31.7.13 0 comentarios

"Mosquito que no te ha de picar, déjalo volar", pensaba el velociraptor


"¿Quién teme al mosquito feroz?" podrían cantar los habitantes de Jurassic Park. Seguro que alguien estará pensando en el mosquito tigre (Aedes albopictus) pero no, el mosquito feroz capaz de chuparle la sangre a los dinosaurios según la película de Spielberg era el mosquito elefante, Toxorhynchites rutilus... ¿Cómo? ¿Que es más feroz un mosquito elefante que un mosquito tigre? Quién lo diría...

En las últimas fechas, aprovechando el vigésimo aniversario del estreno de "Jurassic Park", no paran de aparecer noticias relacionadas con la película, y cada cual más marciana. Ahora parece que no es tan feroz este mosquito fundamental en la genética dinosauriana de la saga jurásica. O al menos es lo que comenta Joe Conlon (entomólogo retirado y asesor de la American Mosquito Control Association). Resulta que según Conlon, el mosquito elefante (ese bichito que aparece conservado en el ambar) podría no ser la clave en la clonación dinosauriana ya que entre sus gustos culinarios no se encuentra nada relacionado con la hematofagia. Vamos, que no chupaban sangre. ¿Como te quedas?

Os dejamos el link donde se plantea esta cuestión, pero anda que no se le da vueltas a la película...
28.7.13 0 comentarios

Reorganizando los hadrosauridos iberoarmoricanos


La descripción de un nuevo dinosaurio de pico de pato francés, el lambeosaurino basal Canardia garonnensis, ha permitido reorganizar la clasificación y la interpretación de la biogeográfica de los hadrosauridos iberoarmoricanos.

Los tres representantes ibéricos están restingidos al Maastrichtiense (final del Cretácico Superior) pirenáico y quedan  distribuidos en dos nuevas tribus:
La interpretación biogeográfica sugiere que Pararhabdodon pudo ser un inmigrante asiático llegado durante el Maastrichtiense, mientras que sigue sin existir una hipótesis preferente para explicar la presencia en Europa del grupo de Arenysaurus y Blasisaurus.

Va el resumen de la publicación en Plos One:

Abstract

We provide a thorough re-evaluation of the taxonomic diversity, phylogenetic relationships, and historical biogeography of the lambeosaurine hadrosaurids from the European Archipelago. Previously published occurrences of European Lambeosaurinae are reviewed and new specimens collected from upper Maastrichtian strata of the south-central Pyrenees are described. No support is found for the recognition of European saurolophines in the available hadrosaurid materials recovered so far from this area. A new genus and species of basal lambeosaurine, Canardia garonnensis, is described on the basis of cranial and appendicular elements collected from upper Maastrichtian strata of southern France. C. garonnensis differs from all other hadrosaurids, except Aralosaurus tuberiferus, in having maxilla with prominent subrectangular rostrodorsal flange; it differs from A. tuberiferus in a few maxillary and prefrontal characters. Together with A. tuberiferus, C. garonnensis integrates the newly recognized tribe Aralosaurini. Inference of lambeosaurine interrelationships via maximum parsimony analysis indicates that the other three known European lambeosaurines are representatives of two additional subclades (tribes) of these hadrosaurids: Tsintaosaurini (Pararhabdodon isonensis) and Lambeosaurini (the Arenysaurus ardevoli-Blasisaurus canudoi clade). The tribes Aralosaurini, Tsintaosaurini, Lambeosaurini, and Parasaurolophini are formally defined and diagnosed for the first time. Three event-based quantitative methods of ancestral range reconstruction were implemented to infer the historical biogeography of European lambeosaurines: Dispersal-Vicariance Analysis, Bayesian Binary MCMC, and Dispersal-Extinction-Cladogenesis. The results of these analyses, coupled with the absence of pre-Maastrichtian lambeosaurines in the Mesozoic vertebrate fossil record of Europe, favor the hypothesis that aralosaurins and tsintaosaurins were Asian immigrants that reached the Ibero-Armorican island via dispersal events sometime during the Maastrichtian. Less conclusive is the biogeographical history of European lambeosaurins; several scenarios, occurring sometime during the Maastrichtian, are possible, from vicariance leading to the splitting of Asian or North American from European ranges to a dispersal event from North America to the European Archipelago.
--
Más información:
26.7.13 0 comentarios

Los concavenátores papirofléxicos de Don Basilio


Si hablamos de Don Basilio, probablemente el primer recuerdo que te viene a la cabeza es el personaje de "El barbero de Sevilla", la ópera basada en la comedia de Pierre-Augustin de Beaumarchais y musicada por Gioachino Rossini. O si no, los más televisivos pueden recordar al periodista Javier Basilio en su papel de cascarrabias y que también recibía el sobrenombre de Don Basilio. Pero no, no es ninguno de estos dos. El Don Basilio que hoy nos ocupa tiene relación con Cuenca (y el que conozca la ciudad no puede evitar acordarse de La Bodeguilla de Basilio), pero no porque su origen sea esta localidad, sino porque en su blog sobre origami (entre otras cosas) ha dedicado una entrada a la realización de la figura en papel del dinosaurio conquense Concavenator.

Supongo que nuestro Don Basilio será japonés, y tirando de Google Translate y un poco de imaginación parece decir que le encanta Concavenator, que tenía muchas ganas de hacer esta figura en papel y que lo que más le ha costado ha sido la "joroba". Aquí dejamos unas fotos del resultado final:




25.7.13 0 comentarios

Ilústranos... John Conway

Para combatir este calor veraniego, os traemos un poco de paleoarte fresquito fresquito. En esta ocasión en particular hablaremos de un ilustrador que se encuentra muy en activo y que además forma parte de la comunidad web. Os presentamos a John Conway.


Nacido en Australia y residente en Reino Unido, John Conway es un artista con una perspectiva original y diferente respecto a otros paleolistradores. Como él mismo comenta en el libro "Dinosaur Art", el enorme desarrollo de las tecnologías digitales en los últimos 20 años nos ha permitido hacernos ideas muy exactas de cómo podrían ser estos animales extintos, y por eso él, como artista, se aleja de ese hiperrealismo para buscar un enfoque más minimalista.


Los primeros trabajos de Conway, allá por el 2000, son ilustraciones a lápiz con una clara influencia de las de Gregory S. Paul (también reconocido por él). Posteriormente hizo algunos acrílicos, pero no tardó en pasarse a la pintura digital, medio en el que se encuentra realmente cómodo trabajando y con el que ha alcanzado su estilo característico.


Respecto a las criaturas recreadas por Conway, merecen una mención especial los pterosaurios, de los que ha construído toda una galería desde su particular punto de vista. Por supuesto, otras criaturas mesozoicas como reptiles marinos no desmerecen su atención, y últimamente lleva una temporada bastante centrado en ilustrar dinosaurios (mención especial merecen un par de pinturas "en movimiento" o "en detalle" colgadas en su cuenta de DeviantArt: una versión extendida de la imagen que tenéis justo debajo y una representación de la biota de Jehol).


El trabajo más vistoso y mediático de Conway de los últimos meses es el libro "All Yesterdays", que consiste en una galería de imágenes extravagantes aunque no necesariamente imposibles de dinosaurios y otras criaturas prehistóricas. Además, John Conway ha colaborado con National Geographic, Discovery Channel y el American Museum of Natural History. Ya conocéis la tónica: si os han gustado sus ilustraciones, podéis vistar su cuenta en DeviantArt (ya no la utiliza, pero sigue activa y se pueden ver sus trabajos más antiguos) o su página web (para ver sus dibujos más nuevos y otras piezas de arte no relacionadas con la paleontología).

24.7.13 0 comentarios

Baryonyx: ¿puedo pedir fuera de carta?


Ay las bodas, esos eventos en los que uno espera llegar al momento banquete para liberar esos instintos que en parte nos han llevado hasta aquí, comer y beber. Es verdad, cuando a uno le señalan el lugar donde debe de tomar asiento y a la espera de quién será tu compañero/a de velada en la mesa, y siempre se acaba con el menu en la mano en un intento de hacerse el entendido sobre el sentido de una "Verbena de langostinos al aroma de jenjibre sobre base de reducción de crema de pimientos del valle de al lado del Valle de la Luna". Y siguiendo tradiciones de ponerse hasta no más, que sorpresa cuando en algún que otro evento no aparece el plato de pescado y posteriormente el plato de carne... Bueno pues no sabremos la opinión de Baryonyx o Spinosaurus en un bodorrio cretácico si de repente se encuentra con el plato principal exclusivamente de "Lepidotes al aniversario del Tyrannosaurus rex en salsa de Podozamites sobre lecho de Weichselia". ¿Y por qué esto? La respuesta aparece en las conclusiones que se presentan en un artículo publicado en la revista científica PLoS ONE en las que se indica que Baryonyx o Spinosaurus no eran consumidores de pescado estrictamente, sino que en su dieta también abundaría algún que otro "Bocado de Iguanodon u Ouranosaurus a la reducción de Zamites".

¿Tendrían reparo el duo Baryonyx/Spinosaurus en pedir "Muslitos de Hypsilophodon en costra" fuera de carta?

--Imagen tomada de la web de Davide Bonadonna (Autor: Davide Bonadonna).

--Referencia: Andrew R. Cuff & Emily J. Rayfield (2013): Feeding Mechanics in Spinosaurid Theropods and Extant Crocodilians. PLoS ONE 8(5): e65295. DOI: 10.1371/journal.pone.0065295.
23.7.13 0 comentarios

El "making-of" del mural sauropodiano en el Taller de Empleo de Lo Hueco


Como comentábamos en una entrada anterior, durante la semana pasada se llevó a cabo en el marco del Taller de Empleo de Restauración Paleontológica de Lo Hueco la reconstrucción en forma de mural de un saurópodo titanosaurio de este yacimiento situado en la localidad de Fuentes (Cuenca). Para ello, se utilizó como apoyo la reconstrucción de Mark Hallett para la descripción de Rapetosaurus en 2001, modificando ligeramente la reconstrucción original y escalando al tamaño del femur y la escápula de uno de los ejemplares de Lo Hueco. El resultado es una espectacular pintura mural de unos 15 metros en una de las paredes del almacén que servirá para hacer más comprensible la anatomía y el tamaño de estos animales en las actividades de divulgación que se realicen en el Taller de Empleo. Una de las autoras del mural, María Valvanera Jiménez, ha realizado un video en el que muestra el proceso de creación del mural. Ahí lo dejamos:

22.7.13 0 comentarios

Troncos cretácicos de yeso más allá de Orión (concretamente, en el Cretácico de Lo Hueco)


Entiendo que es una de las monomanías de este blog sesgado y entiendo tambien que ya habíamos hecho referencia a la presencias de troncos mineralizados en yeso en el Konzentrat-Lagerstätten de Lo Hueco (Cretácico Superior. Fuentes, Cuenca), pero es que, en el V Congreso del Cretácico de España, celebrado recientemente en Guadalajara, se ha vuelto ha hablar de esta peculariadad del yamientos conquense.

El caso es que, los restos fósiles de vegetales del yacimiento presentan diferentes modos de conservación que, en algunas ocasiones derivan de procesos de fosilización atípicos que preservan algunas zonas lábiles de los tejidos. Por un lado, las hojas, los tallos y las raíces presentan una carbonificación normal, pero no ocurre lo mismo con las partes más leñosas, como troncos y ramas.

Aquellos restos que quedaron expuestos a condiciones aeróbicas (subaéreas o subacuáticas) están muy alterados y afectados por carbonificación. Sin embargo, la mayor parte de los tejidos orgánicos fueron parcial o completamente mineralizados en yeso y rodeados por una costra ferruginosa. Los restos leñosos que fueron enterados rápidamente (condiciones anóxicas), mantuvieron material resinoso atrapado en el interior de las traqueidas y en las células del parénquima, experimentando un bajo grado de maduración y protegiendo los tejidos lábiles de la degradación.

Los procesos de silicificación o carbonificación son comunes en la preservación de restos vegetales. Sin embargo, la mineralización en yeso o el sellado por material resinoso son patrones inusuales. De hecho, en Lo Hueco se registra la primera madera fosilizada en yeso conocida en el Cretácico Superior.

“Lo Hueco” fossil site, formed by alternated flooding and drying depositional events, has been proposed as a Konzentrat-Lagerstätten (Cambra-Moo et al., 2013). A huge fossil sample representing a large variety of taxa (vertebrates, invertebrates and plants) has been recovered from the outcrop, and nowadays, this fossil association represents an important extinct biota from the Upper Cretaceous (Upper Campanian-Lower Maastrichtian) of the Iberian Peninsula. Vertebrates and invertebrates are exclusively represented by biomineralized tissues or moulds (invertebrates) that in the case of vertebrates appeared in an excellent state of preservation (microscopic characteristic could be easily observable). However, vegetal remains present different modes of preservation, becoming exceptionally well-preserved by atypical fossilization processes that maintain intact several areas of labile tissues. On one hand, leaves, stems and roots become typically carbonified. On the other hand, woody remains (trunks and branches), present unusual modes of preservation.
In order to asses these processes laboratory microscopic observations of these remains, and detailed microscopic, X-ray diffraction (XRD) and X-ray fluorescence (XRF) analyses has been carried out. Those remains that were subaerial or sub-aquatically exposed (oxic conditions) became intensely altered and also affected by carbonification, however, the major part of the organic tissues became partially or completely mineralized in gypsum and enclosed by a ferruginous crust. Woody remains that were rapid buried (anoxic conditions), trapped resinous material in the inner area of tracheids and in parenchyma cells, experiencing a low degree of maturation and safeguarding labile tissues from degradation. Silicification or carbonification processes are largely common in vegetal remains preservation, however, the mineralization in gypsum or the sealing by resinous material, are unusual patterns of preservation in vegetal remains, and can be considered as exceptional. In fact, it is the first fossilized wood in gypsum reported in the Upper Cretaceous record, and one of the scarce findings in the world (Swezey et al., 1999).

Más información:
  • Cambra-Moo, O; Barroso-Barcenilla, F.; Postigo-Mijarra, J. M. (2013) Vegetal preservation in the "Lo Hueco" fossil site (Cuenca, Spain) En: García-Hidalgo, J.F.; Gil-Gil, J.; Barroso-Barcenilla, F.; López Olmedo, F; Díaz de Neira, J.A. (Eds.). Libro de resúmenes del V Congreso del Cretácico de España.
  • En la imagen, detalle del interior de las plantas del yacimiento de Lo Hueco.
20.7.13 0 comentarios

Menú semanal en Cuenca: titanosaurio en mural y tronco de araucaria


Esta semana hemos acompañado a las participantes del Taller de Empleo de Restauración Paleontológica de Lo Hueco en Cuenca en una densa semana dedicada a la museografía. Los objetivos más llamativos han consistido en la consolidación de un resto vegetal fosilizado expuesto al aire libre en la ciudad de Cuenca y la generación de un mural sobre el aspecto de alguno de los titanosaurios que se vienen preparando las últimas semanas.

En el primer caso, la práctica ha consistido en la evaluación del estado de conservación de un ejemplar del fósil de una araucaria (Dadoxilon) del Pérmico (hace 260 millones de años) de Landete (Cuenca). Este ejemplar, es bien conocido en la literatura por ser la primera interacción entre hongos y plantas en el Pérmico europeo (hace unos 260 millones de años) y lleva una temporada expuesto al público a la intemperie. Durante la evaluación se ha constatado el envejecimiento de la consolidación del ejemplar, por lo que se ha procedido a retirar la protección alterada y a sustituirla por una nueva y acorde con las condiciones ambientales que debe soportar el ejemplar.

Por otra parte se ha recreado uno de los titanosaurios de Lo Hueco apoyándose en la reconstrucción de Mark Hallett para la descripción de Rapetosaurus (Curry Rogers y Foster 2001). Para ello se ha modificado ligeramente la reconstrucción original y se ha escalado al tamaño del femur y la escápula de uno de los ejemplares de Lo Hueco para realizar una pintura mural de unos 15 metros en una de las paredes del almacén. Esta reconstrucción se utilizará a partir de ahora en las actividades de divulgación que realice el Taller de Empleo para hacer más comprensible la anatomía y el tamaño de estos animales.


Mas información
19.7.13 0 comentarios

Xinghaiornis, entre cañas y barro


En el mundo vegetal y en el mundo animal ¿tiene que haber de todo? Bueno eso parece si nos damos un paseo por los ecosistemas ecuatoriales (no por nada, la diversidad en esta zona del globo es la de mayor índice). Teniendo en cuenta el segundo mundo, el animal, y más concretamente dentro del linaje de los dinosaurios, parece que desde los primeros hallazgos fósiles la respuesta afirmativa a la cuestión propuesta tiene cada vez más peso. A todos nos suena y hemos visto por barrizales a esos pequeños dinosaurios aviarios como los correlimos, andarríos o agachadizas que con sus largos picos sondean dentro del lodo en busca de pequeños invertebrados ocultos. Pues esta busqueda en el barro era un comportamineto que ya estaba presente en el linaje hace ya 125 millones de años. Así es, un nuevo dinosaurio aviario procedente de la región china de Liaoning, Xinghaiornis lini, y descrito recientemente en la revista científica Acta Geologica Sinica pasaba gran parte de su vida en el barro.

¿A quién no le apetece una caña fresquita en estos días? A Xinghaiornis entre cañas y barro, racioncita de camarones.

--Imagen de un ejemplar de Correlimos gordo (Calidris canutus) tomada de Turismo Castilla-La Mancha y holotipo de Xinghaiornis lini (publicación).

--Referencia: Xuri Wang, Luis M. Chiappe, Fangfang Teng & Qiang Ji (2013): Xinghaiornis lini (Aves: Ornithothoraces) from the Early Cretaceous of Liaoning: An Example of Evolutionary Mosaic in Early Birds. Acta Geologica Sinica 87(3): 686–689. DOI: 10.1111/1755-6724.12080.
18.7.13 0 comentarios

El viejo humedal moderno de Lo Hueco


Aunque el Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) pueda ser más conocido por la presencia de dinosaurios titanosaurios, la interpretación del ecosistema en el que vivieron estos animales pasa por el análisis de todas las evidencias que puede proporcionar el yacimiento. En este sentido, una buena forma de interpretar como era la vegetación que componía el paisaje conquense hace 75 millones de años es analizar el polen que ha quedado inluido en el sedimento de Lo Hueco. 

Y, tal como muestran los primeros resultados que se encuentan ahora en fase de publicación, el análisis esporopolínico de los sedimentos indica la presencia de una flora particularmente rica en angiospermas, incluyendo vegetación típica de humedales. La presencia de algunos tipos de polen relacionados con las actuales tifáceas (como posibles especies de Emmapollis o Sparganiaceaepollenites) resulta singular e indica características paleoambientales o deposicionales singulares para el yacimiento. Así, la flora reconocida presenta diferencias que permite distinguirla de las floras conocidas en el Cretácico Superior europeo y constituiría el ejemplo más antiguo de un humedal en condiciones de estrés con las características de las floras de humedales modernos.


El análisis se encuentra “en prensa”, pero ya está disponible en la web de la prestigiosa revista “Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology”.

Más información:
17.7.13 0 comentarios

Visitamos la experiencia jurásica de Faunia (...y vivimos para contarlo)


Continuando con las recomendaciones de exposiciones dinosaurianas que visitar este verano, hoy vamos a hacer una reseña del nuevo pasaje temporal en el Parque Faunia (Madrid): "El Cañón de los Dinosaurios", al que se puede acceder hasta el día 30 de Septiembre, con especial mención a su visita nocturna durante Julio y Agosto en lo que se ha llamado "Noches con Dinosaurios".

Si los más frikis con los dinosaurios pusieron pegas a los de Spielberg... lo lamentamos mucho amiguito, has venido al barrio equivocado

Nos gustaría halagar cada nueva iniciativa de este tipo ya que no abundan las exposiciones de dinosaurios para el público general, pero en este caso no todo son elogios, y más conociendo los antecedentes con los que se anunciaban en Marzo. Durante todo el recorrido fluctuaremos entre los aciertos y los fallos de la exposición de Faunia. Y empezando por lo malo, cabe destacar algunas reconstrucciones robotizadas que adolecen de ciertos errores. Y es que por desgracia, nada más entrar al recorrido te topas con varias de esas malas reconstrucciones, con un Deinonychus poco logrado, y una réplica algo pintoresca del esqueleto de Tyrannosaurus.

Por lo menos no lo han montado erguido...

A continuación nos encontramos con un cartel asociado a un arenero que dejará a arqueólogos y paleontólogos patidifusos por igual. Y es que hay que prestar un poco de atención para no empezar a liar a los chavales desde edad temprana. Porque del estudio de los dinosaurios, especialmente los no avianos, se encargan los paleontólogos. Las tareas de arqueólogos y zooarqueólogos tratan sobre bastantes decenas de millones de años más recientes.

No sabemos qué opinarán los arqueólogos Paul Sereno o Francisco Ortega sobre la corrección de este cartel y sus apariciones en las respectivas fotografías de excavaciones.

Es curioso que el plato fuerte de la exposición sean las reconstrucciones a tamaño real pero, en su mayor parte los terópodos, no son muy reseñables. Por otro lado, los carteles, salvo por el arqueolapsus, son correctos y presentan información actualizada a la vez que se mantienen concisos y sencillos hasta para los más jóvenes.

Los carteles suelen ser a veces la parte floja de cualquier exposición, haciendo explicaciones complicadas, poco atractivas a leerlas, o muchas veces incorrectas. En este caso son todo virtudes en casi todos los paneles

No podemos olvidar que están representados (y bastante bien por cierto) algunos amigos de Cuenca escondidos entre la vegetación del recorrido, casi como todos los ornitisquios de la exposición.

Desde las Hoyas a Madrid para todos ustedes, Pelecanimimus

Esperemos que esto no sea una crítica demasiado dura, pero hay que reconocer que últimamente no han pasado muchas exposiciones buenas de dinosaurios robotizados por la capital. Más bien lo contrario, ya que en algunos casos parecen exposiciones de monstruos de feria. En segundo lugar, se reconoce el esfuerzo de Faunia frente a lo visto por Madrid últimamente, pero también queda la añoranza entre los que vimos el, hasta hace pocos años, pabellón permanente de dinosaurios de Faunia, donde se exhibían reconstrucciones buenas y correctas tanto de esqueletos como de organismos vivientes. Por tanto, no queda en buena posición una exposición mejorable en algunas áreas cuando compite con algo este parque ha demostrado en el pasado hacer bastante bien. 


No obstante, sigue siendo muy recomendable la visita al parque, ya que esta exposición es un plus. Y cabe recordar que al menos Faunia sigue siendo Faunia, y que hay bastantes dinosaurios bien representados por todo el parque, aunque no estén todos concentrados en el "Cañón de los Dinosaurios":

Perdone, ¿tendría un momento para las palabras de un terópodo aviano?
16.7.13 0 comentarios

Dinosaurios, especialistas en dietas


La llegada del verano y la palabra dieta está desde hace unos años bastante relacionada con los comportamientos de una parte de Homo sapiens. Centrándonos en lo que nos exige el guión de este blog, la palabra dieta también tiene implicaciones dentro del mundo de los dinosaurios, y más concretamente, dentro del amplio reducto formado por los dinosaurios comedores de plantas. Con una enorme diversificación hacia el final de su legado, los dinosaurios fitófagos desarrollaron una gran cantidad de especializaciones, sobre todo craneales relacionadas con sus hábitos alimenticios. Así se expone en un reciente trabajo publicado en la revista científica PLoS ONE, donde la coexistencia temporal de anquilosaurios, dinosaurios de «pico de pato» y varias formas de dinosaurios «cara con cuernos» dan sentido al concepto de partición de nicho.

Especiales, especiales son para el mundo de la dinosauriología, pero especialistas parece que también lo son en dietas.

--Imagen tomada de NGM.COM (Phenomena) (Autor: Julius T. Csotonyi).

--Referencia: Jordan C. Mallon & Jason S. Anderson (2013): Skull Ecomorphology of Megaherbivorous Dinosaurs from the Dinosaur Park Formation (Upper Campanian) of Alberta, Canada. PLoS ONE 8(7): e67182. DOI: 10.1371/journal.pone.0067182.
15.7.13 0 comentarios

Los fósiles de vertebrados del Cenomaniense de Algora (Guadalajara) en el V Congreso del Cretácico de España


También dentro del V Congreso del Cretácico de España (del que ya hablamos por aquí), Adán Pérez-García (Universidad Complutense de Madrid) presentó la comunicación "Nuevos fósiles de vertebrados en los niveles cenomanienses de Algora (Guadalajara, España)", en la que se sintetiza la información sobre vertebrados de este período hasta ahora reconocidos en la Península Ibérica y se dan a conocer los resultados de la primera campaña de excavación sistemática realizada en los niveles cenomanienses de la región de Algora (Guadalajara, España). Ahí dejamos el resumen:

El registro fósil europeo ofrece una abundante y diversa representación de las faunas de vertebrados del Cretácico Inferior y de la parte más alta del Cretácico Superior, mientras que la información sobre las biotas de transición entre ellas es mucho más escasa. Esta situación es particularmente notable en el registro ibérico, en el que la evidencia disponible es muy limitada si la comparamos con los registros sincrónicos de otros continentes. Concretamente, el conocimiento de las asociaciones faunísticas con tetrápodos del Cenomaniense peninsular se basa en la información procedente de tres emplazamientos, uno de ellos ubicado en Nazaré (Centro-Oeste de Portugal), otro en los alrededores de Oviedo (Asturias), y el último en Algora (Guadalajara). Hasta el momento, estos afloramientos han aportado material relativamente escaso, pero han sido objeto de análisis recientes que permiten identificar un importante potencial derivado tanto de la presencia de formas relevantes para el conocimiento de la dinámica de las biotas continentales del Cretácico Superior, como del área de distribución de algunos taxones a lo largo de la Península.

Algora se localiza en la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. Los niveles con fósiles de vertebrados cenomanienses se sitúan en la parte superior de la Formación Arenas de Utrillas y corresponden a depósitos costeros (barras y canales) en los que se reconocen episodios supramareales, intermareales y submareales, relacionados con ciclos de alta frecuencia. El material encontrado hasta el momento en Algora correspondía a los restos recogidos en prospecciones superficiales a comienzos de la década de 1980. Su análisis permitió la identificación de elementos correspondientes a varios grupos de osteíctios, dos grupos de tortugas, cocodrilos neosuquios aún por determinar y dinosaurios, entre los que se reconoce la presencia de terópodos (Carcharodontosauridae indet.).

Dado el potencial interés sistemático y paleobiogeográfico de este registro, recientemente se ha procedido a efectuar una excavación paleontológica en tres niveles fosilíferos, estratigráficamente muy próximos. Como resultado, se ha podido identificar abundante material correspondiente a algunos de los grupos previamente descritos en esta localidad castellano-manchega, destacando la abundancia y buena preservación del registro de tortugas. Aunque todos los reptiles hallados hasta el momento correspondían a formas continentales o habitantes de medios transicionales, los nuevos hallazgos nos permiten reconocer, por primera vez, la presencia de reptiles marinos. Éstos, hallados en los niveles estratigráficamente más bajos, podrían corresponder a miembros de Sauropterygia.

Referencia:
12.7.13 0 comentarios

¿Tortugas succionadoras? ¿Y encima gigantes? ¡¡¡Estos bichos no dejan de sorprendernos!!!


Si pensábamos que habíamos visto todo en cuanto a morfotipos y adaptaciones en tortugas, ¡no podíamos estar más confundidos! Nuestros colegas del Museúm National d’Histoire Naturelle de París acaban de publicar uno de los diseños tortuguiles más extraños descritos en los últimos tiempos. A este nuevo taxón, Ocepechelon bouyai, se atribuye un cráneo prácticamente completo, ¡y de unos 70 cm de longitud!, que, a primera vista podría recordar al de un mamífero marino o, directamente, identificarse como una máscara perfectamente tallada por un artista que trabaja para una nueva y sorprendente película de ciencia ficción.


Esta gran tortuga marina, procedente del Cretácico terminal de Marruecos, difiere de todas las conocidas debido a adaptaciones singulares en su cráneo, interpretadas como mecanismos para la succión de los alimentos. Nada mejor que ver las fotografías del ejemplar para hacerse una idea. Por tanto, su descripción nos permite ampliar aún más nuestra visión sobre lo diverso que era este clado de reptiles en cuanto a sus adaptaciones morfológicas y especializaciones tróficas.



_____
Referencias:
11.7.13 0 comentarios

Las faunas de macrovertebrados continentales del Cretácico Superior ibérico en el V Congreso del Cretácico de España


Durante estos días (desde el 8 hasta el 12 de julio), se está celebrando en Guadalajara (Castilla-La Mancha) el V Congreso del Cretácico de España, organizado por el Grupo Ibercreta (Grupo de Investigación de la Universidad de Alcalá) y el Departamento de Geología de la Universidad de Alcalá. Ayer tuvieron lugar las primeras sesiones de comunicaciones orales y conferencias del congreso y una de las charlas invitadas corrió a cargo de Francisco Ortega (Universidad Nacional de Educación a Distancia) con una conferencia titulada "Faunas de macrovertebrados continentales del Cretácico Superior ibérico". Ahí dejamos el resumen:

La evidencia sobre la composición de faunas con macrovertebrados del Cretácico Superior ibérico está fundamentalmente restringida al lapso Campaniense superior-Maastrichtiense. Aunque estas faunas se conocen desde hace más de un siglo, el incremento en el conocimiento de la diversidad de formas que constituyen estos ecosistemas se ha incrementado considerablemente en los últimos años. En general, el incremento de evidencia ha permitido ampliar el conocimiento de algunos linajes al Cenomaniense ibérico e identificar un importante aumento en la diversidad de algunos grupos que se consideraban bien establecidos.

Los grupos mejor documentados presentan taxones exclusivos del contexto ibérico junto a formas compartidas con el resto del registro europeo, siendo muy comunes los grupos de distribución iberoarmoricana. De igual forma, el incremento de información tiende a diluir las hipótesis sobre un drástico recambio de la fauna de macrovertebrados continentales a lo largo del Maastrichtiense y permite establecer de forma preliminar algunos sesgos ecológicos en la distribución de estas faunas. Se pretende mostrar una puesta la día de la evidencia disponible sobre los grupos de tortugas, lepidosauromorfos, cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios del Cretácico Superior ibérico y analizar la implicación de esta evidencia en el conocimiento de la historia evolutiva de cada uno de los grupos.

Referencia:
  • Ortega, F. (2013) Faunas de macrovertebrados continentales del Cretácico Superior ibérico. En: García-Hidalgo, J.F., Gil-Gil, J.; Barroso-Barcenilla, F.; López-Olmedo, F. y Díaz de Neira, J.A. (Eds.). Libro de resúmenes del V Congreso del Cretácico de España: 36.
10.7.13 0 comentarios

Los dinosaurios son para el verano


Llegó. Aunque muchos vaticinaban que este año sería fresco, los primeros días de verano han demostrado que las predicciones de los más agoreros, de momento, son equivocadas. Y yo me alegro porque, en esta tierra castellana, el invierno es muy largo, los días cortos y el frío intenso. Por eso, al menos durante dos meses, es importante y saludable acaparar reservas de vitamina D, vivir intensamente al aire libre y disfrutar de la siesta… ¿Pueden otras culturas decir lo mismo? No, decididamente no. Quizás por eso les resulta difícil entender y habituarse a estos hispano-horarios de comidas, de cenas, de salidas al exterior… Supongo que para nosotros también sería un gran cambio, difícil de asumir, contemplar un cielo de nubes perennes y sentir en la piel que el sol brilla por su ausencia. ¡Somos afortunados!

Y, además de todo eso, tenemos playa. Kilómetros y kilómetros de playa donde uno puede bañarse, nadar, tumbarse hasta derretirse, caminar… Y, en los ratos libres, esos que unos pocos utilizamos para leer o escribir, también se puede acudir a una exposición itinerante sobre dinosaurios.

Todos los turistas que este año visiten Torremolinos, ese famoso pueblo de la Costa del Sol que tantas veces aparecía en las películas de los años 70, tendrán la oportunidad de contemplar, además de hoteles, chiringuitos varios y toallas multicolores, una exposición itinerante que acaba de instalarse en aquellas tierras: “Dinosaurios Park”.

Durante los meses de julio, agosto y septiembre, nacionales y extranjeros, público adulto e infantil, podrá disfrutar de un paseo por el Jurásico europeo y admirar reproducciones de 50 animales a tamaño natural (algunos de hasta 12 metros de altura) y varios “animatronics”. Un viaje ameno y divertido, sobre todo para los más pequeños, que trata de mostrar qué es la paleontología, quienes fueron esos “gigantes” que habitaron nuestro planeta durante unos cuantos años y cuál pudo ser la causa de su desaparición.

Para los fanáticos de los dragones, un refrescante recorrido, novedoso y cautivador, a la orilla del mar. Decididamente, los dinosaurios también son para el verano.

Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez

---
En la imagen, un grupo de escolares de primaria visita la exposición "Dinosaurios Park"
9.7.13 0 comentarios

Punkzilla en el cartel de la XIV Edición del Alcarria Rock de Torralba (Cuenca)


Que la presencia dinosauriana en la provincia de Cuenca está cada vez más a la orden del día es algo que puede comprobarse observando algunas de las referencias que se han ido haciendo desde el terreno musical y cultural de la región. Desde homenajes audiovisuales a Gwangi en fiestas populares hasta discos de música dance dedicados a Concavenator, los dinosaurios cada vez tienen más presencia en aspectos cotidianos de la sociedad conquense. La última muestra es el cartel del festival Alcarria Rock, con un Godzilla punk luciendo una gran cresta mientras se aproxima a Torralba atraido por la propuesta musical de la localidad (o al menos eso es lo que queremos imaginar). En su XIV edición, el festival alcarreño cuenta con varios grupos importantes dentro de la escena alternativa estatal como San Blas Posse (colectivo musical madrileño con tres discos en su haber que lleva dando caña con su ska-punk combativo desde 1999), Disidencia (veterana banda alicantina de punk-rock con miembros de Boikot en su más reciente formación), Gérmenes (otro grupo curtido desde Sevilla y que presentará su nuevo disco "Game Over" tras un paréntesis de tres años), Sujeto K (combo valenciano con un nuevo disco "Sujetrónika", en el que mezclan rock y metal con música electrónica) o Aizu (banda tributo a Kortatu desde la localidad madrileña de Alcorcón) entre otros. El festival se celebrará los días 19 y 20 de Julio en el polideportivo de Torralba, es gratuito y cuenta con zona de acampada y precios populares.

Y sobre el Godzilla punk del cartel. ¿Es un dinosaurio?. Bueno, probablemente no... pero leeros alguna cosa de  J. L. Sanz y seguro que encontráis la relación mitológico-conceptual.
0 comentarios

¡Y una vez más, Utah!


En los próximos días volveremos al Condado de San Juan (en Utah, Estados Unidos) para participar en otra intensa campaña sobre los niveles del Jurásico Superior de la Formación Morrison. En el sudoeste americano y a las puertas del conocido Monument Valley, seguiremos con los trabajos iniciados en años anteriores en un área en la que se han encontrados numerosos restos de saurópodos, terópodos y ornitisquios. Los saurópodos serán una vez más las estrellas de la campaña, ya que se conocen por lo menos tres individuos de excavaciones previas.

Esta campaña está coordinada por el Natural History Museum of Los Angeles County (USA) y tradicionalmente ha contado con la participación de diversos investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, Sociedade de História Natural de Torres Vedras (Portugal) y de la Universidad Autónoma de Madrid.


Continuamos así con nuestra empresa para comprender las faunas del Jurásico Superior portugués, excavando sus parientes más cercanos en tierras del Tío Sam y preguntando a los ejemplares en las colecciones del Natural History Museum of Los Angeles County.
8.7.13 0 comentarios

El equipo de la excavación del yacimiento de Las Hoyas visita el Taller de Restauración Paleontológica de Lo Hueco


Lo de la crónica del Taller de Restauración Paleontológica de Lo Hueco se va pareciendo cada vez más al NODO, pero es lo que hay.

En la mañana de hoy, los participantes en la excavación paleontológica del yacimiento de Las Hoyas han visitado la nave donde se está desarrollando el Taller de Empleo de Restauración Paleontológica de Lo Hueco. Las componentes del Taller de Empleo han explicado a los visitantes como se está llevando a cabo el trabajo de preparación de los restos fósiles y les han mostrado alguno de los ejemplares que se han restaurado desde que comenzaron con la actividad hace un par de meses.

0 comentarios

Overosaurus, nuevo titanosaurio argentino


Hoy os molestamos para dar la bienvenida al nuevo titanosaurio argentino Overosaurus. Un titanosaurio argentino del Cretácico Superior (más concretamente del Campaniense) no es precisamente una gran novedad, pero tener un esqueleto axial casi completo convierte el hallazgo en más que interesante y nos arriesgamos a decir, que este es un ejemplar determinante para la compresión de algunos aspectos evolutivos en este grupo de saurópodos.

Publicado por Rodolfo Coria y colaboradores, el nuevo taxón Overosaurus paradasorum se ha descrito a partir de 4 vértebras cervicales, 10 vértebras dorsales, 6 vértebras sacras y 20 vértebras caudales, diversas costillas y ambos iliones. La presencia de gran parte del esqueleto axial, hace a este ejemplar especialmente interesante en la compresión de diversos aspectos que no son siempre observables en saurópodos, y en particular en titanosaurios. Por ejemplo, saber cómo ocurre la transición entre las vertebras cervicales y dorsales, cómo es el patrón de las láminas de las vértebras a lo largo de la secuencia presacral, el número de vertebras dorsales, etc.

En los análisis cladísticos, este nuevo saurópodo es considerado como miembro de Aelosaurini, un grupo de titanosaurios de América del Sur.


Otro dato interesante está relacionado con la posición del titanosaurio ibérico Lirainosaurus, que es considerado en la hipótesis filogenética propuesta como el grupo hermano de los saltasáuridos y los opisthocoelicaudinos.

-----

Referencias:
7.7.13 0 comentarios

Puertas abiertas en el yacimiento conquense de Las Hoyas


Tablón de anuncios:

Coincidiendo con el transcurso de la actual campaña de excavación en el yacimiento del Cretácico Inferior de Las Hoyas se están ofertando una serie de actividades paleontológicas dirigidas al público general.

Estas actividades son una exposición de fósiles en el Museo de las Ciencias de Castilla-la Mancha (Cuenca), una presentación de resultados del análisis del yacimiento (a las 11 horas del miércoles 10, en el salón de actos del Museo de las Ciencias de CLM), y una jornada de visitas guiadas al yacimiento (jueves 11 de julio para tres grupos de 30 visitantes a las 11, 12 y 13 horas).

--
Más información
  • Los interesados pueden preguntar o hacer reserva en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha a través del teléfono 969 240320 en horario de 9 a 14 horas.
  • Hay más información en el artículo completo de "Voces de Cuenca", del ABC o en la nota de la agencia Europa Press.
  • En la imágen, una huella de dinosaurio de Las Hoyas posa como una auténtica superstar para su público en una visita guiada al yacimiento.
6.7.13 0 comentarios

Saurópodos semiacorazados de la iberoarmórica


Vamos con una crónica de sociedad:

El pasado 5 de julio de 2013, Daniel Vidal defendió su Proyecto de Fin de Carrera del grado de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Y os preguntaréis ¿qué más nos da?,... pues nos da, al menos un poco, porque Daniel ha desarrollado un análisis de los osteodermos de los saurópodos más dicharacheros que existen: los titanosaurios. De hecho, su proyecto comenzó revisando los osteodermos del yacimiento de Armuña (en Segovia) y Laño (en el Condado de Treviño) y ha incorporado posteriormente la colección de osteodermos de Lo Hueco (en Fuentes, Cuenca). Daniel ha revisado con cierto detalle el registro de osteodermos de titanosaurios del Dominio Ibero-Armoricano y los ha comparado con los del resto del mundo. Su aproximación le ha permitido discutir la morfología de "sus" osteodermos respecto a la de los diferentes morfotipos de osteodermos de titanosaurios conocidos y también establecer la distribución geográfica de los distintos morfotipos. El análisis del registro ibero-armoricano le ha permitido reconocer, entre otras cosas, que los osteodermos de los  titanosaurios de España y Francia pertenecen a un único morfotipo que, a su vez, también se encuentra en otros yacimientos de Gondwana.

Como era esperable, la presentación ha sido fluida y entretenida, y, por supuesto, su calificación ha sido satisfactoria. Nuestra enhorabuena a Daniel y le enviamos ánimos si lo que (parece que) pretende es continuar con su carrera investigadora (ahora toca la frase: con la que está cayendo)...


--
Más información:
  • La reconstrucción del saurópodo que abre el post ha sido literalmente robada de la portada del PFC de Daniel Vidal.
  • La fotografía que cierra corresponde al momento final de la defensa del PFC.  La calidad de la imagen, hecha con el teléfono móvil de nuestra corresponsal, no es buena, pero aceptamos el caracter documental de la instantánea.
5.7.13 0 comentarios

Saurópodo juvenil del Cretácico Superior de Lo Hueco en el XI Congreso Anual de la EAVP


Este año, el XI European Association of Vertebrate Palaeontologists (EAVP) Meeting se ha desarrollado Villers-sur-Mer (pueblecito con encanto situado al norte de Normandía) entre el 11 y el 15 de junio.

Y (por supuesto) los fósiles de Lo Hueco (Cretácico Superior. Fuentes, Cuenca) han hecho acto de presencia mediante a un póster en el que se detalla la descripción de unas vértebras dorsales de pequeño tamaño referidas a un titanosaurio juvenil del yacimiento. Además del intereés de los caracteres más diagnósticos de estos ejemplares, se ha analizado en detalle la variación de las láminas y fosas existente.

Vamos con el resumen que justifica el desembarco en Normandía de este chiquitín:

Dorsal vertebrae of a juvenile titanosaur from the Late Cretaceous of “Lo Hueco” (Cuenca, Spain)

The fossil site of “Lo Hueco” from the Late Cretaceous of Cuenca (central Spain) has yielded more than 8000 fossil remains, 49 % referred to titanosaurian sauropods. Recent studies hypothesize the presence of several titanosaurian morphotypes corresponding to, at least, two different taxa. Two of these morphotypes are also present in several sites from France (Díez Díaz et al., 2012; Knoll et al., 2013). A third one could have been a gracile morphotype not known in other sites until now.

Here we present five small titanosaurian dorsal vertebrae (they are non consecutive, but most likely belonging to a single individual) found at “Lo Hueco”. The neural arch and the centrum are not completely co-osified in two of them, so they probably belonged to a juvenile individual. The centra are long and opisthocoelous, being dorsoventrally compressed in the more anterior vertebrae. They show an eyed-shaped pleurocoel at their lateral surfaces. The neural spine is low and posterodorsally oriented. The diapophyses are almost horizontally oriented. These vertebrae present a complex lamination, which surrounds numerous deep fossae. The most striking features of these specimens are the presence of a stranded prespinal lamina and a longitudinal ridge in the interpostzygapophyseal lamina in the most anterior ones, and a stranded posterior parapophyseal lamina in the most posterior ones (sensu Wilson, 2013).

These vertebrae present a characters combination corresponding to a lithostrotian titanosaur. They do not share the diagnosis of any of the Iberoarmorican titanosaurs know until now, but further adscription has to be cautelous as they correspond to a juvenile individual. The study of the rest of the titanosaurian remains from “Lo Hueco” will help to assess the taxonomic status of these dorsal vertebrae and probably shed light to understand the ontogenic character transformation of one of the taxon represented in the site.

References:
  • Díez Díaz, V., Le Loeuff, J., Ortega, F., Pereda Suberbiola, X., and Sanz, J.L. 2012. Titanosaurs: the largest vertebrate settlers of the Ibero-Armorican Island. Fundamental!, 20: 67-69.
  • Knoll, F., Ridgely, R.C., Ortega, F., Sanz, J.L., and Witmer, L.M. 2013. Neurocranial Osteology and Neuroanatomy of a Late Cretaceous Titanosaurian Sauropod from Spain (Ampelosaurus sp.). PLoS ONE 8 (1): e54991. doi:10.1371/journal.pone.0054991
  • Wilson, J.A. 2012. New vertebral laminae and patterns of serial variation in vertebral laminae of sauropod dinosaurs. Contributions from the Museum of Paleontology, University of Michigan 32: 91–110.


--
Más información
4.7.13 0 comentarios

Dinosaurios en Educacine, desde la gran pantalla a la exposición del Museo de Ciencias Naturales de Madrid


El programa cinematográfico Educacine, organizado por la web decine21.com, desarrolla una iniciativa para familias en la que cine y educación se dan la mano. La actividad consta de la proyección de la película "Ice Age 3: El origen de los dinosaurios" en los cines Palafox de Madrid, seguido de una visita al Museo Nacional de Ciencias Naturales (C/ José Gutierrez Abascal, 2. 28006 Madrid). Este encuentro, previsto para el sábado 20 de julio, a las 11:30 horas, permitirá que pequeños y mayores conozcan mejor a estos grandes animales prehistóricos.

En la tercera parte de la aventura, Diego, Scrat y compañía lidian con varios dinosaurios; Manny y Ellie esperan el nacimiento de su mini-mamut; y Sid, el perezoso, se mete en un buen lío al tratar de formar una familia propia tras encontrarse unos huevos de dinosaurio. Con el fin de salvar al infortunado Sid, la pandilla se adentra en un misterioso mundo subterráneo, donde tienen algunos enfrentamientos con los dinosaurios, lidian con una flora y fauna enloquecida y conocen a una comadreja tuerta e implacable cazadora de dinosaurios llamada Buck.


Tras la proyección, todos los asistentes tendrán la oportunidad de visitar el Museo Nacional de Ciencias Naturales. En él podrán adentrarse en los lugares más insospechados de la ciencia y, desde allí, conocer mejor los orígenes de la tierra, la evolución de los animales y la del hombre. Entre las muchas colecciones, encontrarán un amplio apartado dedicado a la paleontología y a los dinosaurios.

Las entradas para esta actividad se pueden conseguir en el portal de venta de entradas ticketea.com. y en atrapalo.com. También se podrán reservar por teléfono en el 917818980 (horario oficina) o reservar en la taquilla de los cines Palafox días antes de su proyección. El precio de la actividad es de 8€ y 4,5€ para familias numerosas que adquieran más de 4 entradas. Para niños menores de 4 años la actividad completa será gratuita.
2.7.13 0 comentarios

«¿Donde está mi Salgado et al. 1997?»


¿Cuantas veces en su vida un sauropodero se ha preguntado por su copia del trabajo de Salgado et al., 1997, mientras lo busca en interminables aglomeraciones de artículos, notas y libros (por no decir también pdf's) en torno a su lugar de trabajo, perdido entre un mar de publicaciones? Y al final siempre lo encuentra, con una pequeña y “nueva” respuesta a sus “sauropodudas”. 

Con este escenario apocalíptico o sin él, el trabajo de 1997 de Salgado y colaboradores, sigue todavía como una referencia irrefutable en el mundo de la saurpodología mundial, y en particular en la Filogenia de saurópodos. Aunque, enfocado en la comprensión de la filogenia de los llamados “titanosaurideos”, este trabajo se ha revelado como un guión indispensable para quien pretende discutir y procesar matrices de datos morfológicos en saurópodos. En él, encontramos varias y pertinentes discusiones en torno a diversos caracteres morfológicos y con numerosos esquemas particularmente útiles. Sin embargo, la validez de algunos de estos caracteres siguen en discusión. Algunas de estas emblemáticas discusiones son la presencia de comba en en el fémur de titanosauriformes, la perdida de la articulación hiposfeno-hipantro y la presencia de las 6 vértebras sacrales como diagnóstico de “Titanosauridae” y la emblemáticas vertebras procélicas de los “titanosaurideos”.


Este es, sin duda, uno de los trabajos precursores en análisis cladísticos en saurópodos y con una hipótesis filogenética que contiene aspectos todavía aceptados en la comprensión de la evolución de los saurópodos derivados. Un clásico y un buen punto de partida para quien quiera empezar a estudiar la filogenia de estos bichos y en especial, líneas evolutivas más derivadas.

----
Referencias:
1.7.13 0 comentarios

Cañada del Hoyo (Cuenca) tendrá un centro de divulgación de los dinosaurios


Dice hoy la agencia EFE que:

La Diputación Provincial de Cuenca ha incluido en el proyecto "Ruta de los Dinosaurios" al municipio de Cañada del Hoyo, en el que prevé ubicar un centro de divulgación aprovechando que está situado entre los yacimientos paleontológicos del cretácico de 'Lo Hueco' y 'Las Hoyas'.

Así lo ha adelantado hoy el presidente de la institución provincial, Benjamín Prieto, que ha acompañado al consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Leandro Estaban, a una visita a una empresa de turismo rural de Cañada del Hoyo.

Prieto ha explicado que este centro de divulgación que se creará en Cañada del Hoyo completará la oferta turística que sobre los yacimientos paleontológicos de la provincia se está desarrollando a través del Plan de Mejora de las Infraestructuras Turísticas de Cuenca (Plamit).

El presidente de la institución provincial ha explicado que el Plamit tiene previsto poner en marcha una zona expositiva donde se puedan conocer los fósiles encontrados en cada uno de los yacimientos, y otra temática en el que se puedan recrear los ecosistemas y los dinosaurios a tamaño real.
Estos puntos de atracción turística serán "los hitos más significativos de lo que se ha dado en llamar la Ruta de los Dinosaurios de Cuenca, a la que se ha unido esta nueva dotación en Cañada del Hoyo", ha destacado Prieto.

Cañada del Hoyo es una localidad situada a medio camino del yacimiento del cretácico superior de Lo Hueco, ubicado en el término municipal de Cuenca y del yacimiento del cretácico inferior de Las Hoyas, que se encuentra en el término municipal de La Cierva, ambos en la provincia de Cuenca.

...y si lo dice la agencia EFE, debe ser cierto

--
Ok, la imagen es rara, pero ¿qué imagen le pones a esto?