxón sauropterigio español P. multidentatus. En este trabajo, se hace una presentación y comparación anatómica preliminar de los elementos preservados en este nuevo ejemplar con aquéllos presentes y ya descritos en detalle del holotipo de dicho taxón. Así, se hace hincapié en los elementos que aportarán información novedosa sobre la anatomía de este reptil marino hasta ahora únicamente descrito en base al ejemplar de referencia (holotipo). A continuación, os dejamos el resumen perteneciente a este trabajo:

Paludidraco multidentatus (Simosauridae, Sauropterygia) was defined based on a relatively complete and articulated skeleton (the holotype), including cranial and postcranial elements, and on a second skull (the paratype), from the Julian (early Carnian, Late Triassic) of El Atance fossil site (Guadalajara, central Spain). No additional individual attributable to this taxon has subsequently described. Despite the relatively good preservation of the holotype, the lack of some elements in this specimen (i.e., the middle-to-distal caudal region, zeugopodial and autopodial elements), or the partial preservation of others (i.e., coracoids, ilia, pubes, gastralia, or the proximal caudal region) have not allowed to know the complete anatomy of its postcranial skeleton. In this context, an unpublished specimen attributable to P. multidentatus, from its type locality, is presented here. The new specimen consists in a relatively complete and partially articulated postcranial skeleton, that is more robust and about 20% larger than the holotype. It preserves elements corresponding to the cervical, dorsal, sacral and proximal caudal regions; both pectoral and pelvic girdles; forelimb and hindlimb remains (including zeugopodial bones); and a well-preserved set of articulated gastral elements. As in the holotype, the new individual preserves most of its articulated dorsal region, lacking most cervical and caudal bones, although the caudal region is identified as more complete than that in the holotype. In this work, we provide a preliminary anatomical description of the skeletal elements of the new individual of P. multidentatus, with special emphasis on those that provide anatomical characters hitherto not documented for this taxon (i.e., zeugopodial elements), and on those previously poorly known (i.e., proximal regions of both pectoral and pelvic girdle elements, caudal vertebrae and ribs, gastralia, ilia), as well as on those recognized as intraspecifically variable when it is compared with the holotype.

-----
Más información:
8.7.25 0 comentarios

Un resumen de la participación del GBE en el XXII Annual Meeting de la EAVP


Como cada año, entre finales de junio y principios de julio, se celebra el congreso internacional de la European Association of Vertebrate Palaeontologists (EAVP),que en esta ocasión, se ha celebrado en la ciudad de Cracovia (Polonia). Se trata de la vigesimosegunda edición de estas importantes jornadas paleontológicas, y han discurrido entre los días 30 de junio y 5 de julio en las instalaciones del Museo Krzysztofory y el Instituto de Sistemática y Evolución de los Animales (PAS). Varios miembros del GBE de la UNED han participado este año con algunas contribuciones. A continuación, os dejamos un listado de los trabajos presentados (del cuál se irá ampliando información en los sucesivos días):
27.6.25 0 comentarios

Hallado en Zamora el esqueleto más completo de Europa de un cocodrilo terrestre del Eoceno


La Universidad de Salamanca (Departamento de Geología), en colaboración con el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, ha realizado la primera campaña paleontológica en más de 30 años en los yacimientos de vertebrados del Eoceno de la cuenca del Duero. Como fruto de las prospecciones efectuadas, se ha localizado un nuevo punto fosilífero en la provincia de Zamora donde se ha recuperado el esqueleto más completo conocido a nivel europeo de Iberosuchus, un primitivo depredador terrestre que habitó la península ibérica hace más de 40 millones de años y que tenía sus parientes más cercanos en ecosistemas del hemisferio sur.

Fósil correspondiente a un elemento de la armadura dérmica del cocodrilo Iberosuchus.

El nuevo yacimiento zamorano aporta información anatómica nueva sobre la armadura dérmica (osteodermos) y el esqueleto apendicular (huesos largos y elementos del pie) de Iberosuchus. Según Francisco Ortega, investigador de la UNED, los nuevos hallazgos resultan inesperados porque “el ejemplar excavado es el esqueleto postcraneal más completo del registro fósil de un cocodrilo de estas características, que son muy escasos en Europa”. En el mismo yacimiento se han recuperado también fósiles de otros vertebrados que permiten reconstruir la asociación faunística. Adán Pérez García, investigador de la UNED especialista en tortugas fósiles, considera que los restos fósiles de tortugas presentes en el yacimiento “son relevantes para comparar la diversidad representada con la de otros conjuntos fosilíferos clásicos del Eoceno de Castilla y León”.

Excavando vertebrados fósiles en sedimentos eocenos de la provincia de Zamora

Garra o falange ungueal del pie de un cocodrilo fósil del Eoceno de Zamora

Los trabajos paleontológicos actuales suponen la reactivación de las investigaciones asociadas a la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca, que tuvieron su periodo de mayor actividad a principios de la década de 1990. Santiago Martín de Jesús, comisario científico de la actual exposición de la Sala de las Tortugas y que también participó activamente en las excavaciones, indica que “es una satisfacción retomar las actuaciones paleontológicas que permitirán recuperar un patrimonio científico que merece que le prestemos más atención”.

Excavando vertebrados fósiles en sedimentos eocenos de la provincia de Zamora

“En la actualidad existe un grupo de trabajo emergente en torno a los paleoambientes y antiguos ecosistemas de la cuenca del Duero, con carácter multidisciplinar y con vocación de poner en valor y ampliar la colección científica de la Sala de las Tortugas”, comenta José Manuel Gasca, profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca. Estas campañas, que continuarán en los próximos meses, están parcialmente financiadas por distintos proyectos nacionales (Ministerio de Ciencia e Innovación) gestionados desde varias universidades (USAL, UNED, Universidad de Zaragoza y Universidad del País Vasco).

Hueso largo (fémur) de la pata de un cocodrilo terrestre (Iberosuchus)

-----
Más información:
25.6.25 0 comentarios

“Regreso al Cretácico” en la II Jornada de Divulgación de la UCC de la UNED


Ya comentamos por aquí que desde junio de 2024 hasta enero de 2025 varios integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED han estado involucrados en la actividad de divulgación "Regreso al Cretácico" con los estudiantes de 1º de ESO del IES Els Ports en la localidad de Morella (Castellón). El proyecto estaba enmarcado dentro de la convocatoria de ayudas para la realización de actividades de divulgación científica y ciencia ciudadana UNED de 2024


Los resultados de la mayor parte de las propuestas beneficiarias en esta convocatoria se expusieron dentro de la II Jornada de Divulgación de la UCC de la UNED, que tuvo lugar el pasado martes 24 de junio en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología. Representando al GBE de la UNED acudió Iván Narváez, que compartió la experiencia en el IES Els Ports de Morella durante la realización del citado proyecto y presentó los resultados del mismo. A continuación se estableció un debate con la finalidad de buscar métodos para mejorar y optimizar las diferentes iniciativas para la divulgación y difusión del trabajo de investigación. 


-----
Más información:
20.6.25 0 comentarios

Identificación de una tortuga primitiva británica en el Cretácico español


Los esqueletos más completos del linaje de tortugas basales Helochelydridae del registro europeo corresponden a Aragochersis lignitesta, una forma definida en la mina de carbón de Santa María (Ariño, Teruel), en niveles del Albiense inferior (de hace unos 110 millones de años). Se acaba de publicar un nuevo artículo científico, en la revista Cretaceous Research, en el que se presenta nuevo material de Helochelydridae de esta localidad, incluyendo un esqueleto postcraneal relativamente completo. Estos fósiles no pueden atribuirse a Aragochersis lignitesta, lo que indica la presencia de dos especies de este grupo de tortugas primitivas en Ariño. Esto no se había documentado hasta ahora para el registro ibérico, siendo algo poco usual para el conjunto de Laurasia.

Aunque Aragochersis lignitesta se identifica como una forma endémica española, el otro heloquelídrido de Ariño se atribuye a un taxón definido en el registro británico: Plastremys lata. Esta identificación no solo permite ampliar su distribución geográfica, sino también la temporal, dado que supone la referencia más antigua hasta ahora documentada para la especie. Se identifica variabilidad entre el material analizado, reconociéndose individuos en diferentes estadios ontogenéticos. Además, se documentan por primera vez varios elementos anatómicos hasta ahora desconocidos para la especie como es el caso de, entre otros, vértebras y huesos del esqueleto apendicular.


La primera especie de tortuga mesozoica definida en España, en la década de 1950, fue ‘Trachyaspis turbulensis’. Su validez había sido previamente cuestionada, sin conclusiones robustas. Al igual que el material de Ariño, esa especie también procedía de Teruel, pero de la localidad de Gargallo. La reinterpretación anatómica del único ejemplar que se le atribuyó, y su análisis en relación con la información actualmente disponible sobre Helochelydridae, han permitido refutar su validez, sus restos fósiles siendo reasignados a Plastremys lata, tal como ocurre con los nuevos restos de Ariño.

-----
Más información:
17.6.25 0 comentarios

“New Paleontological Research in Turtles and other Vertebrates”: volumen homenaje a Emiliano Jiménez Fuentes


El registro de vertebrados que vivieron en el periodo posterior a la bien conocida extinción que acabó con el dominio de los dinosaurios es extremadamente limitado en la Península Ibérica. Sin embargo, los fósiles del Eoceno (aquellos de las faunas que habitaron hace unos 40 millones de años) son muy abundantes en la Cuenca del Duero. En esta cuenca, que se extiende por gran parte de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, destacan numerosos afloramientos con restos paleontológicos en las provincias de Salamanca, Zamora y Soria.

Se ha reconocido una diversa fauna de vertebrados en la zona. Si bien la investigación sobre estas faunas es actualmente muy activa, sus inicios no fueron fáciles, habiéndose producido muchas décadas después que en otras áreas europeas geográficamente cercanas. El impulsor de estos estudios fue el Dr. Emiliano Jiménez Fuentes, profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca. En la década de 1960, Emiliano se interesó por lo que hoy podemos considerar un rico patrimonio paleontológico de vertebrados de la Cuenca del Duero, pero que hasta entonces apenas había sido objeto de estudios científicos. Aunque se encontraron restos de varios linajes de vertebrados, el principal interés de Emiliano fue el estudio de las tortugas. De hecho, él no solo analizó tortugas de esa región y período, sino que amplió sus estudios a otros hallazgos paleoqueloniológicos de la Península Ibérica. A diferencia de lo que ocurría en muchos otros países europeos, los trabajos centrados en el análisis de tortugas fósiles de España eran hasta entonces muy limitados. Por ello, durante varias décadas, Emiliano fue el referente en estudios sobre las tortugas fósiles en nuestro país.


En la década de 1980, Emiliano desempeñó un papel crucial en la creación y el desarrollo de la Sala de las Tortugas, gracias a la colaboración con numerosos estudiantes e investigadores, así como con entidades públicas y privadas. Gracias a su trabajo, la Sala de las Tortugas, que comenzó como una pequeña colección paleontológica, se convirtió en la extensa Colección de Vertebrados Fósiles de la Cuenca del Duero de la Universidad de Salamanca que actualmente conocemos. Además de la actividad de investigación, Emiliano mantuvo un activo programa de divulgación gracias al que difundió significativamente tanto el conocimiento sobre el patrimonio paleontológico del Eoceno de la Cuenca del Duero como el estudio de las tortugas fósiles en la Península Ibérica.

El fallecimiento del Emiliano, en diciembre de 2021, ha supuesto una lamentable pérdida para la puesta en valor del patrimonio paleontológico de la Cuenca del Duero. Sin embargo, sus iniciativas inspiraron a muchos otros investigadores a mantener la investigación activa. La investigación de Emiliano sobre tortugas no solo se centró en el análisis de especies que habitaron en los niveles eocenos de la Cuenca del Duero, sino que él también se interesó por aquellas de otras épocas y regiones de la Península Ibérica. Además, Emiliano colaboró activamente y contribuyó al estudio de la fauna de cocodrilos de la Cuenca del Duero, así como de otros linajes de vertebrados, destacando el de los mamíferos. El volumen especial que acaba de ser publicado en la revista científica especializada The Anatomical Record, titulado “New Paleontological Research in Turtles and other Vertebrates: Papers in Honor of Dr. Emiliano Jiménez Fuentes”, pretende rendir homenaje a la gran labor científica y de puesta en valor del patrimonio del Dr. Jiménez Fuentes. Los editores de este volumen son miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED.


El volumen reúne 14 artículos científicos de elevado valor científico. En algunos de estos trabajos se analiza, desde un punto de vista sistemático, material correspondiente a especies de reptiles (tortugas, cocodrilos, lagartos...) y mamíferos de la Cuenca del Duero del Eoceno español, incluyendo la descripción de especies hasta ahora poco conocidas o cuyo registro en esta región apenas había sido analizado, pero también la propuesta de nuevas especies. También se tratan aspectos no estrechamente relacionados con la anatomía y la sistemática, sino más bien con anomalías en el desarrollo de ciertos individuos, para varias especies de la Cuenca del Duero. Como se ha indicado, el interés investigador y científico del Dr. Jiménez Fuentes no se limitó a la fauna de tortugas de la Cuenca del Duero ni al registro del Eoceno. Así, muchos de los linajes representados en la actual Colección de Vertebrados Fósiles de la Cuenca del Duero de la Universidad de Salamanca están estrechamente relacionados con taxones conocidos en otras áreas geográficas, o están representados no solo en Europa, sino también en otros continentes. En este sentido, este volumen incluye varios trabajos que analizan el registro de tortugas de diversas regiones geográficas, pertenecientes a diferentes linajes y de diversas edades, incluyendo estudios anatómicos y sistemáticos, aspectos relacionados con la neuroanatomía e implicaciones para las adaptaciones ambientales, o incluso considerando la interacción de estos animales con los humanos. Además, con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre las faunas de mamíferos del Eoceno Ibérico, también se analizan restos de otras regiones de España, relevantes para las comparaciones con la fauna de la Cuenca del Duero.

Entre los nuevos animales descritos por primera vez para la ciencia destacan una nueva especie de cocodrilo de Zamora (Asiatosuchus oenotriensis), cuyos restos están depositados en la Sala de las tortugas, así como dos especies dedicadas a Emiliano: un mamífero de Soria, Prodissopsalis jimenezi (también representado en la citada colección), y una tortuga marina de Portugal, Lusochelys emilianoi.

-----
Más información:
3.6.25 0 comentarios

"Bicentenario de la descripción de Iguanodon", curso de verano de la UNED en Morella


Como suponemos que ya sabéis, este año se conmemora el 200º aniversario de la descripción por parte de Gideon Mantell de Iguanodon, uno de los dinosaurios más populares en la historia de la paleontología. Iguanodon además, fue el primer dinosaurio reconocido en la península ibérica en un registro compartido por las localidades de Utrillas en Teruel y Morella en Castellón y, actualmente, su grupo es uno de los mejor documentados en España, destacando Morella como uno de los sitios de registro más importantes. Por ello, esta localidad es el mejor lugar para celebrar este bicentenario como se merece, y como acto central de esta conmemoración se ha organizado un curso de verano con Iguanodon como protagonista.

Corpóreo de Iguanodon en el Museu Temps de Dinosaures de Morella

El curso, titulado "Bicentenario de la descripción de Iguanodon", se celebrará en Morella del 25 al 27 de junio, tanto en formato presencial como online, y está organizado por el centro asociado de UNED Vila-real. Durante el mismo, se analizará el mundo de los dinosaurios a través de lo que sabemos sobre Iguanodon, desde sus primeras referencias en la Inglaterra victoriana hasta los grandes descubrimientos en la mina de carbón de Bernissart. También se abordará el estado actual de conocimiento de este dinosaurio, su presencia en el registro ibérico y la aplicación de nuevas tecnologías para interpretar estos organismos del pasado, así como su presencia en la cultura popular. Puedes inscribirte de forma online aquí.


El programa del curso es el siguiente:

Miércoles, 25 de junio

15:30-17:00 h.

Aproximación histórica al género Iguanodon: Gideon Mantell y los primeros descubrimientos de dinosaurios

José Luis Sanz
Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC)

Iguanodon es un dinosaurio ornitisquio ornitópodo estiracosterno caracterizado por presentar un cráneo alto y robusto, un esqueleto axial también robusto, manos pentadáctilas y extremidades posteriores fuertes y robustas. Este dinosaurio fitófago habitó durante el Cretácico Inferior en lo que es actualmente Europa occidental tal y como evidencian sus numerosos restos hallados en Alemania, Bélgica, España, Francia, Inglaterra y Portugal. Iguanodon fue el segundo dinosaurio en ser nombrado en la literatura científica en la primera mitad del siglo XIX. Desde su primera interpretación lacertoide con un cuerno nasal de Mantell, pasando a una forma cuadrúpeda de aspecto mamiferoide de Owen, a la interpretación de Dollo como un animal bípedo canguroide hasta llegar a la interpretación actual que considera a Iguanodon como un dinosaurio cuadrúpedo o bípedo opcional han transcurrido 200 años.

17:15-18:45 h.

Los Iguanodon de Bernissart

Pascal Godefroit
Investigador del Royal Belgian Institute of Natural Sciences

Una de las piedras angulares en la historia de la paleontología es el descubrimiento en el año 1878 de los Iguanodon de Bernissart. De hecho, es la primera evidencia de una gran acumulación de dinosaurios completos y articulados. Los archivos de las colecciones paleontológicas del Royal Belgian Institute of Natural Sciences conservan numerosos documentos y planos de las excavaciones que se llevaron a cabo en esta localidad que han permitido reconstruir las circunstancias del descubrimiento de esta impresionante acumulación de dinosaurios.

19:00-20:30 h.

Una mina de ornitópodos en Els Ports. 25 años de la explotación en Vega del Moll

José Miguel Gasulla
Técnico paleontólogo Concesión Minera Vega del Moll / GBE UNED

El registro fósil de dinosaurios del Cretácico Inferior de Morella y de la comarca de Els Ports es uno de los más abundantes y diversos de la península ibérica. En este entorno se localiza uno de los lugares paleontológicos más singulares de la Comunidad Valenciana: la Vega del Moll de Morella. En esta área, se localizan dos explotaciones mineras, gestionadas por la empresa Arcillas Vega del Moll, que desde el año 2000 han sacado a la luz veintidós yacimientos con más de 5.000 restos fósiles de vertebrados mesozoicos, especialmente dinosaurios. De todos ellos, en los afloramientos de la Vega del Moll, sobresalen por su abundancia los restos fósiles de dinosaurios ornitópodos estiracosternos, procedentes de más de una decena de yacimientos, destacando el hallazgo de varios esqueletos parciales.

21:00-22:00 h.

La conservación del registro fósil de Morella (Taller)

Fernando Escaso Santos
Profesor Titular de Universidad UNED
José Miguel Gasulla
Técnico paleontólogo Concesión Minera Vega del Moll / GBE UNED

Jueves, 26 de junio

09:00-10:30 h.

¿Qué comía Iguanodon? El contexto botánico del Cretácico Inferior Ibérico

Iván Rodríguez Barreiro
Investigador postdoctoral Museum of Nature South Tyrol

Los dientes de los dinosaurios herbívoros nos dan claves sobre el tipo de plantas que comían. No obstante, conocer la vegetación fósil que componía los ecosistemas en los que dinosaurios como Iguanodon habitaba nos proporciona una evidencia mucho más realista del tipo de plantas que formaban parte de la dieta de este icónico dinosaurio. Musgos, helechos, colas de caballo, cicas, ginkgos y coníferas componentes principales de las floras del Cretácico tenían hojas comestibles que formaban parte de la dieta de dinosaurios herbívoros como Iguanodon.

10:45-12:15 h.

La biota del Cretácico Inferior Ibérico

Francisco Ortega
Profesor Titular de Universidad UNED


La península ibérica cuenta con un abundante registro de las faunas que cohabitaron con Iguanodon durante el Cretácico Inferior. Gracias a un gran número de yacimientos a lo largo de la Cuenca Ibérica, los paleoecosistemas continentales de esta época están entre los mejor conocidos en España, lo que permite una aproximación relativamente ajustada al contexto de Iguanodon en el suroeste de Europa.

12:30-14:00 h.

Deconstruyendo Iguanodon. Aproximación actualizada a los ornitópodos del Cretácico Inferior europeo

Fernando Escaso Santos
Profesor Titular de Universidad UNED

A lo largo de la historia de la dinosauriología han sido varias las especies que han sido descritas para este género. Los estudios llevados a cabo en las últimas décadas centrados en este género han modificado el estatus taxonómico de muchas de estas especies, y actualmente son sólo dos las especies de este género consideradas como válidas por la comunidad científica. Se abordarán las distintas especies del género a lo largo de la historia y el estado del arte actual de los estiracosternos en el contexto europeo del Cretácico Inferior.

16:30-18:00 h.

200 años de Iguanodon en la cultura popular

Charlie Charmer
Escritor

Iván Narváez
Investigador postdoctoral UNED

La imagen de Iguanodon se ha ido modificando sustancialmente en los dos últimos siglos a la luz de los hallazgos y teorías científicas. Se estudiará cómo esos cambios se han trasladado a la cultura popular, en sus diferentes manifestaciones. Veremos cómo los creadores han dotado a este animal de conductas, actitudes o halos particulares a partir de su conocimiento (o desconocimiento) paleontológico y analizaremos la recepción de estos modelos por el público.

18:30-20:00 h.

Visita guiada al Museo Temps de Dinosaures (Taller)

Francisco Ortega
Profesor Titular de Universidad UNED

José Miguel Gasulla
Técnico paleontólogo Concesión Minera Vega del Moll / GBE UNED

Viernes, 27 de junio

09:00-10:30 h.

¿Cómo caminaba Iguanodon? Lo que nos dicen las huellas y rastros de ornitópodos

Alberto Cobos
Director de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis / Museo Aragonés de Paleontología

Las huellas y rastros de dinosaurios nos brindan información única sobre el comportamiento de estos reptiles. En este sentido, estas evidencias del registro fósil pueden capturar detalles de la marcha e incluso contar historias de manadas en movimiento. ¿Fue Iguanodon un dinosaurio con una marcha bípeda o cuadrúpeda? La evidencia del registro fósil que este dinosaurio sería capaz de realizar una marcha cuadrúpeda de manera habitual pero que podría cambiar a una postura bípeda en determinados momentos de su marcha.

10:45-12:15 h.

¿Sueñan los iguanodóntidos con cerebros virtuales? El estudio del sistema nervioso central en dinosaurios ornitópodos

María Ciudad Real
Investigadora predoctoral UNED

A pesar de que se conocen desde hace más de 200 años, se sabe muy poco sobre la neuroanatomía de los dinosaurios iguanodontios. Afortunadamente, en la actualidad, una combinación de nuevos hallazgos y técnicas en 3D nos permite observar con mayor detalle que nunca las estructuras que conforman su sistema nervioso central y cómo estos dinosaurios percibían su entorno.

12:30-14:00 h.

Aspectos paleobiológicos de Iguanodon

Francisco Javier Verdú
Investigador Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis / Museo Aragonés de Paleontología

Evidencias como la acumulación de 23 individuos prácticamente completos hallados en Bernissart o hasta 15 individuos perinatos en Teruel, indican que Iguanodon formaba rebaños, es decir, tenían hábitos gregarios. En este sentido, la asociación de perinatos con fósiles de embriones indica que este género de dinosaurios tal vez sería capaz de llevar a cabo cuidados parentales. Estudios relacionados con la ontogenia de este género evidencia que el esqueleto es muy variable tanto a nivel individual como ontogenético y que, a lo largo de todo su desarrollo, desde que nace hasta que llega a adulto, este dinosaurio sería un animal con una marcha cuadrúpeda.


-----
Más información:
2.6.25 0 comentarios

Dinosaurios de Morella en 'La Via Verda' de À Punt


'La Via Verda' es un programa presentado por Mathies Muñoz en el canal À Punt que de lunes a viernes, muestra, acerca y explica la realidad que rodea a las personas que viven en la Comunitat Valenciana: qué cultivan, qué especies vegetales y animales conviven con ellos, cómo cambia el entorno por el cambio climático, cómo se puede frenar el calentamiento global... En resumen, información útil, de proximidad y sostenible. En una de sus secciones, podemos viajar en el tiempo con Francesc Gascó Lluna para conocer cómo fue la Comunitat Valenciana hace millones de años a través de la paleontología. 


En las últimas semanas hemos podido acompañarle, junto a José Miguel Gasulla, hasta el Cretácico de Morella para saber más sobre el registro fósil de la comarca de Els Ports (Castellón) y así, en el programa del día 19 de mayo visitaron el yacimiento de icnitas de dinosaurio del Barranc de Vallivana. Dejamos el corte a continuación (puedes ver el programa completo aquí).


Con una antigüedad de 140 millones de años, el yacimiento se localiza junto a un tramo abandonado de la carretera N-232, a unos 17 km de la localidad de Morella, y en él se puede encontrar un rastro de seis icnitas tridáctilas que puede atribuirse a un dinosaurio terópodo. 


En el programa del día 26 de mayo, Gascó y Gasulla visitan el Museu Temps de Dinosaures, inaugurado en 1994 y donde destacan los restos de la especie de dinosaurio más conocida y estudiada de la comarca, Iguanodon. A continuación, dejamos el reportaje (puedes ver el programa completo aquí).

28.5.25 0 comentarios

Técnicas y materiales en conservación de colecciones entomológicas en el V CIBA


La Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid acogió los días 20 y 21 de mayo el V Congreso de Investigación en Bellas Artes (CIBA), en el que se desarrollaron ponencias, presentaciones de pósteres, representaciones performativas y workshops con el objetivo de crear puntos de encuentro entre doctorandos, artistas e investigadores. De esta forma, se intercambiaron diferentes metodologías relacionadas con la investigación que se realiza dentro del programa de Doctorado de Bellas Artes: producción artística, diseño, conservación y restauración del patrimonio cultural, didáctica de la expresión plástica, estudios visuales, multimedia y artes escénicas.

Una de las comunicaciones presentadas trató sobre el "Análisis de las técnicas y materiales de refuerzo estructural en la conservación de colecciones entomológicas", temática de la tesis doctoral en proceso de Klo Nieto García y que se centra en mejorar la conservación de colecciones entomológicas, valiosas por documentar biodiversidad de épocas y regiones pasadas. Estas colecciones enfrentan deterioro por su fragilidad y uso constante en investigación. En la tesis, se propone aplicar y evaluar técnicas de refuerzo estructural adaptadas de otras disciplinas conservacionistas, priorizando el uso de materiales no tóxicos y sostenibles. Además, se desarrollará una herramienta diagnóstica para valorar el estado de los ejemplares y optimizar intervenciones. La investigación busca establecer metodologías replicables que aseguren la preservación y utilidad científica a largo plazo. El resumen es el siguiente:

La tesis tiene como objetivo mejorar la conservación de unas colecciones valiosas y singulares: las colecciones entomológicas. Desde su orígenes en el siglo XVII, han evolucionado hasta convertirse en importantes repositorios científicos que documentan la biodiversidad de distintas épocas y regiones del mundo. Muchas de estas especies están extintas o han modificado su distribución geográfica, lo que convierte a estas colecciones en fuentes insustituibles de información científico-patrimonial.
Las colecciones entomológicas enfrentan importantes desafíos de conservación debido a su fragilidad inherente. Factores como el envejecimiento, la manipulación constante, las condiciones inadecuadas de almacenamiento y la acción de agentes químicos o biológicos aceleran su deterioro. Dado que se trata de materiales en uso continuo para la investigación científica, es fundamental implementar estrategias de conservación-restauración efectivas, sostenibles y adaptadas a sus particularidades.
Con el fin de mejorar su conservación, se aplicarán y analizarán diversas técnicas y materiales de refuerzo estructural externos en ejemplares de artrópodos naturalizados. Esto incluye la evaluación de nuevos materiales y métodos de adhesión y consolidación, adaptados de disciplinas como la restauración paleontológica y la conservación de colecciones de referencia. Se priorizará el uso de materiales no tóxicos y compatibles con los principios conservación.
Desarrollar nuevas metodologías de conservación-restauración es imprescindible para garantizar tanto la preservación como la utilidad científica de estas colecciones, dado que los métodos tradicionales no siempre se ajustan a las necesidades específicas de las colecciones entomológicas. En este contexto, uno de los objetivos principales es desarrollar un conjunto de herramientas y procedimientos especializados. Esto incluye una herramienta de diagnóstico basada en una rúbrica que permite valorar el estado de conservación de los ejemplares. Este sistema facilitará la priorización de intervenciones, garantizando un uso más eficiente de los recursos.
Esta investigación busca explorar nuevos materiales y técnicas, como diferentes tipos de hilos encapsulados en adhesivos de diversas naturalezas, para mejorar la estabilidad estructural de los ecofactos y por tanto la conservación de las colecciones entomológicas. Además, se estudiará el uso de estructuras internas que complementen el refuerzo externo, especialmente en especies morfológicamente complejas como arácnidos o lepidópteros. Asimismo, se desea mejorar el envejecimiento y el estado general de los ejemplares, aportando una mayor estabilidad física y visual sin comprometer su integridad y uso científico. La sostenibilidad se persigue reduciendo la toxicidad de los materiales utilizados.
Finalmente, se busca sistematizar los procedimientos de intervención desarrollados para crear una base metodológica replicable en futuras investigaciones. Esta aportación no solo mejorará la conservación y estabilidad de los ejemplares, sino que también facilitará su estudio científico, contribuyendo al avance del campo de la conservación-restauración y usando materiales no tóxicos y compatibles con los principios de sostenibilidad y conservación a largo plazo.

-----
Más información:
  • Referencia: Nieto Garcia, K. (2025) Análisis de las técnicas y materiales de refuerzo estructural en la conservación de colecciones entomológicas. V Congreso de Investigación en Bellas Artes (CIBA).