5.5.23 0 comentarios

''Una gallina es un dinosaurio, un canario es un dinosaurio y un colibrí también'', entrevista a Francisco Ortega en Radio Euskadi


El reciente descubrimiento de un nuevo mamífero que habitó en Soria hace 40 millones de años ha sido motivo de un artículo en la revista The Anatomical Record. En dicha publicación, un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ha estudiado un fósil hallado en el yacimiento soriano de La Solana (junto a la localidad de Mazaterón), considerado el más completo yacimiento de vertebrados del Eoceno medio, enclave en el que debemos ubicar la citada especie endémica de la cuenca del Duero, llamada Prodissopsalis jimenezi.

El profesor titular de la UNED y paleontólogo Francisco Ortega fue entrevistado el pasado martes 2 de mayo en Distrito Euskadi, programa radiofónico de la tarde de Radio Euskadi, señalando, en relación a este hallazgo, que "aunque no pertenezca al grupo de mamíferos modernos, tiene los dientes de un carnívoro que se dedica a cortar y machacar carne. Esa estructura es claramente típica de los depredadores". Ortega ha despejado dudas sobre la catalogación de este mamífero como especie desconocida hasta la fecha, al señalar que "tenemos un cierto control de todo lo que se ha encontrado en los yacimientos del entorno".

El descubrimiento más conocido de este paleontólogo, junto a José Luis Sanz y Fernando Escaso, son los fósiles del dinosaurio carnívoro Concavenator corcovatus, encontrados en 2003, en el yacimiento paleontológico de Las Hoyas, provincia de Cuenca (España). Estos restos que permitieron definir el nuevo taxón (grupo de poblaciones clasificables), se consideran como el esqueleto articulado de dinosaurio más completo que se ha encontrado hasta la fecha en la península ibérica. Precisamente, refiriéndose a los réptiles fósiles, Ortega ha dejado claro que "ahora sabemos que las aves son dinosaurios". Ha añadido que "durante mucho tiempo nadie había caído en que las aves podían ser dinosaurios y de hecho, durante toda la historia de la zoología, el origen de las aves era un enigma. Eran bichos que tenían plumas, una estructura muy extraña y adaptados al vuelo. No había forma de encontrar quiénes eran sus antepasados". Por eso, este reconocido paleontólogo ha zanjado esta cuestión afirmando que "a medida que se han encontrado dinosaurios más cercanos a las aves y aves más cercanas a los dinosaurios, hemos visto que el puente de las características era cada vez más clara".

Francisco Ortega, además de docente en la Facultad de Ciencias de la UNED, es doctor en Ciencias Biológicas y está presente en numerosas líneas de investigación en áreas como la paleontología, la paleozoología, o la paleoecología.

28.4.23 0 comentarios

Patologías del caparazón en la tortuga del género Neochelys de la Cuenca del Duero en el XXI EJIP/6th IMERP


En las pasadas XXI EJIP - 6th IMERP, en Lourinhã, se presentó una comunicación oral sobre las anomalías de varios especímenes de la tortuga Neochelys, procedentes de la Cuenca del Duero. En este trabajo titulado "Shell anomalies on Spanish specimens of the Eocene Neochelys (Pleurodira, Podocnemididae) from the Duero Basin" se han evaluado las anomalías de más de 200 elementos del caparazón, dando información sobre tu probable etiología y patogénesis. El resumen es el siguiente:

The Spanish Duero Basin (the largest Cenozoic continental basin in the Iberian Peninsula) stands out for the find of abundant and diverse remains of fossil vertebrates, especially reptiles and mammals. Material attributable to turtles is very common in the Eocene sedimentary successions of this basin, with four turtle lineages identified there (i.e., Podocnemididae, corresponding to Pleurodira, and three lineages of Cryptodira: Testudinidae, Carettochelyidae, and Trionychidae). Podocnemididae, restricted to the freshwater genus Neochelys, is, by far, the most abundant turtle lineage there, present in various Eocene levels, from the Lutetian to the Priabonian. In this context, anomalous shell remains of about 10 Neochelys had been previously identified. However, these paleopathological conditions lacked accurate analysis, detailed descriptions and differential diagnoses not having been published for almost any of them, which led to highly speculative hypotheses. More than 200 anomalous shell remains of Neochelys, most of them corresponding to unpublished specimens, are recognized by us. They correspond to both articulate and isolated plates.
In this context, we perform a detailed study of the anomalies present on the fossil remains of the most representative turtle lineage in the Eocene levels of the Duero Basin: that of the podocnemidid Neochelys. The detailed external evaluation of the anomalies, combined with the use of computed axial tomography for some specimens, allowed us to refute several previously reported hypotheses of those being a product of putative predation by crocodiles, proposing distinct causal agents. The incorporation of an interpretation of new anomalous shell remains provides a more global vision about some agents (i.e., bacteria, fungi, parasites, among others) to which turtles were subjected to in that region, as well as the effects that these had on the more representative turtle taxon of the Duero Basin.


-----
Más información:
  • Referencia: Guerrero, A., Ortega, F., de Jesús, S. M., Pérez-García, A. 2023. Shell anomalies on Spanish specimens of the Eocene Neochelys (Pleurodira, Podocnemididae) from the Duero Basin. Abstract book of the XXI EJIP-6th IMERP, Lourinhã (Portugal).
27.4.23 0 comentarios

La fauna triásica de El Atance en el contexto de la candidatura de Sigüenza a patrimonio de la UNESCO


Desde el Centro Asociado de la UNED en Guadalajara se está realizando actualmente el curso “Candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO: Sigüenza, un espacio singular”. El temario consta de seis ponencias, que se imparten entre los meses de abril y de mayo. Para más detalles ver visita este enlace.

En Sigüenza se sitúa un yacimiento paleontológico singular, que, gracias a su peculiar registro, está permitiendo conocer con gran precisión algunos de los reptiles que habitaron en la región hace unos 230 millones de años. Allí se definieron tanto el único simosaurio como el único placodonto establecidos a partir de material ibérico: Paludidraco multidentatus y Parahenodus atancensis. Por este motivo, el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED ha participado en este curso, mediante la sesión “El yacimiento del Triásico Superior de El Atance (Sigüenza): contexto y relevancia de su singular registro de reptiles”.


Mediante esta ponencia se hizo una introducción general al contexto geográfico y faunístico global peninsular durante el Triásico Superior, así como sobre la actividad hasta ahora realizada en El Atance, tanto en campo como en laboratorio, resumiendo los principales resultados científicos publicados. Las investigaciones sobre la fauna del yacimiento paleontológico de El Atance están actualmente muy activas. Por tanto, se mostraron cuáles son las principales líneas de trabajo actuales, así como los principales objetivos a corto y medio plazo.

-----
Más información:
26.4.23 0 comentarios

Cáscaras de huevo patológicas del yacimiento de Poyos en el XXI EJIP/6th IMERP


La línea de investigación en biología reproductiva del equipo del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED tuvo su hueco en el XXI EJIP/6th IMERP con el trabajo titulado “An aberrant, double-layered, fusioolithid titanosaur eggshell from the Poyos fossil site (late Campanian-early Maastrichtian, Guadalajara, Spain)”. En esta comunicación se presentó y describió una cáscara de huevo patológica hallada en el yacimiento de Poyos (Cretácico Superior de Guadalajara, Castilla-La Mancha) que presenta dos capas de cáscara unidas entre sí. Mientras que la primera capa presenta la morfología habitual de la ooespecie, la segunda capa se desarrolla de forma distinta y presenta una morfología aberrante, incluyendo una ornamentación marcadamente distinta a la que corresponde al ootaxón. Este tipo de patologías, ya conocidas en reptiles y aves actuales, así como en restos oológicos de saurópodos titanosaurios de otros yacimientos comparables a los de Poyos, ocurren principalmente cuando la madre está atravesando un periodo de estrés fisiológico y/o ambiental, como la falta de lugares propicios para realizar la puesta, inundaciones, sequías, sobrepoblación, enfermedad, malnutrición y, posiblemente, muchas otras causas. Esta presentación recibió el Premio Transmitting Science a mejor presentación, por votación de los asistentes al congreso. Podréis encontrar la transcripción del resumen a continuación:

Multi-layered eggs have been observed to occasionally occur in extant amniotes as a consequence of a stress period during its formation. The multi-layered condition has previously been described in several megaloolithid eggshells from the end-Cretaceous of Europe (South Pyrenees and Southern France), an oofamily typically associated with titanosaur sauropods. Now, an anomalous eggshell presenting two superimposed shell layers from the Campanian – Maastrichtian Poyos fossil site (Villalba de la Sierra Fm.) has been identified and prepared at thin section. While its inner layer is well-developed and shows a normal structure, the external layer presents an aberrant morphology and ornamentation. The eggshell thickness, shell unit morphology and dimensions of the inner layer match those of Fusioolithus baghensis, an ootaxon also associated with titanosaurs. The external profile of this layer is clearly demarcated by a dark layer, possibly indicating the presence of an additional membrane. Over this dark layer, only a few possible extra organic cores have been observed, located over internodal spaces of the subjacent layer. Instead, most of the shell units of the superimposed layer seem to epitaxially grow from the nodes of the subjacent layer and extend the shape of their shell units, even presenting near complete optical continuity under polarising light. All the shell units of the superimposed layer are considerably wider and end on a non-coalesced node with similar height but around twice as wide as the subjacent node from which they grow. This produces a compactituberculated ornamentation with large nodes and no internodal spaces, contrasting with other ornamentations identified at Poyos and misleadingly resembling that of a distinct ootaxon.

-----
Más información:
25.4.23 0 comentarios

El escamoso de Algora y las adaptaciones evolutivas de pitonomorfos al medio marino abierto en el XXI EJIP/6th IMERP


Miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED han presentado durante el XXI EJIP/6th IMERP, el trabajo titulado “The evolutionary trend towards the fully-marine lifestyle of the mosasaurs: the case of a ‘pachyostotic’ squamate from the basal Late Cretaceous of Spain” como comunicación oral. En esta comunicación se ha presentado un estudio osteológico de la vértebra perteneciente al recientemente descrito Carentonosaurus algorensis, un lagarto escamoso acuático del Cretácico Superior más basal de Algora (Guadalajara, España). En este estudio, se ponen en contexto las características osteológicas presentes en el espécimen de Algora dentro del marco evolutivo del grupo Pythonomorpha (que incluye a los conocidos mosasaurios) y las adaptaciones adquiridas por los taxones que componen el mismo en su transición al medio marino abierto. De esta manera, se hace un recorrido analizando las adaptaciones vertebrales observadas en el linaje hasta la aparición de las formas nadadoras activas de aguas más profundas de finales del Cretácico. A continuación, os dejamos el resumen perteneciente a este trabajo:

The mosasaurs (Mosasauridae) were a clade of aquatic squamates ranging from the Turonian (early Late Cretaceous) to the Maastrichtian (lattermost Cretaceous), that probably originated in the Tethys region and that were distributed worldwide at the end of the Cretaceous. Although highly adapted to open-sea environments, mosasaurs radiated from a lineage including more basal forms, informally referred to as ‘dolichosaurs’ and ‘aigialosaurs’ (i.e., non-mosasaurid mosasaurians), that were adapted to shallow-marine and freshwater environments. A major radiation of shallow-marine mosasaurians that mainly inhabited the Mediterranean Tethys, occurred in the Cenomanian (earliest Late Cretaceous), during which an incipient adaptation of the clade to marine environments is evidenced by ‘pachyostosis’ (a non-pathological condition of bone hypertrophy). The ‘pachyostosis’ (or pachyostosis s.l) may be represented as pachyostosis s.s (increase in volume of the periosteal cortex), osteosclerosis (increase of the bone inner compactness) or pachyosteosclerosis (the combination of both conditions). ‘Pachyostotic’ mosasaurians were almost exclusively restrained to the Cenomanian, since more derived forms (i.e., the members of Mosasauridae) were already adapted to a hydrodynamic lifestyle in open-sea environments and, therefore, their osseus characteristics were extremely modified. The gradual transition towards an open-marine lifestyle is reflected in the external bone morphology and microanatomy of some primitive mosasaurian taxa. In this context, a pachyosteoclerotic vertebra of a squamate has been identified in the Cenomanian site of Algora (Guadalajara, Central Spain). The specimen from Algora shows several characters that allow its identification as a non-mosasaurid mosasaurian and, more specifically, as an undefined form closely related to Carentonosaurus mineaui, from the Cenomanian of France. The aim of this work is to discuss anatomical analysis of the vertebra from Algora including its degree of ‘pachyostosis’ within the evolutionary framework of the adaptations towards a fully marine lifestyle recognized for derived mosasaurians.


-----
Más información:
  • Referencia: Cabezuelo Hernández, A., Pérez-García, A. 2023. The evolutionary trend towards the fully-marine lifestyle of the mosasaurs: the case of a ‘pachyostotic’ squamate from the basal Late Cretaceous of Spain. Abstract book of the XXI EJIP-6th IMERP, Lourinhã (Portugal).
24.4.23 0 comentarios

El esqueleto apendicular de Algorachelus peregrina en el XXI EJIP/6th IMERP


El esqueleto apendicular de las tortugas no es muy abundante en los yacimientos paleontológicos, y por ello, apenas ha sido estudiado. Sin embargo, es importante para el estudio de su paleobiología. En cuanto a la biología de las tortugas, en la actualidad podemos encontrar tortugas terrestres, marinas y de agua dulce, pero en el pasado también existían tortugas exclusivas de ambientes costeros. Algorachelus peregrina se interpreta como una de estas tortugas costeras, pero no se ha realizado todavía un análisis en profundidad de su paleobiología. Así, en el pasado XXI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP) celebrado en Lourinhã se presentó una caracterización preliminar de su esqueleto apendicular con el objetivo de dar las primeras claves para entender cómo era el modo de vida de este animal. El resumen es el siguiente:

The fossil record of turtles is very abundant and diverse, especially from the Late Jurassic to the present. Given the peculiar body plan of this lineage, the find of plates or even more or less complete shells, is very common in many vertebrate paleontological sites. Given the interest of the analysis of the shell remains to perform precise systematic attributions, and of the much less abundant skulls, other skeletal remains have received relatively scarce attention. This is the case of the appendicular elements, ignored or barely analysed for many extinct representatives for which, however, some of these bones were found. 
The palaeontological locality of Algora (Guadalajara, central Spain) represents the highest concentration of vertebrate remains for the European Cenomanian record. The analysis of this fauna is providing many new data on knowledge about the vertebrate faunas of the base of the Upper Cretaceous, which notably differ from those of the Lower Cretaceous. Thus, the oldest European representatives of several lineages represented in the uppermost Cretaceous of this continent are recognized there. In this sense, Algora is the type locality of the oldest bothremydid turtle (Pleurodira, Podocnemidoidea) identified in Europe: Algorachelus peregrina. The lineage of Algorachelus represents the oldest dispersal event of Pleurodira from Gondwana to Laurasia so far identified. 
Algorachelus peregrina is the most abundant taxon in Algora, hundreds of remains having been found. Among them, abundant appendicular elements regarding any other pleurodire described in Europe are included. They are generally found as isolated bones. Nevertheless, there is not an exhaustive study about the appendicular elements of Algorachelus yet. The objective proposed here is the preliminary analysis about its appendicular elements to understand the paleobiology of this turtle, which has been proposed as a littoral form, most pleurodires (including all those that are part of current biodiversity) being freshwater taxa.

-----
Más información:
  • Gutiérrez-Gálvez, M., Pérez-García, A. 2023. Preliminary morphological characterization of the appendicular skeleton of the turtle Algorachelus peregrina (Pleurodira, Bothremydidae) from its type locality (Cenomanian of Algora, Central Spain). Abstract book of the XXI EJIP-6th IMERP, Lourinhã (Portugal).
21.4.23 0 comentarios

Participación del GBE en el Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología de Lourinhã (XXI EJIP-6th IMERP)


A lo largo de la pasada semana se celebró el XXI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP), junto con su análogo internacional, el IMERP, siendo ésta su 6a edición. Esta vez, el encuentro se ha celebrado en la localidad portuguesa de Lourinhã, siendo ésta conocida como “capital de los dinosaurios”, pues ha sido clave en el desarrollo de la paleontología portuguesa desde 1984.


El congreso se ha desarrollado entre los días 11 y 15 de abril, contándose con más de 60 contribuciones en formato oral y póster. Además, se ha realizado la visita al Dino Parque de Lourinhã, un parque temático con diversas figuras de fauna fósil a tamaño real, así como dos salidas de campo centradas en el registro fósil del Jurásico Tardío y Cuaternario de Portugal.


En esta ocasión, el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED ha presentado resultados relacionados con diversas líneas de trabajo, actualmente en curso. En los próximos días iremos presentando las comunicaciones en las que están involucrados los miembros del GBE. A continuación, dejamos un listado de las mismas:
19.4.23 0 comentarios

Neochelys salmanticensis: la pleurodira mejor representada en el Cenozoico de Europa


La tortuga pleurodira de agua dulce Neochelys es el podocnemídido mejor representado en el registro europeo, considerando tanto su diversidad como el número de restos disponibles. Se trata de un género exclusivo del Eoceno de este continente. Su registro conocido procede de varios países, habiéndose encontrado en yacimientos paleontológicos desde el Eoceno inferior al superior. Neochelys salmanticensis es la más joven de las ocho especies actualmente reconocidas para este género, siendo la única definida en niveles posteriores al Luteciense (Eoceno medio). 

El material atribuido a esta especie procede de varios afloramientos del Bartoniense (Eoceno medio) del área de Cabrerizos y Aldealengua, en la provincia española de Salamanca. La especie fue definida hace varias décadas, en los años 60 del siglo XX. En su área y horizonte tipo se ha encontrado abundante material atribuible a la misma, incluidos más de 1.200 ejemplares inventariados en la Colección de Vertebrados Fósiles de la Cuenca del Duero (Sala de las Tortugas) de la Universidad de Salamanca. Sin embargo, la información hasta ahora disponible sobre la especie era extremadamente limitada. De hecho, una diagnosis válida para diferenciar a Neochelys salmanticensis de los otros representantes del género no estaba disponible.


Como resultado de muchos años de catalogación, preparación de los restos y estudio de los mismos, se ha realizado un análisis detallado del material de Neochelys salmanticensis depositado en dicha colección. Así, los resultados acaban de ser publicados en un artículo científico que forma parte de un volumen especial, en la revista The Anatomical Record, que pretende rendir homenaje al autor de la especie: Emiliano Jiménez Fuentes. Dado que todas las especies de Neochelys se conocen a partir de restos del caparazón, en este trabajo se presenta y discute una selección de casi 150 especímenes correspondientes a caparazones completos o parciales, y también a placas aisladas o articuladas, incluidos los nueve fósiles previamente documentados de la especie, junto con numerosos especímenes hasta ahora inéditos. Como resultado, se ha llevado a cabo la caracterización detallada del caparazón de esta especie, en relación con el de los otros representantes de Neochelys conocidos. Además, dada la abundancia de restos, notablemente superior que la hasta ahora documentada para cualquier otra especie, se han analizado varios aspectos relacionados con su variabilidad intraespecífica. 

Así, se reconocen caracteres afectados por la variabilidad individual, pero, además, se evalúa la variación en otros caracteres relacionados tanto con la ontogenia como con el dimorfismo sexual. De esta forma, y gracias a esta abundante disponibilidad de ejemplares, el caparazón de Neochelys salmanticensis se ha caracterizado de una forma mucho más precisa que la de cualquier otra tortuga podocnemídida europea. Trabajos futuros, actualmente en proceso, permitirán tanto describir con mayor precisión el esqueleto de esta especie (considerando elementos craneales y apendiculares), como evaluar la diversidad de podocnemídidos en la Cuenca del Duero, caracterizando con precisión el resto de las formas allí registradas.


-----
Más información:
30.3.23 0 comentarios

Un nuevo reptil escamoso en Algora (Guadalajara)


Acaba de ser publicado un nuevo trabajo, titulado “A new species of the pythonomorph Carentonosaurus from the Cenomanian of Algora (Guadalajara, Central Spain)”, en la revista Animals. En dicho trabajo, se lleva a cabo un estudio sistemático y anatómico detallado del primer reptil escamoso hallado en el yacimiento de Algora (Guadalajara, España). El estudio de las faunas del Cenomaniense (parte más basal del Cretácico Superior) es clave en la comprensión del recambio faunístico que tuvo lugar entre el Cretácico Inferior y el Cretácico Superior. En este sentido, Algora es el primer yacimiento europeo con una gran abundancia de restos de macrovertebrados.


La excelente preservación del escamoso identificado en Algora, representado por una vértebra dorsal completa, ha permitido el análisis preciso de la anatomía de este elemento. De esta manera, ha podido ser atribuido a una nueva especie del género Carentonosaurus, descrito por primera vez en Francia mediante la especie Carentonosaurus mineaui. La nueva especie se denomina Carentonosaurus algorensisCarentonosaurus es un género perteneciente al grupo de los pitonomorfos, conformado por serpientes (Ophidia) y mosasaurios (Mosasauria). Este ejemplar muestra caracteres óseos que indican una clara adaptación a un medio acuático somero cercano a la costa, en concordancia con la interpretación paleoambiental del yacimiento de Algora. En este contexto, el hallazgo del escamoso de Algora supone un nuevo registro del género Carentonosaurus en la Península Ibérica, donde hasta ahora era mal conocido, evidenciando la gran diversidad y abundancia del grupo de los pitonomorfos en Europa durante el Cenomaniense.


-----
Más información:
  • Referencia: Cabezuelo-Hernández, A., Pérez-García, A. 2023. A new species of the pythonomorph Carentonosaurus from the Cenomanian of Algora (Guadalajara, Central Spain). Animals 13: 1197. doi: 10.3390/ani13071197 
  • Imágenes: En la primera imagen, ALG 200, holotipo de Carentonosaurus algorensis sp. nov., del yacimiento Cenomaniense de Algora (Guadalajara). Se muestra el material original (arriba), el modelo 3D (centro), y dibujos interpretativos (abajo) en vistas dorsal, ventral, craneal y caudal (de izquierda a derecha). En la segunda imagen, modelo 3D de ALG 200, holotipo de Carentonosaurus algorensis sp. nov. (izquierda) y diversas secciones longitudinales virtuales realizadas a partir del CT-scan. En la tercera imagen, mapa paleobiogeográfico del Cenomaniense tardío-Turoniense temprano mostrando la distribución de pitonomorfos en Europa.
29.3.23 0 comentarios

Neuroanatomía de la tortuga del Eoceno francés Neochelys arenarum


Se ha publicado recientemente en el volumen especial homenaje a Emiliano Jiménez Fuentes de la revista The Anatomical Record, el primer estudio neuroanatómico de una tortuga extinta perteneciente al grupo Podocnemididae. Neochelys es un género, incluido dentro de este linaje, exclusivo del Eoceno europeo. La información anatómica disponible hasta ahora sobre este género es relativamente abundante, especialmente considerando los restos de caparazones completos o parciales, a partir de los que se reconocen actualmente ocho especies válidas. 

En contraste, tan solo se ha recuperado el cráneo de unos pocos representantes de este género. Neochelys arenarum es una de las especies que conservan restos craneales, por lo que que su anatomía craneal ha sido descrita con anterioridad. Esta forma corresponde a la especie más antigua del género Neochelys, descubierta en la zona MP7 del Ypresiense (Eoceno temprano) del sur de Francia. La reconstrucción tridimensional virtual del cráneo y el análisis neuroanatómico detallado de un representante del género Neochelys se ha llevado a cabo por primera vez basado en esta especie, siendo además el primer estudio de esta naturaleza realizado para un podocnemídido europeo. Para ello se escanearon dos de los cráneos identificados de este taxón, obteniendo las imágenes de CT que permitieron su segmentación y la generación de modelos tridimensionales de cada uno de los elementos. 

Asimismo, las estructuras neuroanatómicas reconstruidas (es decir, las cavidades endocraneal, laberíntica y nasal, y los canales nerviosos y circulatorios) de Neochelys arenarum han podido ser comparadas con aquellas descritas en otros taxones actuales y extintos de podocnemidoideos estrechamente emparentados.

-----
Más información: