28.5.18 0 comentarios

¡Que vienen los henodóntidos!


¿Recordáis, queridos lectores, que hace algo más de un mes, os comentábamos un nuevo trabajo publicado sobre la diversidad de placodontos en la península ibérica? Bueno, pues esta diversidad placodontil acaba de incrementarse gracias a la reciente publicación de Parahenodus atancensis, también por parte de miembros del grupo de Biología Evolutiva de la UNED. 

Este nuevo placodonto, publicado en un artículo en la revista Papers in Palaeontology, ha sido descrito a partir de un cráneo parcial hallado en niveles del Triásico Superior de El Atance (Sigüenza, Guadalajara). El análisis filogenético lo sitúa como el taxón hermano de Henodus chelyops, un placodonto exclusivo del Carniense (Triásico Superior) de Tubinga (Alemania). Henodus es un taxón muy derivado y con unas adaptaciones tróficas muy especializadas respecto a otros placodontos, lo que ha supuesto ciertos problemas para colocarle en las filogenias de este grupo. Parahenodus atancensis presenta varios rasgos con un estado de carácter intermedio entre Henodus y los demás placodontos, lo que nos permite conocer mejor cómo fue el proceso de especialización de Henodus y situarlo en el árbol evolutivo.

Aquí os dejamos con la nota divulgativa y el abstract del trabajo: 

Henodus chelyops Huene is considered to be a highly autapomorphic cyamodontoid placodont with specialized trophic adaptations relative to all the other members of Placodontia. It has been exclusively found in the Carnian (Upper Triassic) of Tübingen (Germany). Here we present a partial skull identified as a new cyamodontoid placodont from the Upper Triassic of El Atance (Guadalajara Province, Spain), Parahenodus atancensis gen. et sp. nov. It is recognized as the sister taxon of H. chelyops, both taxa composing the clade Henodontidae. An emended diagnosis for H. chelyops and Henodontidae is given here. Parahenodus atancensis shares with H. chelyops several cranial characters considered until now to be autapomorphic for the latter, but it also retains some states common in most cyamodontoids. Thus, the discovery of P. atancensis provides new information on the acquisition process of the highly specialized skull of the Henodontidae.

-----
Más información:
22.5.18 0 comentarios

Tortugas pleurodiras africanas y sudamericanas: el araripemídido de Níger Taquetochelys decorata

Gadoufaoua es la más antigua localidad fosilífera africana donde la presencia sincrónica y simpátrica de varios taxones de tortugas pleurodiras ha sido registrada. Esta localidad se sitúa en la región central de Níger. A comienzos de la década de 1980 se identificaron varias formas de pleurodiras dulceacuícolas, en niveles del Aptiense (Cretácico Inferior), entre las que se incluía la nueva tortuga Taquetochelys decorata. Taquetochelys correspondía al único miembro de Araripemydidae definido en África, un grupo previamente conocido mediante la forma brasileña Araripemys barretoi.


La información disponible sobre Taquetochelys decorata era muy limitada, basada en escasos elementos aislados. Sin embargo, ya en la década de 1980 se habían citado numerosos restos desarticulados atribuibles a esta forma, que permanecían hasta ahora inéditos. Hace una década se indicó que la limitada información hasta ese momento publicada sobre Taquetochelys decorata no era suficiente para confirmar su atribución a Araripemydidae, y que sólo el posible hallazgo futuro de un ejemplar más completo y articulado permitiría confirmar la validez de esta forma. Afortunadamente, uno de los esqueletos más completos de tortugas pleurodiras del Cretácico Inferior a nivel mundial fue hallado en esa región pocos años después. Este ejemplar correspondía a un miembro indiscutible de Araripemydidae, confirmando la identificación de este grupo en África. El reconocimiento de varias supuestas diferencias con el material tipo de Taquetochelys decorata no permitió confirmar la validez de esa forma, de manera que el nuevo ejemplar fue atribuido a un nuevo taxón, Laganemys tenerensis.
 

La serie tipo de Taquetochelys decorata, además de los ejemplares conocidos desde la década de 1980 pero hasta ahora inéditos, han sido revisados en un trabajo que acaba de ser publicado. El estudio comparativo con el esqueleto de ‘Laganemys tenerensis’ permite confirmar que todos estos elementos aislados son compatibles una única forma. Así, Taquetochelys decorata es identificadocomo el único miembro de este grupo reconocido tanto a nivel genérico como específico en el continente africano.

El resumen del trabajo es el siguiente:
Araripemydidae is a clade of freshwater pleurodiran turtles originally described in South America, where it is represented by the Brasilian Aptian-Albian Araripemys barretoi. Two potential members of this lineage were defined in an Aptian level of Africa, in Gadoufaoua (Niger): Taquetochelys decorata, described from several isolated plates, and Laganemys tenerensis, known from an almost complete skeleton. The review of the Araripemydidae record, and the analysis of the intraspecific variability present in that and in other clades of Pleurodira, allows us to refute their attribution to two different forms. ‘Laganemys tenerensis’ is here recognized as a junior synonym of Taquetochelys decorata. Therefore, the priority of Taquetochelys decorata is demonstrated, as well as its attribution to Araripemydidae. The almost complete skeletal anatomy of the two currently recognized members of this Aptian-Albian clade (i.e., the African Taquetochelys decorata and the South American Araripemys barretoi) is well known, which is uncommon for the Cretaceous pleurodiran turtles.
-----
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A. In press. Identification of the Lower Cretaceous pleurodiran turtle Taquetochelys decorata as the only African araripemydid species. Comptes Rendus Palevol. https://doi.org/10.1016/j.crpv.2018.04.004
  • Figuras: Ejemplares del araripemídido africano Taquetochelys decorata (arriba) y del sudamericano Araripemys barretoi (abajo).


18.5.18 0 comentarios

El primer plesiosaurio de Algora (Guadalajara)


Tal como se ha ido indicando en varias entradas de este blog (ver, por ejemplo aquí y aquí), referentes a varios artículos científicos recientemente publicados, la localidad de Algora (Guadalajara) corresponde al mayor yacimiento de vertebrados fósiles del Cenomaniense de la Península Ibérica, siendo uno de los más relevantes de esa edad para el continente europeo. Hasta ahora, ningún resto de plesiosaurio había sido descrito ni figurado en esta localidad castellano-manchega.

Acaba de ser publicado un nuevo trabajo sobre los vertebrados de Algora, centrado en el estudio de los restos de plesiosaurios. Los ejemplares analizados corresponden a uno de los pocos indicios de este grupo de reptiles marinos en el Cretácico español, constituyendo el único conjunto de restos atribuibles a un mismo individuo. Estos fósiles corresponden tanto a una vértebra caudal como a una cintura pélvica relativamente completa. La disponibilidad de caracteres permite su atribución a Elasmosauridae.


Por lo tanto, el nuevo hallazgo representa la primera evidencia de plesiosaurios en los ambientes marinos de Algora. De hecho, en esta localidad fosilífera están también representados animales terrestres, de agua dulce y costeros, por lo que se reconoce una relativamente elevada diversidad faunística.

-----
Más información:
  • Imágenes: Pelvis (arriba) y vértebra caudal (abajo) del plesiosaurio de Algora.
  • Referencia: Bardet, N., Segura, M., Pérez-García, A. 2018. A plesiosaur (Reptilia, Sauropterygia) from the Cenomanian (Late Cretaceous) of Algora (Guadalajara Province, Central Spain). Cretaceous Research. doi: 10.1016/j.cretres.2018.05.006.
0 comentarios

The Ring (El círculo)


Ya quedaron atrás los tiempos en los que los oviraptorosaurios eran considerados como dinosaurios usurpadores de huevos que otros dinosaurios depositaban perfectamente ordenados (o no) en nidos. A pesar de ello, su relación con las nidadas sigue siendo continua desde el descubrimiento de Citipati y, como recién salido del cascarón, tras la publicación de un trabajo científico esta misma semana en la revista Biology Letters. En este trabajo se analizan las pautas de incubación de estos «ladrones de huevos» para ver si existe una relación con el tamaño del individuo que pasaría tiempo proporcionando una temperatura constante a los huevos presentes en el nido. Y los resultados obtenidos muestran un interesante comportamiento diferencial entre dinosaurios oviraptorosaurios de pequeño tamaño que se sentarían sobre la puesta y los oviraptorosaurios de mayor tamaño incluidos los gigantes como podría ser Gigantoraptor que se dispondrían en el centro del círculo dejando a los huevos en su borde para no generar presiones catastróficas.

Eso sí, tanto para unos como para otros The ring es el círculo.

El resumen del trabajo es el siguiente:

Most birds sit on their eggs during incubation, a behaviour that likely evolved among non-avian dinosaurs. Several ‘brooding' specimens of smaller species of oviraptorosaurs and troodontids reveal these non-avian theropods sat on their eggs, although little is known of incubation behaviour in larger theropod species. Here we examine egg clutches over a large body size range of oviraptorosaurs in order to understand the potential effect of body size on incubation behaviour. Eggshell porosity indicates that the eggs of all oviraptorosaurs were exposed in the nest, similar to brooding birds. Although all oviraptorosaur clutches consist of radially arranged eggs in a ring configuration, clutch morphology varies in that the central opening is small or absent in the smallest species, becomes significantly larger in larger species, and occupies most of the nest area in giant species. Our results suggest that the smallest oviraptorosaurs probably sat directly on the eggs, whereas with increasing body size more weight was likely carried by the central opening, reducing or eliminating the load on the eggs and still potentially allowing for some contact during incubation in giant species. This adaptation, not seen in birds, appears to remove the body size constraints of incubation behaviour in giant oviraptorosaurs.

-----
Más información:
  • Referencia: Kohei Tanaka, Darla K. Zelenitsky, Junchang Lü, Christopher L. DeBuhr, Laiping Yi, Songhai Jia, Fang Ding, Mengli Xia, Di Liu, Caizhi Shen & Rongjun Chen (2018): Incubation behaviours of oviraptorosaur dinosaurs in relation to body size. Biology Letters 14. DOI: http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2018.0135.
  • Imagen tomada de National Geographic (Autor: Zhao Chuang).
16.5.18 0 comentarios

El día que conocí a J.A. Bayona, director de Jurassic World 2

Ante todo, aclarar que aunque este blog lleva mi nombre asociado como sello de calidad, no he escrito la mayoría de los posts. No, los posts son obra en su mayoría de los miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y allegados. Sin embargo, mi compromiso con la labor de investigación y divulgación de este grupo es firme, y es por ello que a lo largo de los años me he dedicado a hacer de relaciones públicas para la causa. 

Es cierto que comencé viajando con el grupo a las tareas de excavación (y además siempre era quien daba antes que nadie con los fósiles de mis ancestros, que si no es por mi, los paleontólogos no sabrían ni por dónde empezar a cavar) y que pude visitar muchos yacimientos, pero mi presencia en fotos rápidamente se hizo de notar, y todo el mundo hablaba de mi presencia en campañas. Este fenómeno no cesó, y de las excavaciones salté a los congresos científicos, donde era la celebridad con quien todo el mundo se hacía fotos.

Algunas de las pesonalidades de la paleontología que tuvieron el gusto de posar conmigo. De Izquierda a derecha, Andrea Arcucci, Paul Sereno, Nathalie Bardet (arriba), Oliver Rauhut, Ainara Aberasturi y el Dios del Trueno, Humberto Serrano (abajo).

Sí, a lo largo de los años he podido conocer a una plétora de personalidades célebres de la paleontología nacional e internacional en ambientes de todo tipo, amén de haber viajado por todo el mundo para realizar esta labor. Sí, sí... si es fácil envidiar tamaño cometido, y más cuando se viaja gratis como polizonte en las maletas de los incautos paleontólogos del grupo. 

Sin embargo, hace unas semanas se produjo un curioso incidente que me sacó de mi habitual circulo de contactos paleontológicos y me puso en una situación, cuanto menos, peculiar. Estaba yo en mi despacho privado en la UNED cuando, sin mediar palabra y con mucha prisa, uno de los jóvenes investigadores del grupo me agarró y me lanzó al fondo de su mochila llena de cuadernos y salimos pitando. Al rato, me encontraba comiendo con este investigador y El Pakozoico. No hablaron conmigo en absoluto. Solo se que pasé de la primera mochila a la segunda.

Con El Pakozoico y J.A. Bayona

Y, de repente, me sacaron en mitad de una entrevista que le estaba haciendo El Pakozoico ni más ni menos que a Juan Antonio Bayona, director de cine. Nos presentaron, aunque se notaba que Bayona algo habría oído hablar de mi, porque inmediatamente dijo que se quería quedar conmigo (¿quizá para un papel en su próxima película?). Resulta que Bayona ha dirigido ni más ni menos que la quinta entrega de la saga de dinosaurios más famosa de los últimos tiempos, titulada Jurassic World: El Reino Caído

Hay que decir que me impresionó lo simpático que fue Bayona conmigo. En especial en el backstage tras la entrevista, donde pudimos charlar largo y tendido de dinosaurios en el cine (sobre todo de mamá Gojira) y después me puso en primicia un pase de su nueva película. Tras el visionado, a mi me quedó claro que solo le faltaba un ingrediente para ser perfecta, y es que los dinosaurios se representaran como somos realmente: con aspecto de peluche.

Me despedí muy cordialmente del director y de El Pakozoico y volví a mi despacho de la UNED, donde espero que se fragüe mi próxima aventura. Podéis ver en el video aquí abajo la entrevista con Bayona y el momento en el que nos presentan:


Un saludo a todos los lectores,

Godzillin


PS: No se cuándo volveré a escribir otra vez. No sabéis lo difícil que es escribir en un teclado humano con patitas de peluche. 
14.5.18 0 comentarios

Buscando dinosaurios en el Cretácico Inferior de Vallibona (Castellón)


Vallibona es una preciosa localidad de la comarca de Els Ports de Morella (Castellón). Atendiendo a los datos que ofrece Wikipedia representa el segundo término municipal de la comarca en superficie, pero el que presenta una densidad de población más baja. La estructura del pueblo y su entorno son bellísimos y la Iglesia de la Asunción cuenta con unas pinturas medievales magníficas (que parcialmente pueden visitarse). Pero además, en la localidad afloran las arcillas de la Formación Morella, bien conocidas por su fauna de vertebrados barremienses y en las que ya existen referencias clásicas (ver Sos Baynat, 1981).

Y ahí estamos. En las últimas semanas, el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED ha estado realizando durante varias jornadas consecutivas excavaciones en el término municipal de Vallibona para hallar restos fósiles, especialmente de dinosaurios. En estas primeras excavaciones se han valorado algunas localidades de las que se tenían referencias desde los años 80, pero que no habían sido abordadas de forma sistemática por un equipo de investigación. Los resultados preliminares servirán para delimitar los objetivos para que en un futuro haya nuevas fases de excavaciones. El equipo piensa volver a Vallibona, ante la colaboración recibida desde la administración local y atendiendo a que, durante esta campaña algunos vecinos se han referido a nuevas localidades que podrían ser evaluadas.

En esta intervención preliminar se han encontrado fósiles de hace algo más de 125 millones de años (durante el Cretácico Inferior) que corresponden a la fauna característica de otros afloramientos de la comarca. Entre estos restos se han recogido muestras de peces, tortugas, cocodrilos y dinosaurios. Estos restos, aunque aún escasos, son una buena señal en la dirección de uno de los objetivos que han llevado al análisis de los afloramientos en Vallibona y que están relacionados con el descubrimiento de algunos restos de un gran carnívoro en la década de 1980.

Sobre todo esto habló el pasado domingo el diario El Mundo, en un artículo de Emili Fonollosa en la edición de Castellón:


Se verá... pero estamos seguros de que Vallibona puede aportar variedad y calidad de información al registro paleontológico de Els Ports.

-----
Más información:
0 comentarios

Representaciones recientes de dinosaurios troodóntidos en el XVI EJIP

En el reciente XVI EJIP, celebrado en Zarautz del 11 al 14 de abril, se presentó el trabajo: "Representaciones recientes de Troodontidae, Gilmore, 1924. (Dinosauria, Theropoda)", donde se analizan y comparan, la representación del registro actual de este clado, así como de las hipótesis e interpretaciones de distintos momentos y su difusión en la actualidad. Todo esto con la afortunada presencia de una de las autoras de las imágenes mostradas:

La paleoartista "Natalia DinoDrawer" delante de una de sus obras. Click sobre estas letras para más contenido de su galería.

Uno de los objetivos es transmitir al público, una reflexión útil para visualizar e interpretar la apariencia en vida de estos animales, recurriendo a menudo a los inadvertidos ejemplos con los que se cuenta en la actualidad.

A quien despierte especial interés, el día 9 de junio de este mismo año, será desarrollada una exposición más extensa de este trabajo, que será transmitida desde el II Simposio de Paleoarte de Chile, en la ciudad de San Vicente de Taguatagua.

Tras esta descarada concentración de spam publicitario, queda a continuación el resumen presentado:

INTRODUCCIÓN

La ilustración científica juega un papel único en la difusión del conocimiento paleontológico, pudiendo observarse distintas hipótesis representadas en torno a descubrimientos recientes. En esta ocasión, se analiza el fenómeno en las reconstrucciones recientes de taxones de la familia Troodontidae, Gilmore, 1924. Se aporta además una comparación de las posibles apariencias externas más frecuentemente representadas a través de paleorreconstrucciones de estas. En la presente década, y en particular en 2017, la diversidad de Troodontidae se ha visto notablemente incrementada. Estos nuevos descubrimientos atraen la atención de los ilustradores y son el espacio idóneo para observar la aplicación de las hipótesis en las reconstrucciones.

METODOLOGÍA

Se han seleccionado imágenes de troodóntidos del buscador de la web DeviantArt.com. Actualmente, es utilizado por una amplia comunidad de paleoartistas y cumple un notorio papel en la difusión de imágenes de estos animales por parte de todo tipo de autores, siendo un medio propicio para el estudio de la concepción de la paleontología a un público amplio. Además, aporta a los autores la opción de incluir cuadros de texto en los que explicar las referencias utilizadas o intención, ofreciendo así una ventaja respecto a otros medios de cara a evitar potenciales malinterpretaciones, como asumir que el autor desconoce información cuando no coincide con la literatura conocida por el crítico. Han sido consultadas las imágenes encontradas a partir de la búsqueda de “Troodontidae”, “troodontid/s”, “troodóntido/s”, “Troodon” y todos los géneros y especies de estos terópodos desde el 01-11-2017 al 05-01-2018. La muestra analizada comprende 66 reconstrucciones.

ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS

Se representan animales que cumplen con un mínimo de cuidado en sus proporciones anatómicas en el 43,93% de los troodóntidos mostrados en las imágenes. Dicho mínimo se ha establecido a partir de las medidas conocidas en el registro y la compatibilidad entre la forma de las reconstrucciones con respecto a los fósiles. En el caso del plumaje, se representan animales completamente acordes con el horquillado filogenético en el 7,58% de los troodóntidos representados, y parcialmente acordes en el 54,55%. Las imprecisiones son similares a las presentadas por medios académicos, entre ellas, es frecuente la ausencia de plumas en el dígito II de la mano. Este caracter aparece en el registro fósil de Oviraptorosauria y en el registro fósil y formas actuales de Paraves; está presente en animales no voladores y no supone una limitación para la movilidad de las manos.

Independientemente de lo anterior, son frecuentes reconstrucciones con otros caracteres no evidenciados científicamente a través de los fósiles, como la ausencia o presencia de tejido perioral o la presencia de vibrisas y plumaje facial convergente con Strigiformes y otros dinosaurios actuales. Aunque no han sido incluidas en la muestra por no representar taxones de animales conocidos, en el reciente periodo de tiempo muestreado aparecen representaciones de descendientes imaginarios de troodóntidos en actitudes similares a las humanas, inspirados en el hipotético dinosauroide de Russell y Séguin (1982).

DISCUSIÓN

No existen evidencias directas de la presencia de tejido cubriendo los dientes en el registro fósil de terópodos. La anatomía de los dientes, sus dimensiones respecto al cráneo y el horquillado filogenético del clado, apoyan la presencia de tejido perioral, presumiblemente con la función de aislar la dentición del medio externo para mantener su hidratación. En cambio, las reconstrucciones de terópodos con los dientes expuestos son más frecuentes tras el descubrimiento de fósiles excepcionalmente preservados de Daspletosaurus horneri. A partir de estos se identifican correlaciones osteológicas con cubiertas de tejido blando similares a las de los cocodrilos actuales. No obstante, se proponen denticiones protegidas por tejido perioral, para taxones terrestres en grupos troncales a Crocodylia. La propuesta de plumaje facial convergente con Strigiformes es muy frecuente, pese a que aún no ha sido estudiada su correlación con las otras convergencias señaladas entre algunos taxones de este clado y Troodontidae. Estas son: ojos orientados hacia adelante y oídos asimétricos. Existen plumajes con relativa semejanza en los actuales Strigops habroptila y algunos Caprimulgidae. Las vibrisas son comunes en dinosaurios actuales, presentando una función sensorial y una estructura simple, similar a la de filamentos fósiles de grupos troncales a Maniraptora, lo cual podría sugerir una hipótesis de origen funcional para estas estructuras tegumentarias en Archosauria. Si bien en D. horneri ya se han descrito evidencias de aparatos sensoriales más similares a los de Crocodylia, podría ser esperable su presencia en Troodontidae, siendo un grupo con plumaje especializado.

CONCLUSIONES

Deviantart.com refleja imágenes con más atención a las proporciones anatómicas de los troodóntidos que a la representación de la disposición de todo su plumaje de acuerdo con el horquillado filogenético. Este fenómeno podría estar influenciado por las representaciones de Pennaraptora no avianos en medios académicos. En esta web se representa una muestra con diferentes hipótesis en torno al plumaje, probablemente debido a una eficiente difusión del conocimiento científico y podría implicar una expectación ante los futuros estudios de la apariencia de estos animales. En imágenes de producción muy reciente, perduran hipótesis planteadas décadas atrás, como el caso del “dinosauroide”.

-----
Referencia:
11.5.18 0 comentarios

El extraño caso del Dr. Gigantspinosaurus


Retomamos de nuevo y tras un pequeño impás este sección del blog. Y que mejor manera de hacerlo que hablando de uno de los grupos de «lagartos terribles» con un aspecto más bizarro y extraño que ha dado el registro fósil. Hoy hablaremos de los estegosaurios, popularmente conocidos como los «dinosaurios con placas». Este grupo de dinosaurios de porte cuadrúpedo, fitófagos y dotados de una muy variada armadura dérmica sobre todo el dorso y el final de la cola es uno de los grupos con menor registro en cuanto a diversidad dentro de Dinosauria. Sin embargo, es, a su vez, uno de los grupos de dinosaurios más emblemáticos y con una amplia representación en el universo dinosauriológico. Hace unas semana apareció en la revista científica Acta Geologica Sinica la descripción detallada de un estegosaurio asiático que permanecía casi en el olvido. Este «dinosaurios con placas» es Gigantspinosaurus sichuanensis, una forma de tamaño mediano que se caracteriza sobre todo por presentar espinas dérmicas en la región escapular de un tamaño considerable y cuya orientación es objeto de debate científico. Además de conocer más aspectos anatómicos de este dinosaurio, el trabajo documenta las relaciones filogenéticas de este estegosaurio con otras formas del registro asiático conocidas en la actualidad.

Pues ya parece en parte resuelto el extraño caso del Dr. Gigantspinosaurus

El resumen del trabajo es el siguiente:

Gigantspinosaurus sichuanensis is one of the six Stegosauria genera discovered from the Sichuan basin, which preserves the first skin impressions of stegosaurs around the world and a huge pair of ‘comma’ ‐shaped parascapular spines kept in situ, and being named after the latter feature. The holotype was firstly named and reported in an abstract of a lecture by Ouyang, 1992, since when it has never been detailed studied and the taxonomic position of Gigantspinosaurus is also vague. The morphological redescription shows that G. sichuanensis is a medium‐sized stegosaur, with external mandibular foramen developed. The ratio of femur to humerus is large, and the intersacral fenestrae are big. According to the wear degree of teeth, the holotype of G. sichuanensis is regarded as an adult individual. On the basis of the recent data matrix of stegosaurs and the characters revisions of G. sichuanensis, its phylogenetic position has been determined again. By our detailed morphological and phylogenetic analysis, G. sichuanensis is considered to inherit some primitive traits, but it is more derived than Huayangosaurus, and located in a transitional position between Huayangosaurus and Tuojiangosaurus, as a kind of evolved stegosaurs. The ancestors of Stegosauria are small and quadruped, with primitive ornithopod‐like skull, and grow leaf‐shaped teeth, a large number of bone plates.

-----
Más información:
  • Referencia: Baoqiao Hao, Qiannan Zhang, Guangzhao Peng, Yong Ye & Hailu You (2018): Redescription of Gigantspinosaurus sichuanensis (Dinosauria, Stegosauria) from the Late Jurassic of Sichuan, Southwestern China. Acta Geologica Sinica 92(2): 431-441. DOI: https://doi.org/10.1111/1755-6724.13535.
  • Imagen tomada de Paleontology World (Autor: Corey A. Ford).
1.5.18 0 comentarios

Placodontos, simosaurios y otros reptiles marinos en formato tesis: ¡Enhorabuena Doctor Carlos de Miguel!


El pasado miércoles 25 de Abril, Carlos de Miguel defendió su memoria de tesis titulada “Historia evolutiva de Simosauridae (Sauropterygia). Contexto sistemático y biogeográfico de los reptiles marinos del Triásico de la península ibérica” en la Facultad de Ciencias de la UNED. Tras una profunda y extensa investigación sobre este grupo de reptiles marinos, que le ha llevado a recorrer numerosas colecciones europeas de referencia, Carlos obtuvo finalmente el título de doctor.

Ahí va un breve resumen de la memoria de tesis:

Los sauropterigios fueron un exitoso grupo de reptiles marinos que vivió durante el Mesozoico, apareciendo en el Triásico Inferior y desapareciendo a finales del Cretácico Superior. Este grupo alcanzó su máxima disparidad conocida durante el Triásico Medio e inicios del Triásico Superior, diversificándose en numerosos grupos con distintos modos de vida y adaptaciones tróficas. El registro fósil de este grupo durante el Triásico es bien conocido a nivel global, habiéndose hallado abundantes restos en Norteamérica, Europa, el norte de África, Oriente Próximo y China. A pesar del relativamente abundante registro de sauropterigios triásicos ibéricos, los restos encontrados son, por lo general, elementos aislados y poco informativos a nivel sistemático en comparación con los de otros países europeos como Alemania, Francia o Italia.

En la presente tesis doctoral se realiza una puesta al día sobre el registro ibérico triásico de Sauropterygia, con especial énfasis en el clado Simosauridae, cuyo registro ibérico permanecía hasta ahora inédito. Además de la revisión de ejemplares de sauropterigios previamente conocidos, se estudian numerosos ejemplares inéditos. De esta manera, se evalúan hipótesis previas sobre la diversidad peninsular de este clado y se reconocen tanto formas definidas en otras regiones europeas y de Oriente Próximo, pero hasta ahora no identificadas en la península ibérica, como nuevos taxones. La definición de nuevas formas y el incremento de la información sobre otras previamente conocidas permiten la propuesta de hipótesis filogenéticas y la redefinición de varios taxones.

Este trabajo se divide en dos bloques principales. En el primero se revisa el clado Simosauridae y se estudia, por primera vez, su registro ibérico. Así, se identifican los primeros restos confirmados del género Simosaurus de la península ibérica, hallados en la localidad de Manzanera (Teruel). Para mejorar el conocimiento sobre el clado Simosauridae se realiza el estudio comparativo de 25 cráneos del único miembro de este clado hasta ahora considerado como válido, Simosaurus gaillardoti, a partir de ejemplares previamente analizados y de otros inéditos, provenientes tanto de Francia como de Alemania. Por último, en este bloque se describe un nuevo miembro de Simosauridae a partir de varios ejemplares hallados en el yacimiento del Triásico Superior de El Atance (Sigüenza, Guadalajara). Como consecuencia, se redefine el clado Simosauridae. La comparación anatómica entre S. gaillardoti y el nuevo simosaurio de El Atance permite interpretar diferentes modos de vida y adaptaciones tróficas dentro de este clado.

En el segundo bloque de la presente tesis doctoral se analiza el registro ibérico de otros dos linajes de sauropterigios triásicos, notosaurios y placodontos. La revisión de ejemplares de Nothosauria ibéricos previamente conocidos, y el estudio de abundantes especímenes inéditos (incluyendo aquellos del Triásico Medio de Fuencaliente de Medinaceli, en Soria, y de Canales de Molina, en Guadalajara), permiten el reconocimiento de este clado en la península ibérica como más diverso que lo hasta ahora considerado. De la misma manera, el estudio de Placodontia aquí efectuado está basado tanto en la revisión de ejemplares previamente descritos como en el estudio de ejemplares hasta ahora inéditos. Entre estos últimos se incluye el caparazón de placodonto más completo de la península ibérica hasta la fecha, proveniente de Canales de Molina, que es atribuido al género Psephosauriscus, hasta ahora reconocido como exclusivo del Triásico Medio de Oriente Próximo. El estudio del único cráneo de un placodonto hallado en la península ibérica, proveniente del yacimiento de El Atance, permite la descripción de un nuevo ciamodontoideo. Esta nueva forma es identificada como el taxón hermano del placodonto alemán Henodus chelyops, proponiéndose una nueva diagnosis para el clado Henodontidae, que presenta unas adaptaciones tróficas altamente especializadas.

La tesis, dirigida por Francisco Ortega y Adán Pérez García ambos de la UNED, recibió el sobresaliente "Cum Laude" por decisión del tribunal. ¡Enhorabuena Carlos!

------
Cita bibliográfica:
  • de Miguel Chaves, C. (2018).  Historia evolutiva de Simosauridae (Sauropterygia). Contexto sistemático y biogeográfico de los reptiles marinos del Triásico de la península ibérica. PhD Thesis, UNED.