31.12.22 0 comentarios

Inventario de los nuevos reptiles mesozoicos ibéricos de 2022


De nuevo cerramos este 2022 en El Cuaderno de Godzillin con el tradicional listado de los nuevos taxones de reptiles mesozoicos ibéricos que han tomado forma en este año 2022. Aunque este año no ha sido de los más fructíferos en cuanto a nuevas especies, esperamos que la diversidad de estas formas que habitaron la península en tiempos remotos siga aumentando y dando sorpresas en el próximo año y los siguientes.

Tortugas:

Dinosaurios:
  • Abditosaurus kuehnei / 2022 / Orcau, Lleida / Sauropoda, Titanosauria / Cretácico Superior.
  • Iberospinus natarioi / 2022 / Praia de Aguncheiras, Setúbal / Theropoda, Spinosauridae / Cretácico Inferior.

-----
Notas:
  • La imagen superior corresponde a la reconstrucción en vida de Abditosaurus kuehnei realizada por Óscar Sanisidro/Museu de la Conca Dellà.
  • Para más información se puede pinchar en el nombre de cada taxón para consultar su publicación original.
  • Wikipedia tiene disponible una lista completa de todos los taxones descritos a nivel mundial a lo largo del año, que puede consultarse pinchando aquí.
19.12.22 0 comentarios

El galápago europeo durante la Edad del Hierro del norte peninsular


El pasado mes de octubre se publicó un artículo sobre el registro del galápago europeo Emys orbicularis en varios contextos de la Edad del Hierro del norte de la península ibérica. El trabajo, que forma parte de un volumen de revista Archaeofauna, incluye el análisis de un espécimen escogido como portada del número. El resumen del trabajo es el siguiente:


En este trabajo se presentan nuevos datos e interpretaciones fruto del estudio de primera mano de varios hallazgos de galápagos recuperados en tres yacimientos ibéricos de la Edad del Hierro procedentes de la Meseta Norte y de la Cuenca Vasco-Cantábrica: El Soto de Medinilla (Valladolid), La Mota (Valladolid) y La Hoya (Álava). Con el fin de comprender la interacción humana con estos reptiles, se realiza un estudio tafonómico y arqueozoológico de los restos que se considera que fueron capturados principalmente como recurso alimentario. Asimismo, se aporta la justificación sistemática de la previa identificación de Emys orbicularis (el galápago europeo) en los yacimientos de Soto de Medinilla y La Mota. La identificación del mismo taxón en el yacimiento de La Hoya constituye la referencia arqueológica más reciente de su presencia en la Cuenca Vasco-Cantábrica.

Más información:
  • Referencia: Boneta Jiménez, I.; Liesau Von Lettow-Vorbeck, C.; Pérez-García, A. 2022. European Pond Turtle (Emys orbicularis) remains in Iron Age contexts of the Spanish Northern Iberian Peninsula. Archaeofauna 31: 97-108.
  • Imágenes: Portada del volumen 31 de la revista Archaeofauna, ilustrada con uno de los especímenes de galápagos analizados en el trabajo (arriba); y marcas de corte en varios de los restos analizados (abajo).
14.12.22 0 comentarios

Nuevos restos de vértebras caudales de saurópodos titanosaurios del Cretácico Superior de Rumanía


Recientemente ha sido publicado un trabajo sobre la diversidad de saurópodos titanosaurios en la Isla de Hațeg (Europa del Este) durante el Maastrichtiense (Cretácico Superior). La publicación se basa en la descripción de numerosos ejemplares inéditos, procedentes de afloramientos cretácicos de Rumanía. La descripción detallada de estos ejemplares y su comparación con los taxones de titanosaurios conocidos en la Isla de Hațeg, Magyarosaurus dacus y Paludititan nalatzensis, ha permitido identificar distintos morfotipos para los diferentes sectores de la serie de las vértebras caudales. 

En este trabajo se sugiere la presencia de al menos cuatro taxones distintos, con la identificación de formas de medio tamaño, apoyando así las hipótesis previamente presentadas. Por otro lado, también se identificaron algunas vértebras caudales medio-posteriores que mostraban una condición opistocélica. En la publicación participan paleontólogos del Instituto Dom Luiz de la Faculdade de Ciências de la Universidade de Lisboa (Portugal), del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED (España) y del Departamento de Geología de la Facultad de Biología-Geología (Cluj-Napoca, Rumanía), Dinosaur Institute del Natural History Museum of Los Angeles County (California, USA) y Mureș County Museum (Rumanía).


Los ejemplares estudiados se encuentran depositados en las colecciones paleontológicas de la Universidad de Babes-Bolyai (Cluj-Napoca, Rumanía). Dejamos aquí el resumen del trabajo:

The Upper Cretaceous sauropod record from Romania is abundant, but mainly composed by isolated and poorly preserved specimens. They were found in Maastrichtian units cropping out in both the western-southwestern margin of the Transylvanian Basin, and in the Hațeg and Rusca Montană basins. Two smallsized taxa, Magyorasaurusdacus and Paludititan nalatzensis, were considered as valid; however, the presence of other forms is not ruled out. An important sample of sauropod caudal vertebrae is described in detailed to provide new data about the diversity of the sauropods of the Hațeg Island during the Maastrichtian. Distinct morphologies are recognized for the caudal vertebrae, including four morphologies for the anterior-most elements; at least three for the anterior and middle ones, and at least two for the posterior caudals, including sauropods with opisthocoelous condition. The possibility of four different tail morphologies is suggested, which might belong to four different taxa, including Paludititan nalatzensis, Magyarosaurus dacus (the material previously referred to it seems to be composed by more than one taxon) and two other species. A new character for morphological datasets describing the position of the intraprezygapophyseal lamina in the middle and posterior caudals is proposed, which may be characteristic of some European taxa.

Más información:
15.11.22 0 comentarios

Nuevos hallazgos de dinosaurios saurópodos en Algora (Guadalajara) en las XXXVII Jornadas de la SEP


En las pasadas XXXVII Jornadas de Paleontología de la SEP en Cuenca se presentó una comunicación en formato póster sobre los dinosaurios saurópodos del yacimiento cenomaniense de Algora (Guadalajara). En esta comunicación titulada "New discoveries in Algora (Spain) shed light on the evolutionary history of European sauropods during the Cenomanian" se han presentado los nuevos restos de saurópodos encontrados en la campaña  más reciente de trabajos paleontológicos, incluyendo varios ejemplares del esqueleto axial apendicular de al menos dos individuos. El resumen es el siguiente:

The European Cenomanian sauropod fossil record is scarce, and the evolutionary history of this group during the Late Cretaceous is still poorly understood for the continent. The Cenomanian is a key period to comprehend the extinction of some sauropod lineages commonly present during the Early Cretaceous (e.g., laurasiforms), and the establishment of the lattermost Late Cretaceous sauropod fauna in Europe, dominated by lithostrotian titanosaurs. The recent discovery of the Cenomanian Algora fossil-site, in central Spain, provides new data about this Cenomanian sauropod diversity. The sample of Algora is the richest sauropod fossil accumulation from the Cenomanian of Europe. Previous cladistic analyses placed the Algora sauropod within Lithostrotia, in a more derived position than Malawisaurus (Aptian, Malawi), in a subclade that includes Rapetosaurus (Maastrichtian, Madagascar) and an indeterminate titanosaur from Italy (late Aptian–early Albian). New palaeontological expeditions in this fossil-site revealed several new specimens and a more complex taxonomic scenario than previously documented. These new remains allow recognizing the presence of more than two individuals in the main accumulation, including more caudal vertebrae and new appendicular material (i.e., scapula, ischium, pubis, and femur); and they can be attributable to a single small-sized taxon. It is characterized by a unique combination of features in the caudal vertebrae, not compatible with any taxon so far described. This taxon, together with the Italian form, shows affinities with Gondwanan titanosaurs, indicating the presence of pre-late Aptian faunal contact between European and African sauropod faunas possibly through the Adriatic plate during the Early Cretaceous. In addition, new remains have been found in other locations and levels nearby the main site, among which stands out a complete cervical vertebrae of a medium-to-big size individual. The Cenomanian osteological and ichnological record reveals that the mid-Cretaceous sauropod fauna in Europe is mainly composed by lithostrotian titanosaurs and, possibly, brachiosaurids.

-----
Más información:

14.11.22 0 comentarios

Carófitas del yacimiento de Poyos (Guadalajara) en las XXXVII Jornadas de la SEP


En las pasadas XXXVII Jornadas de Paleontología de la SEP celebradas en Cuenca se presentó una comunicación oral sobre las algas carófitas fósiles del yacimiento de Poyos en un trabajo liderado por el paleontólogo Josep Sanjuan y con el título de "Charophyte flora from the Late Cretaceous Poyos fossil-site, Iberian Ranges (Guadalajara, Spain)". En este trabajo se ha mostrado importante información sobre la datación y los ambientes de deposición de los depósitos cretácicos de la localidad de Poyos en Guadalajara.

The fossil site of Poyos (Guadalajara) is located in the Southwestern Domain of the Iberian Ranges on the red clayey beds of the Late Cretaceous Villalba de la Sierra Fm. The site had yielded a big variety of macrofossils of vertebrates, among which is particularly conspicuous the presence of dinosaur eggshell fragments, complete eggs and clutches. A diverse fossil charophyte assemblage (aquatic plants) from Poyos is here described and illustrated for the first time. Preliminary results indicate that the assemblage is composed of up to seven species with palaeoecological and biostratigraphical interest. The flora is dominated by the porocharacean Feistiella malladae which occurs associated to Sphaerochara cf. macrocarpa, Bysmochara conquensis, Lychnothamnus begudianus, Peckichara cristatella, Platychara cf. caudata and Platychara cf. turbinata. The here-studied charophyte assemblage brings new light about the palaeoecological conditions and relative age of the studied deposits. The set of charophytes in the site is characteristic of continental environments, however the dominance of F. malladae would indicate the prevalence of brackish-water conditions. Biostratigraphically, the charophyte assemblage from the fossil site of Poyos indicates a possible age of late Campanian-early Maastrichtian.

-----
Más información: 
25.10.22 0 comentarios

Nuevos restos craneales de crocodyliformes del yacimiento cenomaniense de Algora en las XXXVII Jornadas de la SEP


En las pasadas XXXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología y V Congreso Ibérico de Paleontología celebradas en Cuenca también hubo un hueco para presentar los últimos hallazgos de material fósil procedente del yacimiento cenomaniense de Algora (Guadalajara) relacionado con el grupo de los crocodyliformes. En concreto se trata de dos elementos craneales cuyo estudio anatómico preliminar ha podido confirmar la presencia en Algora de formas afines a taxones de finales del Cretácico como algunas formas de neosuquios longirrostrinos o eusuquios basales mesorrostrinos. El resumen de la comunicación es el siguiente:

Las intervenciones paleontológicas realizadas desde 2016 en el yacimiento del Cenomaniense medio-superior de Algora (Guadalajara, España) han aportado abundante material asignado a Crocodyliformes, que resulta relevante teniendo en cuenta la escasez de restos de este linaje en la base del Cretácico Superior de Europa. A pesar de corresponder a elementos óseos generalmente aislados, el estudio de los restos hallados en las primeras campañas permitió abordar un primer análisis sistemático que contribuyó a mejorar el conocimiento sobre el reemplazamiento de las faunas de Crocodyliformes europeos del Cretácico Inferior por los grupos que se reconocen a finales del Cretácico. El estudio previo de ese material permitió identificar en el yacimiento una diversidad constituida por un neosuquio no eusuquio y un eusuquio, a los que se atribuyen distintas formas de vida y modos de alimentación. Entre los últimos hallazgos de Crocodyliformes realizados en Algora, hasta ahora inéditos, destacan dos maxilares incompletos que corroboran las hipótesis sistemáticas previas, aportando nueva información anatómica. El primero de ellos conserva siete alveolos con seis dientes completos y parte de la narina y del foramen incisivo. Su morfología permite atribuirlo a una forma longirrostral. El segundo maxilar conserva la serie dentaria con catorce alveolos, gran parte de la plataforma palatal y el margen anterolateral de la fenestra palatina derecha. Su morfología representa a una forma mesorrostral diferente a las registradas a lo largo del Cretácico Inferior, presentando semejanzas con las formas basales de Eusuchia del Cretácico terminal en Europa. La presencia en Algora de formas afines a los taxones de finales del Cretácico indicaría que el reemplazamiento de las faunas de Crocodyliformes debió producirse antes del Cenomaniense medio, pudiendo resultar una consecuencia de los cambios climáticos reconocidos entre el final del Cretácico Inferior y el comienzo del Cenomaniense, tal como ocurre con otros grupos faunísticos del yacimiento.

-----
Más información:
24.10.22 0 comentarios

Tortugas pleurodiras africanas en las XXXVII Jornadas de la SEP


Uno de los trabajos sobre tortugas pleurodiras defendidos por miembros del Grupo de Biología Evolutiva en las XXXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología y V Congreso Ibérico de Paleontología trata sobre el linaje actualmente exclusivamente representado por la tortuga de Madagascar Erymnochelys. El análisis de taxones fósiles atribuibles a su linaje, realizado durante los últimos años, ha permitido conocer muchos detalles sobre su diversidad a lo largo del Cenozoico, así como sobre su historia evolutiva. Se recopila esta información en un trabajo presentado en dicho congreso científico, cuyo resumen es el siguiente:

Erymnochelyini is a lineage of Podocnemididae (Testudines, Pleurodira) known from the Late Cretaceous. It continues to be part of the current biodiversity. However, it is currently restricted to a relatively small geographic region, where it is represented by a single critically endangered species, Erymnochelys madagascariensis (i.e., the ‘Madagascan big-headed turtle’), which lives exclusively in the western region of Madagascar. Very limited information on the diversity and distribution of this lineage of Podocnemididae was available until a few years ago. In fact, Erymnochelyini was established in 2019, having been informally referred as “the Erymnochelys group of turtles” during several decades. In addition to the definition of this lineage, both the revision of fossils previously documented but generally scarcely analyzed, as well as the study of new specimens, have allowed us to significantly improve the knowledge about the lineage, for which we have established several new taxa over the last 5 years. Thus, the presence of this lineage, of African origin, have been recognized in several European Eocene sites, through various species (including two new and one previously poorly known) grouped in the recently proposed new genus Eocenochelus. The study of specimens from the African Oligocene record has allowed us its attribution to the new genus Shetwemys, based on individuals from Egypt. A new genus was also established for the only Early Miocene representative of this lineage so far known, Apeshemys, also defined by fossil remains from Egypt. The youngest extinct taxon known for the fossil record of Erymnochelyini, attributed to a new genera and species, has also recently been proposed by several Early Pliocene specimens from the Democratic Republic of Congo. The main anatomical, systematic, biostratigraphic and paleobiogeographic results derived from the recent studies on Erymnochelyini are presented here, so that an update on the knowledge about this lineage is provided.

-----
Más información:
0 comentarios

Revisión de fósiles asignados a Megalosaurus de las colecciones del Museu Geológico de Lisboa en las XXXVII Jornadas de la SEP


La história de las colecciones de Paleontología del Museu Geológico (MG-LNEG) de Lisboa está relacionada con los primeros trabajos de cartografía geológica de Portugal e incluye algunas de las primeras especies de dinosaurios descritas en el registro portugués. Estas colecciones son particularmente significativas porque incluyen diversos ejemplares hallados en localidades (algunas actualmente inaccesibles) de la región norte del sector central de la Cuenca Lusitánica en la que el registro fósil está aún poco conocido. En las XXXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, celebrada en Cuenca, de 5 a 8 de octubre 2022, se presentó un trabajo en el que se hace una revisión de los fósiles asignados a Megalosaurus depositados en las colecciones del MG-LNEG. La revisión de estos materiales ha permitido identificar ejemplares que se pueden asignar a distintos grupos de dinosaurios, incluyendo ornitisquios (estegosaurios y ornitópodos), saurópodos (incluyendo diplodocinos) y terópodos (Torvosaurus, Allosaurus y otros tetanuros indeterminados), además de algunos restos de crocodilomorfos. El resumen del trabajo es el siguiente:

The Museu Geológico (MG-LNEG) of Lisbon houses an important collection of fossils that gave rise to the first palaeontological works on Portuguese Mesozoic vertebrates, including some of the first dinosaur species described in Portugal. This collection is particularly significant because it supported some of the earliest works of geological cartography of the country and includes several specimens collected in localities (some of them currently inaccessible) from the northern region of the central sector of the Lusitanian Basin (e.g., Ourém, Porto de Mós and Leiria), which fossil record is poorly known. Theropod remains are relatively scarce in the collection and generally composed by fragmentary materials, most of them assigned to the “wastebasket” taxon Megalosaurus. At that time, this was a poorly understood taxon that included materials from the Middle Jurassic of England but also other elements from distinct ages and belonging to different vertebrate groups. The fossils attributed to Megalosaurus in the MG-LNEG mostly consist of isolated tooth and vertebrae collected from different localities of the Lusitanian Basin, spanning from the Oxfordian–Kimmeridgian to the Tithonian in age. Most of these specimens were firstly assigned to Megalosaurus insignis, a species named based on a tooth from the Upper Jurassic of Normandy, or to the Portuguese species Megalosaurus pombali, described based on some isolated teeth from Upper Jurassic localities at Pombal and Lourinhã. However, both species are currently considered as nomen dubium and the original materials can only be determined as Theropoda indet. A review of the MG-LNEG Megalosaurus materials allowed to identify remains of crocodylifoms; stegosaurian and ornithopod ornithischians; sauropods (including diplodocines); and Torvosaurus, Allosaurus, and other indeterminate tetanuran theropods.

-----
Más información:
21.10.22 0 comentarios

Malformaciones en un ejemplar de Neochelys procedente de Zamora en las XXXVII Jornadas de la SEP


Otro de los trabajos presentados por los integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en las pasadas XXXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, celebradas en Cuenca, fue el estudio titulado “Malformations on a Neochelys (Pleurodira, Podocnemididae) shell from the middle Eocene of Zamora (Spain)”. En este trabajo, se reevalúan las anomalías del caparazón y cintura pélvica de un espécimen identificado como Neochelys sp. (Pleurodira), procedente del Eoceno medio del yacimiento de Jambrina (Zamora, España). A pesar de que dichas anomalías fueron estudiadas preliminarmente con anterioridad, ahora, se han analizado de nuevo mediante un examen físico detallado y a través de la tomografía axial computarizada. Como resultado, se han reportado nuevos datos sobre el origen de las patologías del individuo de Neochelys. El resumen es el siguiente:

Identification and interpretation of pathologies in the fossil record affords unique insights into the paleobiology of extinct organisms. Specifically, paleopathological studies can provide knowledge about the origin, distribution, and evolution of a pathological condition, as well as reveal aspects regarding lifestyle and behaviours in extinct populations. In this context, the anomalies in the shell and pelvic girdle of an individual determined as Neochelys sp. (Pleurodira, Podocnemididae) from the middle Eocene (Lutetian) of Jambrina (Zamora, Duero Basin, Spain) are analyzed in detail here. The anomalies of the specimen correspond to an asymmetry of the pelvis and an exostosis on one of the most posterior plates of the plastron (i.e., in one xiphiplastron). These anomalies were previously analysed and preliminary interpreted, the exostosis being identified as a result of a healing process of the pelvis. Therefore, the pelvic anomaly was interpreted as non-fatal for the turtle specimen. The re-analysis of these anomalies, through physical examination and a computerized axial tomography scan, has allowed us to evaluate and characterize in detail the origin of the pathologies of the Neochelys individual.

-----
Más información:
0 comentarios

Una inusual acumulación de restos fósiles de dinosaurios ornitópodos en Morella en las XXXVII Jornadas de la SEP


Si no hay equivocación, y para cerrar la participación de las evidencias fósiles que nos ha brindado la formación Arcillas de Morella, en las XXXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, que mejor que una puesta al día del registro de ornitópodos que ha salido de unos de los últimos yacimientos del área denominada Mas de Sabaté ubicada dentro de la Cantera del Mas de la Parreta. La evaluación de la mayor parte de los restos localizados en este singular yacimiento dentro de esta explotación minera da como resultado el yacimiento con restos de ornitópodos con mayor número de individuos (al menos cinco) conocido hasta el momento en la formación. De estos destaca en gran medida un individuo de gran tamaño de ornitópodo estiracosterno no hadrosaurio del que se han documentado un elevado número de elementos óseos tanto de la región craneal, axial y escapular, pélvica y apendicular. Además, en este yacimiento se han localizado elementos que se relacionan con Morelladon beltrani, destacando restos no conocidos hasta el momento en el holotipo asignado a esta especie. Aquí va el resumen:

La Cantera del Mas de la Parreta (Morella, Castellón) ha proporcionado la colección más abundante de restos de dinosaurios estiracosternos del Barremiense superior de la península ibérica. Los trabajos de extracción de arcillas en la cantera finalizaron en 2018 y uno de los últimos yacimientos con restos de vertebrados fósiles fue CMP-MS-05, localizado en el área denominada Mas de Sabaté. De este yacimiento se extrajeron restos esqueléticos de al menos tres formas de ornitópodos estiracosternos y una forma de ornitópodo no anquilopollexio de pequeño tamaño. Algunos de los restos pertenecientes a estiracosternos han sido previamente asignados a Morelladon beltrani, mientras que el resto de elementos localizados pertenece a distintos individuos (dos al menos) de una forma robusta de estiracosterno de gran tamaño. De estos, destaca la gran cantidad de elementos recuperados de un individuo entre los que se incluyen numerosos elementos craneales, así como la práctica totalidad de las series cervical, dorsal y sacra y gran parte de la región caudal anterior. También se han recuperado elementos de las regiones escapular y pélvica y de ambas extremidades. Una de las singularidades de CMP-MS-05 es que es el único yacimiento de la Cantera del Mas de la Parreta que ha proporcionado gran cantidad de elementos pertenecientes a distintos individuos de ornitópodos estiracosternos, entre los que se encuentra el conjunto esquelético de un estiracosterno más completo documentado hasta la fecha en la Formación Arcillas de Morella (Cretácico Inferior, Barremiense). Se propone una descripción de los ornitópodos de CMP-MS-05 y su discusión sistemática en el contexto de la Formación Arcillas de Morella y del resto del registro de ornitópodos del Barremiense ibérico.


-----
Más información:
20.10.22 0 comentarios

La neuroanatomía de Algorachelus en las XXXVII Jornadas de la SEP


Algorachelus peregrina es el botremídido más antiguo descrito en la península Ibérica. A pesar de la gran cantidad de información anatómica que se conoce sobre esta tortuga fósil a partir de los numerosos caparazones y placas recuperados, hasta la fecha muy poco se sabe sobre su anatomía craneal, y menos aún de su neuroanatomía. Durante las XXXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología y V Congreso Ibérico de Paleontología, celebradas en Cuenca, se presentó la primera reconstrucción neuroanatómica tridimensional de Algorachelus peregrina a partir de dos de los cráneos preservados en el yacimiento Cenomaniense de Algora (Guadalajara, España). Los cráneos se escanearon en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y a partir de las imágenes obtenidas se reconstruyeron todas las estructuras craneales internas que contienen los tanto el cerebro como los nervios craneales y los vasos sanguíneos. También se generaron las mallas tridimensionales de los oídos internos y la cavidad nasal. En la comunicación presentada, además del análisis de la neuroanatomía de esta tortuga, las cavidades y canales reconstruidos se compararon con las de otros botremídidos, de los cuales se ha realizado este tipo de estudios. El resumen de esta presentación se expone a continuación:

Bothremydidae es uno de los clados del grupo corona Pleurodira con mayor diversidad, bien conocido por numerosas especies definidas desde el Cretácico Inferior hasta el Paleógeno, y representado en la mayoría de los continentes. El origen de este linaje se localiza en Gondwana y no es hasta el Cretácico Superior cuando los botremídidos alcanzan Laurasia. Así, la especie de Algorachelus peregrina representa el taxón más antiguo de Bothremydidae en Europa, y uno de los primeros en colonizar los continentes laurasiáticos. Algorachelus peregrina es una especie del linaje Bothremydini, definida a partir de numerosos restos incluido un caparazón completo, varios caparazones parciales, y un cráneo incompleto. En sucesivas campañas de excavación en su localidad tipo se recuperaron centenares de restos pertenecientes a esta tortuga, aumentando el conocimiento que se tenía de esta especie tanto a nivel craneal como postcraneal. A pesar de que muchas especies de Bothremydidae son conocidas mediante el cráneo, la neuroanatomía de este grupo de pleurodiras extintas es actualmente muy poco conocida. La aplicación de la tecnología de Tomografía Axial Computarizada para el estudio de la neuroanatomía de botremídidos es muy reciente, y la primera reconstrucción y descripción completa dentro de este clado corresponde a la especie del Eoceno de Francia Tartaruscola teodorii, publicada en 2021. A partir del escaneo del cráneo parcial previamente publicado para Algorachelus peregrina (un paratipo del taxón), y de uno de los cráneos completos mejor conservados y hasta ahora inéditos hallado en las intervenciones recientes en Algora, se presenta aquí la reconstrucción tridimensional de las estructuras neuroanatómicas de la especie, incluidas las cavidades craneal, nasal y laberíntica, y los canales caróticos y nerviosos. El estudio de las cavidades neuroanatómicas de este taxón amplia notablemente la información disponible para este linaje de tortugas extintas.
-----
Más información:
0 comentarios

Soportes eficaces y económicos para extraer fósiles de gran tamaño en yacimientos paleontológicos en las XXXVII Jornadas de la SEP


Habitualmente como estructuras de refuerzo en la extracción de fósiles se emplean envolturas rígidas de arpillera embebida en escayola, que son muy resistentes, pero elevan considerablemente el peso del boque. En la comunicación oral “Revisión de los materiales constituyentes de las estructuras de extracción de grandes bloques en las excavaciones paleontológicas” presentada por el equipo de conservación del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en las XXXVII Jornadas de la SEP, se han mostrado una serie de materiales, que, de forma individual o utilizados junto a la arpillera, reducen el peso del soporte. Con la inclusión de estos nuevos materiales se consigue, además, alcanzar resistencias superiores a las conseguidas únicamente con la arpillera y escayola, llegando incluso a abaratar los costes de realización del soporte en alguno de los casos. A continuación, se puede consultar el resumen perteneciente a este trabajo:

La extracción de objetos frágiles, pesados y de gran tamaño es frecuente en las excavaciones paleontológicas, especialmente en las de restos de grandes vertebrados. Generalmente, esta extracción se realiza generando bloques en los que se asegura la integridad del objeto añadiendo un armazón de protección. Estos armazones se realizan con distintos materiales, pero tradicionalmente están realizados con arpillera embebida en escayola. Se propone hacer una comprobación de la capacidad portante y la eficacia de armazones semejantes a los tradicionales de escayola y arpillera. Para ello, se han llevado a cabo distintas pruebas modificando los tejidos de refuerzo (arpillera, gasa, lino y malla de construcción incluida entre arpillera y escayola), los agentes conglomerantes (escayolas E-30 y exaduro) y el número de capas superpuestas. Se han realizado una serie de probetas de 15x5 cm en las que se han colocado entre una y cuatro capas del tejido de refuerzo embebido en el agente conglomerante y, posteriormente, se ha comprobado su resistencia al peso. Los resultados indican que las diferencias entre los conglomerantes son las esperadas según sus fichas técnicas, el exaduro es más resistente pero también el más pesado, duplicando tanto en fuerza como en peso a las escayolas. Respecto a los textiles, las pruebas con lino no alcanzan la rigidez adecuada, las construidas con gasa se ajustan muy bien a los volúmenes, pero no soportan mucho peso, mientas que la arpillera infiere más rigidez y, por tanto, es la más adecuada para grandes formatos. La utilización de, al menos, tres capas de textiles de refuerzo duplica la resistencia del armazón y la incorporación de una capa de malla de construcción, vuelve a duplicar la resistencia.

-----
Más información:
19.10.22 0 comentarios

Los titanosaurios de Lo Hueco (Cuenca) y Poyos (Guadalajara) en las XXXVII Jornadas de la SEP


En las pasadas XXXVII Jornadas de Paleontología de la SEP en Cuenca se presentó una comunicación oral sobre los titanosaurios de la Formación Villalba de la Sierra, y en particular, los hallazgos del yacimiento de Lo Hueco (Cuenca) y Poyos (Guadalajara). Los ejemplares de Lo Hueco aportan importante información sobre la sistemática de los titanosaurios de la region ibero-armoricana, y durante la charla se expusieron los resultados preliminares de los análisis filogenéticos. El resumen es el siguiente:

The titanosaurian fossil record from the Upper Cretaceous of Iberia is abundant and diverse. In recent years, two important fossil localities have been discovered, Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) and Poyos (Sacedón, Guadalajara), from the Campanian–Maastrichtian levels of the Villalba de la Sierra Formation (southwestern branch of the Iberian Ranges). Lo Hueco is a multitaxic bonebed which has yielded more than 10,000 fossils, nearly half of them are titanosaurian remains, including several partial skeletons, mostly articulated or with low dispersion. Poyos fossil-site is also yielding new titanosaurian fossils (eggs and bones) from the same formation. Cladistic analyses and new methodologies, including CT scanning, palaeohistology and 3D-geometric morphometrics, allow to understand the evolutionary scenario of the Villalba de la Sierra Fm titanosaurs, and help to constrain the details on the diversity, intraspecific variability and palaeobiology of these Late Cretaceous sauropods. In Lo Hueco, the presence of more than two taxa is supported by the redescription of Lohuecotitan and the study of several so far unpublished specimens, including HUE-EC-02, one of the most complete titanosaur individuals of Europe. On the other hand, at least, three partial titanosaur individuals have been identified from Poyos fossil-site, and their preliminary study suggests for the presence of titanosaurs with morphological features not shared with the Lo Hueco forms. A highly diverse lithostrotian fauna seems to characterize the Late Cretaceous of Iberia, and our preliminary phylogenetic analyses are recovering the Iberian and Southern France forms as possible members of the European lithostrotian clade, Lirainosaurinae.

-----
Más información:
0 comentarios

Revisión anatómica de Neochelys salmanticensis en las XXXVII Jornadas de la SEP


Varios trabajos presentados por miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en las recientemente celebradas XXXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología y V Congreso Ibérico de Paleontología están centrados en el análisis del linaje de tortugas Pleurodira. En uno de ellos se revisa el material hasta ahora conocido de Neochelys salmanticensis, proveniente de su área tipo, en el Eoceno de Salamanca, y se presenta abundante nuevo material. De esta manera, el conocimiento sobre esta especie puede ser notablemente incrementado. El resumen correspondiente a esta presentación es el siguiente:

In contrast to the Late Cretaceous record, the turtle fauna identified during much of the Cenozoic of Europe is almost exclusively represented by members of Cryptodira. The only exception occurs during the Eocene, when, in addition to bothremydids, two genera of Podocnemididae, exclusive to this continent, are identified between the early and the late Eocene. One of them corresponds to the littoral Eocenochelus. The other is Neochelys, a genus exclusive to freshwater environments, recognized as more abundant and diverse than Eocenochelus. In fact, eight species of Neochelys are known, the genus being represented in several countries. The two youngest valid species are Spanish representatives, defined in the Duero Basin: Neochelys salmanticensis, from the Bartonian of Salamanca; and Neochelys zamorensis, from the Lutetian of Zamora. Neochelys salmanticensis was defined in 1968, from a partial plastron. Several specimens, from its type area and horizon (MP15-16 of Cabrerizos) were cited during the following decades. However, few of them were figured and no detailed study on its shell variability was carried out. Thus, even though several of the Neochelys species defined in other European countries were reviewed, a diagnosis of Neochelys salmanticensis considering the current knowledge about the genus is not available. To this end, hundreds of shell remains are analyzed here, including isolated plates but also partial and complete shells. The studied individuals correspond to specimens in different ontogenetic stages, and the sexual variability of the species can also be analyzed. The collection of Neochelys salmanticensis includes abundant appendicular remains, vertebrae and even several skulls and cranial bones, most other Neochelys species being exclusively represented by shell elements. This analysis provides a much more detailed study of this species than any previously carried out for the other members of the genus Neochelys, and even for most Mesozoic and Cenozoic European pleurodires.

-----
Más información:
18.10.22 0 comentarios

¿Por dónde te mueves Iguanodon bernissartensis? en las XXXVII Jornadas de la SEP


Al hilo del resumen que de manera preliminar presentaba los elementos del cráneo de un ornitópodo estiracosterno compatible con Iguanodon bernissartensis, localizado en el yacimiento MP-3, también en esta jornadas se presentó una comunicación que pretendía dar a conocer la vegetación presente en los ambientes por los que este ejemplar se movía. De este estudio se concluye que el ambiente en el que se depositaron los materiales que dieron lugar al yacimiento estaban dominados, desde el punto de vista florístico, por coníferas pertenecientes al grupo de las Cheirolepidiaceae, formas muy relacionadas durante el Cretácico Inferior con ambientes cálidos. Aquí va el resumen:

“The styracosternan dinosaur Iguanodon bernissartensis is one of the most widespread Ornithopoda representatives of the Early Cretaceous from Europe, having its southernmost contrasted record at the Arcillas de Morella Fm (Morella, NE Iberian Peninsula). The palynological studies have been recognized as a good method to provide palaeoecological and palaeoenvironmental data in other Iguanodon-bearing sites, as in the middle Barremian–early Aptian of Bernissart (Belgium). However, the palaeohabitat of these dinosaurs along Europe still has some uncertainties. This work is a palynostratigraphical study of a new locality (Palau 3 quarry) based on samples collected around the most complete non-articulated skeleton of Iguanodon bernissartensis in the Iberian Peninsula. The main objectives are to reconstruct the plant communities inhabited by this styracosternan at the most meridional part of its geographic range and the palynostratigraphical dating. The palaeopalynological assemblage is dominated by Cheirolepidiaceae pollen (mainly Classopollis) and, in less proportion, schizaeaceous spores. Cyatheaceae/Dicksoniaceae, Lycopodiaceae, and Matoniaceae representatives are also present. The Cheirolepidiaceae pollen would indicate a warm habitat, while the presence of Schizaeaceae and other spores suggest wet lowlands. The presence of freshwater algae such as Chomotriletes and Lecaniella is in tune with a low-energy freshwater environment with possibly water level fluctuations. However, the marine influence was also noted because of the occurrence of some dinoflagellate cysts. Regarding the palynological dating, the presence of some selected palynomorphs as the spores Cicatricosisporites abacus, Crybelosporites pannuceus, and Triporoletes incertus suggest a late Barremian–early Aptian age according to their biostratigraphic ranges.”

-----
Más información:
0 comentarios

Estudio neuroanatómico de la tortuga Euraxemys essweini en las XXXVII Jornadas de la SEP


Aunque en los últimos años se han publicado numerosos estudios neuroanatómicos basados en el análisis de los cráneos de tortugas, tanto fósiles como actuales, el conocimiento de las cavidades craneales internas que se posee todavía es muy limitado. En este sentido, la comunicación sobre la neuroanatomía de la tortuga de la Formación Santana (Albiense) de Brasil Euraxemys essweini, presentada en forma de póster en las XXXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología y V Congreso Ibérico de Paleontología, incrementa notablemente la información dentro de este linaje de tortugas. Euraxemys essweini es una especie de tortuga pleurodira poco conocida, de la que se conoce tan solo un único individuo correspondiente a un esqueleto casi completo que incluye el cráneo bien preservado. A partir del escaneo de este cráneo y mediante el uso de diferentes programas informáticos, se pudieron reconstruir de manera virtual, tanto las estructuras neuroanatómicas (incluidas las cavidades craneal y del oído interno, y los canales carótidos y nerviosos) como los huesos aislados, sin necesidad de dañar el fósil ni de la creación de moldes internos artificiales de silicona o resina. El resumen publicado en el libro de resúmenes del Congreso se puede leer a continuación:

Euraxemydidae es un clado de tortugas pobremente representado, incluidas dentro del grupo corona Pleurodira. Este linaje es conocido por tan solo dos especies: Euraxemys essweini, procedente del Albiense (Formación Santana) de Brasil, y Dirqadim schaefferi, del Cenomaniense (Grupo Kem Kem) de Marruecos. Euraxemys essweini es una especie actualmente representada mediante un único individuo, correspondiente a un esqueleto relativamente completo, incluyendo el cráneo relativamente bien preservado. A pesar de la gran cantidad de cráneos descubiertos y descritos de formas extintas de tortugas pleurodiras, la información sobre la neuroanatomía de este abundante y diverso linaje es muy escasa. Así, aunque es común el uso de Tomografía Axial Computarizada aplicada al estudio detallado de la neuroanatomía de vertebrados fósiles, su aplicación para Pleurodira es relativamente reciente, no habiendo sido utilizada hasta 2018. En este sentido, la información neuroanatómica sobre el clado Euraxemydidae es extremadamente limitada, puesto que se ha realizado la reconstrucción parcial de algunas estructuras neuroanatómicas de Euraxemydidae (incluyendo los canales carótidos, los nervios faciales y parte de los canales cavernosos) a partir de un cráneo perteneciente a la especie Dirqadim schaefferi. Sin embargo, no existe una reconstrucción tridimensional completa de las estructuras neuroanatómicas y ni una descripción detallada de estas para ningún miembro del linaje. En este sentido, se presenta aquí la primera reconstrucción neuroanatómica de Euraxemys essweini, correspondiendo a la primera completa para Euraxemydidae, dado que incluye la reconstrucción y descripción de las cavidades craneales internas (craneal sensu stricto, nasal y laberínticas) y de los canales asociados (carótidos y nerviosos). Por tanto, el conocimiento sobre la neuroanatomía de Euraxemydidae es notablemente incrementado. Los resultados obtenidos son analizados y comparados con los previamente obtenidos a partir de la reconstrucción y análisis de las estructuras neuroanatómicas de otros linajes de Pleurodira, mejorándose el conocimiento sobre la distribución de algunos caracteres neuroanatómicos.

-----
Más información:
17.10.22 0 comentarios

Un ictiosaurio juvenil en las XXXVII Jornadas de la SEP


En uno de los trabajos presentados por miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en las XXXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología y V Congreso Ibérico de Paleontología se ha analizado el estado ontogenético de un ejemplar parcial de ictiosaurio procedente de Alemania, depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Este fósil habría sido adquirido por Juan Vilanova y Piera en sus viajes por Europa en el siglo XIX, permaneciendo inédito desde entonces, pese a formar parte de la exposición permanente del museo. Atendiendo a las características osteológicas de los centros vertebrales, la longitud de la mandíbula inferior y diversas características de la cintura pectoral y extremidades anteriores, se determina al individuo como un juvenil. Además, se asigna al género Stenopterygius. El resumen de esta contribución es el siguiente:

En el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid, España) se encuentran depositados varios restos articulados de ictiosaurios jurásicos alemanes adquiridos por Juan Vilanova y Piera a mediados del siglo XIX. Algunos de ellos están expuestos al público en la exposición permanente de “Minerales, Fósiles y Evolución Humana”. Uno de estos especímenes (MNCN 66822), preservado en dos dimensiones y en vista lateral, es un ejemplar parcial de tamaño relativamente pequeño. La región esquelética preservada tiene una longitud total de 49.2 cm, de la cual 24.5 cm corresponden con el conjunto craneal. Se trata de uno de los ejemplares de ictiosaurios mejor conservados y de menor tamaño (a excepción de un embrión conservado junto con su madre, MNCN 63745) de los depositados en el MNCN. El espécimen preserva el cráneo, la extremidad anterior izquierda, algunos elementos de la cintura pectoral y cincuenta y nueve vértebras, incluyendo cervicales y dorsales, así como la mayoría de sus respectivas costillas. En el registro del MNCN este ejemplar figura como procedente de la localidad alemana de Wünnenberg. A pesar de formar parte de esta colección desde hace más de un siglo y medio, y de su relativamente buena preservación, el espécimen se mantiene hasta ahora como inédito, y carece de una atribución sistemática precisa en la colección. Dada la longitud del individuo, así como algunas de las características observadas en él (como por ejemplo las relativas al grado de osificación de algunos elementos), se plantea aquí la hipótesis de que corresponda con un potencial espécimen juvenil, de manera que se realiza un estudio detallado de las características óseas del espécimen con el objetivo de clarificar su estadio ontogenético. Su atribución sistemática es analizada.
-----
Más información:
0 comentarios

La penetración de los consolidantes en el material óseo paleontológico en las XXXVII Jornadas de la SEP


El equipo de conservación del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED ha presentado durante las XXXVII Jornadas de la SEP un trabajo en formato póster denominado “Evaluación de la penetración de consolidantes sobre restos óseos”. La intención de esta comunicación es dar a conocer los resultados obtenidos tras evaluar la eficacia de siete consolidantes que podrían utilizarse en la restauración paleontológica. Más concretamente, la posible penetración de los productos en los fósiles tras su aplicación, comprobando de esta forma cuáles alcanzan una mayor profundidad y son, por tanto, más efectivos. El resumen de este trabajo es el siguiente:

El estudio de los vertebrados del pasado necesita que los restos estén fuertes para su manipulación y análisis, asegurando, además, su conservación a largo plazo. En muchas ocasiones, dichas piezas presentan problemas de cohesión en zonas disgregadas que se asocian a fisuras y fracturas, en las que se hace necesario la aplicación de tratamientos de consolidación. Estos tratamientos, utilizan distintas sustancias consolidantes que se ha evaluado su eficacia para el contexto paleontológico. Se presentan los resultados del análisis de varios productos empleados habitualmente en la consolidación de material óseo y restos fósiles, con el objetivo de conocer cuál es su penetración y su comportamiento en el interior de las piezas. Se han analizado consolidantes de diferente naturaleza: resinas acrílicas (Paraloid B72®, Fluoline A®, Acril ME®, Acril 33®), resinas vinílicas (Vinac B-25®), nanocales (Nanorestore®) y silicatos de etilo (Estel 1200®). En esta primera aproximación se han empleado restos óseos actuales como probetas. Para identificar el comportamiento de los consolidantes se les han añadido distintos colorantes (rodamina, rojo cadmio, azul Prusia y acuarela rojo intenso) estableciéndose que la rodamina presenta la mayor afinidad con los productos y la mejor penetración. Los consolidantes se han aplicado sobre las probetas de hueso utilizando tres métodos: inmersión, goteo y brocha; buscando determinar cuál es el más eficaz. Los resultados obtenidos indican que el consolidante más penetrante es Paraloid B72® a baja concentración (3 %), seguido por Estel 1200® y Fluoline A®. La técnica de inmersión es el método de aplicación más eficaz. Se considera que Acril ME® y Acril 33®, no resultan eficaces dado que forman gruesas capas superficiales y no consiguen penetrar en el material óseo.

-----
Más información: 
14.10.22 0 comentarios

Materiales craneales de Iguanodon bernissartensis en Morella en las XXXVII Jornadas de la SEP


Para empezar con los últimos hallazgos de ornitópodos estiracosternos no hadrosaurios en la Formación Arcillas de Morella se presentaron en las XXXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología un estudio preliminar de los restos craneales hallados en el yacimiento MP-3. Este es el último yacimiento localizado en el nuevo área de explotación de arcillas situado en el Mas de Palau, a escasos metros de la Cantera del Mas de la Parreta. Estos restos craneales son, en proporción, junto con los restos poscraneales también presentes en dicho yacimiento y que pertenecen al mismo y único individuo cuya combinación de caracteres es compatible con Iguanodon bernissartensis, uno de los mejores conjuntos localizados hasta el momento en la formación. Aquí va el resumen:

Palau es una nueva explotación minera, situada al suroeste de la localidad de Morella (Castellón) y contigua a la Cantera del Mas de la Parreta, una de las áreas fosilíferas más ricas en restos de vertebrados continentales de la Formación Arcillas de Morella (Cretácico Inferior, Barremiense). Hasta el momento, los controles paleontológicos en la explotación han permitido localizar cuatro yacimientos, de los cuales, Palau-3 ha proporcionado restos que, en su mayoría, forman parte de un único individuo de ornitópodo estiracosterno constituido por restos craneales, del esqueleto axial y de ambas cinturas y extremidades. Se propone una descripción y discusión de los elementos craneales del ornitópodo de Palau-3, que incluyen el yugal izquierdo, prefrontal derecho, frontales, parietales, postorbitales, escamosos, elementos del basicráneo (supraoccipital, la práctica totalidad del complejo exoccipital-opistótico, basiesfenoides y basipterigoides) y de la mandíbula (fragmento del dentario izquierdo y ambos surangulares). El análisis anatómico y comparativo de estos elementos dan como resultado la presencia de una combinación de caracteres compatible con la descrita en Iguanodon bernissartensis. Entre estos caracteres se encuentran la expansión rostrocaudal de la región apical del proceso coronoides del dentario y la orientación vertical de este mismo proceso coronoides. El registro de un nuevo estiracosterno asignable a Iguanodon bernissartensis en el noreste de la península ibérica corrobora la presencia del taxón en la Formación Arcillas de Morella estableciendo el registro contrastado más meridional de la especie en Europa durante la parte final del Barremiense.

-----
Más información:
0 comentarios

Nuevos hallazgos en Algora presentados en las XXXVII Jornadas de la SEP


El yacimiento paleontológico de Algora (Guadalajara, España) representa la principal concentración de macrorrestos de vertebrados conocida actualmente para Europa suroccidental. Dada su posición estratigráfica, en la base del Cretácico Superior (Cenomaniense), los hallazgos efectuados en esta localidad fosilífera están aportando relevantes datos para conocer como se produjo la transición entre las faunas del Cretácico Inferior y las del final del Mesozoico en este continente. Abundantes fósiles, hasta ahora inéditos, han sido hallados en las campañas de campo efectuadas en los dos últimos años. Varios de estos ejemplares permiten incrementar el listado faunístico previamente reconocido para Algora, aportando nuevos datos sobre la biodiversidad allí representada. Una puesta al día sobre el conocimiento de esta fauna ha sido presentada en las XXXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología y V Congreso Ibérico de Paleontología. Su resumen es el siguiente:

The largest concentration of vertebrate macroremains for the Cenomanian of south-western Europe has been recognized at the palaeontological area of Algora (Guadalajara Province, central Spain). The study of the taxa identified there provided new information about the palaeobiogeography and temporal distributions of some lineages, and increased knowledge about the poorly-known transition between the Lower and the Upper Cretaceous faunas in Europe. The presence of eight taxa was confirmed there: the lepisosteoid fish Obaichthys africanus; the helochelydrid turtle aff. Plastremys lata; the bothremydid turtle Algorachelus peregrina; an indeterminate elasmosaurid plesiosaur; a non-eusuchian neosuchian and a eusuchian crocodyliform; an indeterminate lithostrotian titanosaur; and an indeterminate theropod probably belonging to Abelisauridae. Recent fieldwork campaigns, performed in 2019 and 2021, provided more than 1,200 new vertebrate remains, including those of clades poorly represented so far, as well as others hitherto unknown at this site. Therefore, the faunal list can be remarkably increased. In this sense, several taxa of Osteichthyes have been found, and chondrichthyan remains are also recognized there for the first time. New remains of crocodyliforms, theropods and sauropods allow to analyze, in more detail, the systematic attribution of the representatives of these lineages present in Algora. Not only new relevant specimens of helochelydrids and bothremydids stand out among the numerous finds of turtles (which allow a better understanding of the anatomy of the represented species), but especially the discovery of the partial skeleton of a relatively large cryptodiran sea turtle (including, among other elements, the carapace, with more than 1 meter in length, and the skull). In addition, other lineages hitherto unrecognized at this fossiliferous locality, such as a squamate with aquatic affinities, are identified. The main novelties in knowledge about the Cenomanian vertebrate fauna of Algora are presented here, and the paleobiogeographical implications of several of the new finds are discussed.

-----
Más información:
13.10.22 0 comentarios

Nuevos datos sobre los saurópodos de Sant Antoni de la Vespa (Morella) en las XXXVII Jornadas de la SEP


En las pasadas XXXVII Jornadas de Paleontología SEP de Cuenca se ha presentado en formato póster nuevos datos sobre los saurópodos del yacimiento de Sant Antoni de la Vespa en Morella, y en particular, sobre los miembros del clado Titanosauriformes. En este trabajo, titulado "New information about the sauropod dinosaurs of the Sant Antoni de la Vespa quarry (Morella, Spain)", presentamos una breve descripción de los ejemplares encontrados en el yacimiento y discutimos su posicionamiento sistemático.

Sant Antoni de la Vespa (Morella, Castellón) fossil-site was found in 1998 in levels of the Arcillas de Morella Formation (upper Barremian). Remains of at least four individuals of sauropods were collected. A detailed analysis allows us to consider that most of them correspond to the taxon discussed here, but some remains belong to a second taxon. The most complete individual comprises an articulated posterior cervical-to-anterior dorsal vertebrae sequence, dorsal ribs, caudal vertebrae, chevrons, interclavicle, and pelvic and hindlimb. Near this specimen, two other smaller individuals were identified. At least two almost complete pes were recovered in this site, which corresponds to a unique opportunity to analyses the anatomy (including intra-specific variability) of this sector of the hindlimb, which is rarely found preserved in the fossil record. This sauropod corresponds to a new titanosauriform taxon being characterized by an exclusive set of features. The femur is characterized by the presence of the linea intermuscularis cranialis, which suggests a wider distribution of this character within Neosauropoda. Its pes presents a unique mosaic of features, some of them was posteriorly acquired by titanosaurs: the loss of the calcaneum, reduction of the metatarsal V, the loss of the pedal phalanx V-1, and the reduction of the ungual of the digit III. This sauropod can be differentiated from other Iberian titanosauriforms such as Tastavinsaurus sanzi, Europatitan eastwoodi and Soriatitan golmayensis. The most complete individual of Sant Antoni de la Vespa is recovered as member of Titanosauriformes, and our preliminary phylogenetic analyses suggest two distinct hypotheses: (i) as a member of Somphospondyli; or (ii) as a member of Brachiosauridae. The phylogenetic relationships of the Hauterivian–Aptian titanosauriforms of the Iberian Peninsula is still debated, but the known fossil record allows us to recognize a sauropod fauna mainly composed by diplodocoids and titanosauriforms, including brachiosaurids and somphospondylans.

-----
Más información: 
0 comentarios

Los huevos de dinosaurio de la Formación Villalba de la Sierra en las XXXVII Jornadas de la SEP


Los huevos de dinosaurio de la Formación Villalba de la Sierra tuvieron su hueco con la charla “Titanosaur eggs from the Villalba de la Sierra Formation (Upper Cretaceous, Castilla-La Mancha, Spain” de Sanguino et al. En esta contribución se repasaron los avances realizados en el último año sobre este registro, que aparece en forma de cáscaras aisladas, huevos más o menos completos y puestas parciales. Cada una de ellas aporta distintas capas de información para diferentes líneas de trabajo, entre los que se encuentran la parataxonomía con el reconocimiento de al menos dos ootaxones nuevos; la tafonomía y patrones de eclosión con el modelado 3D y segmentación de huevos completos; patrones de puesta mediante la disposición de los grupos de huevos; y paleoecología y bioestratigrafía al combinar las evidencias obtenidas del registro oológico con otras fuentes de información.

The titanosaurian affinities of the Campanian-Maastrichtian oological remains at the Villalba de la Sierra Formation have been discussed since the study of the Megaloolithus siruguei eggshells from the Portilla fossil site (Cuenca). Since then, additional eggshells have been collected in several outcrops of the Formation, such as those around Zafra de Záncara and Buendía (Cuenca), and at the Poyos fossil site (Sacedón, Guadalajara) and its surroundings, where partial and complete eggs and clutches have also been found. These findings have significantly improved the knowledge of the oological record from the Villalba de la Sierra Formation. The shape, size, .0and microstructure of the newly found eggs and eggshells have allowed, on one hand, the identification of the oofamily Fusioolithidae represented by at least two ootaxa. This oofamily has been attributed to titanosaur sauropods with Gondwanan affinities through the identification of preserved in ovo embryos at the Argentinean site of Auca Mahuevo, and its appearance in the European record has been interpreted as evidence of the arrival of Gondwanan faunas in the lower Maastrichtian. On the other hand, the characteristics of the eggs and eggshells have allowed the assessment of optimal incubation conditions for the eggs from Poyos through comparison with extant avian and non-avian reptilian species. Partial and complete eggs from Poyos have been CT-scanned in search for embryo remains and hatching patterns. Taphonomical evidence obtained from these patterns suggests that the eggs where originally covered by sediment and later filled as the hatchling dug upward, preventing them from collapsing and facilitating their 3D preservation. This taphonomical interpretation, along with the egg disposition among the recovered partial clutches and the inferred optimal incubation conditions, is compatible with the nesting behaviour inferred for titanosaurs through complete clutches from other sites.

-----
Más información: 
12.10.22 0 comentarios

Nuevos datos sobre la fauna fósil del yacimiento triásico de El Atance en las XXXVII Jornadas de la SEP


Miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED han presentado durante las XXXVII Jornadas de Paleontología-V Congreso Ibérico de Paleontología, el trabajo titulado “New data on the girdles of the simosaurid Paludidraco multidentatus (Eosauropterygia), from the Upper Triassic of El Atance (Guadalajara, Spain)” en formato de comunicación oral. En esta comunicación se hace una puesta al día sobre el yacimiento paleontológico de El Atance, situado en las cercanías de Sigüenza (Guadalajara), destacando las últimas novedades presentadas en trabajos recientes sobre el mismo. En dicha comunicación, se han tratado temas como el contexto geológico y sedimentológico, el contexto paleoambiental y palinológico, o las diversas faunas fósiles halladas en el mismo, entre las cuales destacan dos nuevos taxones de sauropterigios descritos por miembros del equipo, siendo exclusivos del registro español. A continuación, os dejamos el resumen perteneciente a este trabajo:

The Carnian (Late Triassic) site of El Atance (Sigüenza, Guadalajara Province, Central Spain) stands out for its singularity within the vertebrate fossil sites known for the Triassic of the Iberian Peninsula, due to the recovered material consists on articulated skeletons preserved in three dimensions. In addition, the faunal assemblage identified there is, until now, exclusive of El Atance. Since its discovery in 2008, two excavation campaigns have been carried out in this palaeontological site, providing the first described eosauropterygian simosaurid (i.e., Paludidraco multidentatus) and placodont henodontid (i.e., Parahenodus atancensis) for the Iberian record, but also remains of other vertebrate taxa including indeterminate nothosaurs. Among the sauropterygian remains, P. multidentatus is the best represented taxon there, several articulated and relatively complete skeletons having been identified. Paludidraco multidentatus was briefly described based on a relatively complete skeleton (the holotype) and an isolated skull (the paratype), so its anatomy has not yet been characterized in detail. Paludidraco multidentatus was recognized as a bizarre sauropterygian. Thus, it was interpreted as an inhabitant of shallow littoral environments, showing adaptations for slow movement near the marine bottom and thus significantly differing from its sister taxon, Simosaurus gaillardoti (from the Ladinian of France and Germany), recognized as a generalist active predator. Hence, the different ecological roles inferred for these simosaurids (i.e. the only ones currently recognized as valid species) implied different locomotion modes and thus direct functional implications on their skeletal anatomy. In this work, an update of El Atance simosaurids is presented, providing detailed anatomical descriptions of both the pectoral and the pelvic girdles of the holotype of P. multidentatus, in order to characterize the features derived from its hyperspecialization and provide a comparative framework with its sister taxon S. gaillardoti.

-----
Más información:
0 comentarios

La evolución morfológica del paladar de los cocodrilos eusuquios en las XXXVII Jornadas de la SEP


Durante las XXXVII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, celebradas del 5 al 8 de octubre en Cuenca, Ane de Celis y colaboradores han presentado un trabajo titulado “Morphological evolution of the eusuchian palate (Crocodyliformes, Eusuchia)”.

En este trabajo, se analizó la evolución de la estructura palatal en dicho grupo de cocodrilos utilizando morfometría geométrica. Por primera vez, se analizó la morfología palatal de todas las especies actuales de cocodrilo, incluyendo una muestra fósil representativa de todos los grandes linajes de cocodrilos eusuquios. Además de interpretar su variabilidad morfológica, también se analizaron los patrones de ocupación del morfoespacio entre distintos clados y a lo largo del tiempo geológico. Los resultados muestran que las dimensiones rostrales y la morfología de la fenestra suborbital representan la mayor fuente de variabilidad morfológica del paladar de este grupo. Además, la morfología palatal está bien diferenciada entre los distintos grandes linajes de crocodylianos y los análisis de ocupación del morfoespacio muestran que el Paleógeno representa un período importante de exploración morfológica en este grupo. Las interpretaciones realizadas a partir de los Phy-PCA y PaCA indican que la configuración palatal podría estar constreñida en cierta medida por el factor filogenético. A continuación, os dejamos el resumen de este trabajo:

Extant crocodylians possess a bony secondary palate that separates the nasal passage from the oral cavity, allowing them to decouple respiration and feeding. Additionally, the palatal structure strengthens the cranium to resist torsional strains during the feeding behaviour. The progressive development of this bony secondary palate throughout the crocodyliform lineage is key to the interpretation of its evolutionary history, but also for the settlement of the clade Eusuchia. Despite the evolutionary importance of this structure, its variability and evolution are poorly understood out of an exclusively descriptive context. Therefore, the present study aims to address the morphological variability of the palatal structure from non-crocodylian eusuchians to extant crocodiles in a morphogeometrical context. The analysed sample contains 251 adult specimens from all extant crocodylian species and from 29 fossil non-crocodylian eusuchian and crocodylian species, which have been digitised using a 2D configuration of landmarks. Principal component analyses (PCA) and phylogenetically aligned component analyses (PaCA) were performed to analyse the morphological variability of the palatal structure and patterns of morphospace occupation from the Cretaceous to the present. As usual in Crocodyliformes, the major source of morphological variability in the eusuchian palate is the snout, but also the morphology of the suborbital fenestrae and the relative position of choanae, among others. The results show that the palatal structure in living crocodylians is well-differentiated between the three main lineages with extant species, occupying different areas of morphospace. In contrast, the occupation of morphospace by fossil crocodylian specimens does not exhibit as much differentiation, and thus there is a certain morphological overlap. Furthermore, non-crocodylian eusuchians from the Upper Cretaceous of Europe (hylaeochampsids and allodaposuchids) have unique palatal configurations, occupying some areas of the morphospace that are not occupied by present-day species.

-----
Más información: