30.4.15 0 comentarios

¡Machimosaurus se somete a revisión!

Los teleosaúridos son una exitosa familia de cocodrilomorfos, típicamente interpretados como animales similares a los gaviales actuales (Imagen inferior), por sus polidontas bocas alargadas y tubulares y la orientación dorsal de sus órbitas. 

Gaviales actuales

En este trabajo, Young y colaboradores (2014) analizan un género "taxónomicamente confuso" de teleosaúridos, frecuente en ecosistemas marinos y estuarinos en torno al final del Jurásico y el inicio del Cretácico de Europa: Machimosaurus.

Reconstrucción fósil de Machimosaurus expuesta en el Musee d'Histoire Naturelle de Bruselas

Mediante evidencias morfológicas, geocronólogicas, geográficas e incluso estilos de vida hipotéticos, los autores concluyen la presencia en el registro de cuatro especies:

Machimosaurus hugii, von Meyer 1837, la especie tipo, identificada en el Kimmeridgiense-Tithoniense de lo que hoy son Portugal, España, Francia y Suiza. Con adaptaciones que probablemente relacionen a este taxón con ambientes pelágicos: 
  • Las articulaciones zigapofiseales de sus vértebras pudieron haber favorecido el movimiento ondulatorio lateral de la cola durante la natación.
  • El buen desarrollo de la musculatura cervicocraneal (como sugiere el agrandamiento de la tuberosidad basioccipital y de los procesos paraoccipitales) habría sido de ayuda en el buceo.
  • La reducción en la ornamentación del cráneo y los osteodermos, es un rasgo que es relacionado con especializaciones para modos de vida más acuáticos, donde es ventajoso aminorar el intercambio de temperatura que se produce entre estas estructuras  de los pseudosuchios (que están vascularizadas) y el ambiente (en este caso, generalmente más frío).
Machimosaurus mosae, Sauvage & Liénard, 1879, con el neotipo BHN2R 1100 debido a que el holotipo original fue identificado como Plesiosuchus manselli de acuerdo con Young et al., 2012. Esta especie ha sido descrita en el Kimeridgiense-Tithoniense de lo que hoy en día es Francia y según Hua, 1999 presenta caracteres que habrían resultado exitosos en un entorno de alta energía o turbulento:
  • Las costillas son robustas, (incluyendo gastrales).
  • Los osteodermos son gruesos, numerosos y están provistos de quilla.
  • Los procesos paraoccipitales y la tuberosidad basioccipital son pequeños, lo cual apunta a que probablemente no estaba bien capacitado para el buceo en aguas profundas.
Machimosaurus buffetauti, especie identificada en el Kimeridgiense temprano de lo que hoy son Inglaterra, Francia, Alemania y Polonia, descrita por primera vez en este trabajo con los rasgos autapormórficos:
  • Reducción del número de dientes post-sinfisiales a dos pares.
  • Órbitas con forma subcircular (los ejes transversos y ateroposteriores son prácticamente iguales).
  • Los cuadrados tienen una única gran depresión circular en la superficie dorsal cerca de los hemicóndilos.
  • El margen dorsal del arco neural de la vértebra áxis presenta una gran concavidad visto lateralmente.
  • El proceso glenoideo del coracoides (cerca de la fosa glenoidea que se proyecta en sentido posterodorsal) es alargado, extendiéndose considerablemente desde la cabeza del coracoides, y tiene una forma similar a un triángulo isósceles visto lateralmente.
  • El margen anterior del proceso postglenoideo del coracoides tiene una fuerte concavidad y termina aproximadamente en el mismo plano frontal que el glenoideo.
En cuanto a su posible medio de vida, cabe la posibilidad de que tuviera una condición intermedia entre M. hugii y M. mosae, atendiendo a la morfología de sus osteodermos

Machimosaurus nowackianus, von Huene 1938, descrita cerca de lo que hoy es Feyambiro, al este de Harrar, en la provincia del mismo nombre, en Etiopía, en un registro que aún está por determinar si pertenece al Oxfordiense o al Kimerdigiense. Se distingue por:
  • La notable reducción de los espacios interalveolares de la región anterior del dentario.
  • La distancia interdental entre los pares alveolares D3 y D4 está tan reducida que la anchura trasversal del par D4 es tan o más amplia que la región lisa del dentario inmediatamente adyacente.

Región anterior del dentario en las especies de Machimosaurus, modificado de Young et al. (2014)

Young y colaboradores (2014) advierten que aunque el dentario anterior de M. nowackianus se diferencia claramente del de M. mosae y M. buffetauti, no se conoce ningún registro de está región en M. hugii). Y así quedaría el panorama:

(a) Mapa de Ronald Blakey con la localización aproximada del registro de M. nowackianus (orientativo) La selección en rojo indica las región representada por (b)&(c), que indican la localización del registro de M. Buffetauti, M. hugii y M. mosae. Modificado de Young et al. (2014)

------
REFERENCIAS:
29.4.15 0 comentarios

Ilústranos... Davide Bonadonna

Tenemos muchos países a los que no nos hemos acercado todavía en esta sección nuestra de "Ilústranos...". Entre ellos se encuentra el país de la pasta y la pizza, la cuna del Renacimiento y el poderoso Imperio Romano: la bella Italia. Y nativo de este país es Davide Bonadonna, del que hablaremos hoy. ¿Nos acompañáis?


Nacido en Milán en 1968, Bonadonna reconoce que tiene una especie de "predisposición genética" hacia la ciencia, puesto que su abuelo era agrónomo y técnico en un zoo, y su padre y hermana son médicos. Él mismo tuvo una corta experiencia universitaria en la Facultad de Biología de Milán. Sin embargo, se graduó como ilustrador en el Instituto Europeo de Diseño de Milán. Durante más de 20 años estuvo trabajando como ilustrador médico y científico, pero no ha sido hasta hace relativamente poco que ha entrado en el mundo de la paleoilustración: en 2005 ilustró un libro para niños titulado "I Dinosauri" (DeAgostini), y en 2007 conoció al paleontólogo Simone Maganuco, gracias al cual pudo convertirse en paleoilustrador a tiempo completo. 


Bonadonna es muy crítico consigo mismo, y aspira a seguir aprendiendo y mejorando durante toda su vida: afirma que siempre encuentra fallos y cosas que mejorar en sus trabajos. De hecho, cree que en "I Dinosauri" su labor no es todo lo buena que podría ser, y recibió ciertas críticas en su momento. Eso solo le sirvió para decidir ponerse al día en el mundo de la paleontología y el conocimiento científico. De hecho, el salto de calidad de Bonadonna ha sido notable en poco tiempo, desde primeros trabajos con un estilo algo más de cómic (sobre todo patente en sus mamíferos) hasta pinturas mucho más elaboradas hoy en día. ¿Y respecto a su técnica? Pues bien, utiliza una mezcla de varias cosas: lápices primero (para el abocetado), tintas, acuarelas y témperas para las pinturas en sí, y finalmente usa la pintura digital para detalles, retoques y el acabado final. 


No acaba aquí la cosa, porque Davide Bonadonna no es solamente paleoilustrador, sino que trabaja también en otros campos del paleoarte: crea modelos digitales en 3D, y también realiza paleoescultura. Seguro que habréis visto más de algún modelo de alguna criatura extinta que sea obra suya. Y además, todavía sigue llevando a cabo trabajos de temática naturalista o científica que no tienen que ver con la paleontología. Es cierto que veréis mucho dinosaurio entre sus ilustraciones, pero el rango de criaturas extintas que ha traído a la vida es enorme y abarca a un montón de grupos distintos. 


Ya sabéis lo que viene para finalizar esta sección: palmarés, trabajos, colaboraciones... Ha ganado el Premio Lanzendorf tres veces, una en 2010 y dos en 2013; también ganó el International Dinosaur Illustration Contest de Lourinha (Portugal), en 2011, y obtuvo el tercer puesto en el IV Concurso de  Ilustraciones Científicas de Dinosaurios de la Fundacián Castilla y León en 2012. Está actualmente trabajando en diferentes proyectos gracias al estudio Geomodel, la principal compañía italiana de reconstrucción de animales prehistóricos a tamaño real. Sus pinturas y esculturas se pueden ver en diferentes exposiciones y museos italianos, pero también ha colaborado en libros, artículos y revistas. ¿Os suena su estilo? Normal: él es quién está detrás de todo el apartado visual (paleoilustraciones y esculturas) del mediático lavado de cara de Spinosaurus que tuvo lugar el año pasado. Podéis ver más en su página web (pelín abandonada últimamente) y en su página de Facebook


28.4.15 0 comentarios

La repercusión "podomediática" de Concavenator


Hace unos días os hablábamos del nuevo hallazgo entorno al dinosaurio conquense Concavenator cuyos resultados mostraban que los dinosaurios terópodos tendrían  sus extremidades posteriores recubiertos por una podoteca similar a la de las aves actuales.

Esta noticia no ha pasado desapercibida en los medios de comunicación españoles y algunos internacionales. A continuación os dejamos la lista de algunos de los periódicos digitales donde se ha hecho eco la publicación:

Además de en los medios convencionales, la noticia ha tenido repercusión en las redes sociales. Destacamos, a continuación, un vídeo realizado por Brian Switek, periodista científico estadounidense especializado en noticias de dinosaurios (en inglés a partir del minuto 18:45):



Para concluir nos encantaría compartir este vídeo que ha sido descubierto mientras se realizaba la búsqueda por internet de la noticia. No sabemos si está directamente relacionado con la nueva publicación o las verdaderas razones que motivaron a su autor a realizar tal obra. Sea cuál sea, el vídeo es "canelita en rama" y no tiene desperdicio:

27.4.15 0 comentarios

Eusuchia basales de Lo Hueco (La Tesis)


El pasado Lunes 20 de Abril, Iván Narváez defendió la memoria de tesis con título "Eusuchia (Crocodyliformes) basales del Cretácico Superior Ibérico. Análisis de la radiación de los cocodrilos modernos en Europa" en el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

Finalmente, Iván obtuvo el título de doctor tras una investigación profunda a sus espaldas en la que se han revisado las formas basales de eusuquios europeos estrechamente relacionadas con Allodaposuchus spp. Ahí va un breve resumen de la memoria de tesis:

De los grupos que constituyen el linaje de Crocodylomorpha, el grupo de los cocodrilos modernos (Eusuchia), junto a los notosuquios y algunos neosuquios, sobreviven a la crisis de diversidad de finales del Cretácico y llegan hasta nuestros días. Tradicionalmente, se ha considerado que los eusuquios constituyen un grupo monofilético cuya radiación temprana tuvo lugar en algún momento cercano a la base del Cretácico, mientras que los linajes que constituyen el crown-group Crocodylia y en los que se incluyen los cocodrilos actuales, parecer estar claramente establecidos durante el Cretácico Superior.

El desarrollo de esta tesis doctoral pretende aportar una hipótesis sobre las relaciones de parentesco de los taxones implicados en esta radiación temprana de Eusuchia. Para ello, los objetivos propuestos se centran en el análisis morfológico y filogenético del material craneal procedente del Cretácico Superior europeo previamente descrito y supuestamente relacionado con la especie Allodaposuchus precedens, además de la identificación y clasificación de las formas inéditas de crocodilomorfos reconocidas en el yacimiento campano-maastrichtiense de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca).

Los resultados obtenidos, confirman la existencia de dos morfotipos claramente diferenciados en el yacimiento de Lo Hueco, que podrían constituir dos nuevas especies de eusuquios basales. 

La tesis ha sido dirigida por Francisco Ortega (UNED) y Christopher Brochu (University of Iowa) y recibió el sobresaliente cum laude por decisión del tribunal. ¡Enhorabuena Chicho!.

Fotografía, de izquierda a derecha: Adán Pérez García, Rafael Royo Torres, Francisco Ortega (Codirector de la tesis), Iván Narváez, Massimo Delfino, Xabier Pereda, José Luis Sanz y Jorge Morales.


------
Cita bibliográfica:
  • Narváez, I. (2015).  Eusuchia (Crocodyliformes) basales del Cretácico Superior Ibérico. Análisis de la radiación de los cocodrilos modernos en Europa. PhD Thesis, Universidad Autónoma de Madrid, 
23.4.15 0 comentarios

De vuelta del XIII EJIP en Cercedilla


La semana pasada tuvo lugar el XIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP para los amigos). Este año se celebró muy cerquita, en la madrileña localidad de Cercedilla. Parecería que, por una vez, conseguiríamos llegar con tiempo. Pero ese no es nuestro estilo, y tras salir con casi una hora de retraso, llegamos justísimos para la conferencia inaugural del congreso y llegando tarde para la recepción.

El programa este año fue variado, habiendo secciones enteras de educación, divulgación, paleoecología, homínidos, paleobotánica o paleoilustración. Y el nivel de las charlas, a la altura de siempre, así da gusto. ¡¡Los paleontólogos seremos pocos, pero muy buenos!!

Como sabréis si habéis estado pendientes del blog, a los colaboradores del grupo les tocó exponer el viernes por la mañana. Adrián Páramo, Carlos de Miguel, Marcos Martín y Daniel Vidal nos brindaron unas interesantísimas charlas bajo la atenta mirada, con cronómetro en mano, de la moderadora Elena Cuesta (las charlas fueron así de buenas porque ella llevaba la batuta, no por otra cosa).

Y tras dos días de conferencias, de conversaciones en los descansos, de ponerse al día con el resto de compañeros, el evento se cerró con un concierto de blues y una exquisita cena de clausura en la que, además de los ya conocidos premios de Transmitting Science, se otorgaron otros dos galardones por parte de la SEP, el premio Pakozoico y el premio Somosaguas. Esperemos que sigáis animando a la gente a participar con trabajos aun mejores si cabe en años venideros.

Y finalmente, despedida hasta el año que viene, en el que volveremos a vernos en Alpuente (Valencia). A continuación dejamos los trabajos presentados en el entorno de este blog:
22.4.15 0 comentarios

Hoy nos visita... Pilar Gil Villar



Esta mañana se ha acercado hasta la Facultad de Ciencias de la UNED la periodista Pilar Gil Villar, de la revista Quo. Durante un par de horas, Pilar (justo en el centro de la foto) ha charlado con varios de los miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y de la Unidad de Paleontología de la UAM para conocer distintos aspectos del trabajo del grupo. Por el momento no os podemos contar mucho más. Os mantendremos informados.
0 comentarios

¿Tenían los terópodos los pies de gallina?


Durante años, miles de reconstrucciones de dinosaurios han sido realizadas por paleoartistas para el cine, el cómic o la ilustración científica. Algunos aspectos han sido objeto de continuas discusiones. Este es el caso de la podoteca, la estructura de escamas que recubre los pies de los arcosaurios.

En la mayoría de los casos, los dinosaurios terópodos se reconstruyen con una podoteca similar a la de las aves actuales aunque no existían evidencias directas de esta estructura. Recientemente, la revista Cretaceous Research ha publicado un análisis sobre los restos de piel asociados a la extremidad posterior de nuestro querido terópodo Concavenator corcovatus, que permite establecer y reconstruir con rigor científico la estructura de escamas que cubría el pie de este espécimen.

En este estudio se han analizado las impresiones de piel asociadas al pie derecho del único ejemplar conocido de Concavenator y lo han comparado con el resto del registro fósil conocido, así como con la podoteca de los organismos actuales emparentados con los dinosaurios: cocodrilos y aves.



Como ya sabemos, Las Hoyas es un Konservat-lagerstäten, es decir, un yacimiento reconocido a nivel mundial por su alta capacidad de preservación de animales y plantas. El fósil de Concavenator es uno de estos ejemplos de buena preservación,  observándose en él diversas zonas donde se conservan impresiones de tejido tegumentario, como en la extremidad posterior, alrededor de la cola y en el cuello. Esto ha permitido reconstruir el aspecto de la primera podoteca hallada en un dinosaurio terópodo en el registro fósil. Este estudio identifica en la podoteca de Concavenator los mismos elementos que tienen las aves, es decir: tres tipos distintos de escamas, la ordenación de estas, el desarrollo de almohadillas plantares con la misma disposición que en las aves y la presencia de un estuche córneo que formaría las garras de los dedos.

 La existencia de una estructura tan similar a la de las aves modernas en un terópodo como Concavenator implica su aparición en una etapa temprana de la evolución del linaje que da lugar a las aves actuales y su probable presencia en todos los terópodos no avianos. Además, este descubrimiento permitirá interpretar, desde un nuevo punto de vista, el registro de huellas de dinosaurio carnívoros.

---
Más información:
17.4.15 0 comentarios

La importancia científica de la paleoimaginería en el XIII EJIP


Hoy, 17 de Abril, se ha presentado en el XIII EJIP un trabajo de Daniel Vidal y Carlos de Miguel Chaves centrado en la paleoimaginería y su importancia científica, haciendo hincapié en la facilidad que este medio tiene para transmitir y desarrollar hipótesis.

La presentación ha versado sobre la paleoimaginería y el paleoarte como una vía de comunicación de doble sentido entre los paleontólogos y sus descubrimientos y la sociedad, a través de la figura intermediaria del paleoartista. El primer sentido, más tradicional, comienza con una hipótesis (o grupo de hipótesis) sobre un organismo extinto formalmente formuladas (publicadas por científicos) que se intentan mostrar en una recontrucción.

El segundo sentido de la comunicación, tan importante pero menos divulgado, es aquel en que el paleoartista o el paleontólogo incluyen en la reconstrucción de un organismo extinto aspectos especulativos no refutables con la evidencia disponible. Esta especulación pasa automáticamente a ser una hipótesis científicamente refutable


-----
Más información:
0 comentarios

Los notosaurios de El Atance (Guadalajara) en el XIII EJIP


Seguimos con más presentaciones en el XIII EJIP que está teniendo lugar estos días en Cercedilla (Madrid). Se ha presentado en la mañana de hoy, 17 de abril, un trabajo de Carlos de Miguel Chaves, Adán Pérez-García, Juan Quesada y Francisco Ortega titulado "Restos de notosaurios (Sauropterygia, Nothosauria) del yacimiento del Triásico Superior de El Atance (Guadalajara, España)". 

El yacimiento triásico de El Atance, situado en las cercanías del embalse homónimo, en Guadalajara, ha proporcionado materiales de sauropterigios cuyos estudios preliminares han sido presentados recientemente en algunos congresos. De las facies del Keuper de El Atance, datadas en el Carniense - Noriense, se han recuperado varios restos de simosáuridos.

Sin embargo, en el trabajado presentado hoy se describen unas vértebras y un diente de pequeño tamaño. El estudio de estos restos permite identificarlos como pertenecientes a miembros indeterminados de Nothosauria. Aunque escasos, estos elementos confirman la presencia de notosaurios en el yacimiento de El Atance, además de los simosáuridos previamente mencionados, con lo que hasta el momento hay representados dos taxones de sauropterigios en el yacimiento. 

-----
Más información: 
0 comentarios

Restos de un eusuquio de gran tamaño de Perú en el XIII EJIP


En esta comunicación se presenta un centro vertebral inédito depositado en el Museo Nacional de Ciencias de Madrid. El material proviene de la población de Iquitos (Perú), junto con otra vértebra determinada en el inventario como perteneciente a una ballena.

La revisión bibliográfica y la documentación manuscrita accesoria han servido para determinar su procedencia geográfica y estratígrafica, así como la posición taxonómica que ocupa comparando la vértebra con las de otros vertebrados de gran tamaño de Sudamérica.

MNCN 382 corresponde al centro vertebral de una vértebra dorsal. Carece de la mayor parte del arco neural, y a pesar de estar relativamente bien conservado, el extremo anterior dorsal del centro esta fracturado.

El análisis de la información geológica y estratigráfica de la región ha permitido confirmar una edad cenozoica, probablemente miocénica, para este resto. Estudios recientes sobre excavaciones cerca de Iquitos han sacado a la luz restos de mamíferos, tortugas y peces, así como nuevos taxones de cocodrilos y algunos de gran tamaño como Purussaurus, registrando en esta región la mayor diversidad de cocodrilos a nivel mundial.

La determinación taxonómica del ejemplar ha sido complicada debido a la carencia de caracteres bien definidos en el centro vertebral y a la ausencia del arco neural. La comparación se llevó a cabo con reptiles de gran tamaño de Sudamérica como la serpiente gigante Titanoboa cerrejonensis, de la que difiere en la forma general del la vértebra (relación longitud/anchura inferior a 1 en el boido), así como en la presencia de procesos laterales en el grupo Serpentes.

El gran tamaño es compatible con formas de eusuquios sudamericanos como las formas del Mioceno Purussaurus, Mourasuchus y Gryposaurus, estando presentes, los dos primeros géneros, en la región de Iquitos.

-----

Más información: 
0 comentarios

La variabilidad de los titanosaurios de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) en el XIII EJIP


Hoy 17 de Abril se abre la sesión de la mañana en el XIII EJIP de Cercedilla con un trabajo de Adrián Páramo, Francisco Ortega y José Luis Sanz titulado "Análisis de la variabilidad morfológica en los dinosaurios titanosaurios de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca): Estado del arte y perspectivas futuras".

En este trabajo se presentan algunos de los avances en el estudio de la variabilidad de morfotipos apendiculares entre los saurópodos titanosaurios de Lo Hueco. Además, se debate sobre las diferencias de robustez en el clado Neosauropoda, ya que ha sido uno de los caractéres empleados históricamente para diferenciar material apendicular en yacimientos de saurópodos como pueden ser Camarasaurus, Diplodocus o Apatosaurus. O en yacimientos clásicos argentinos con la presencia de Neuquensaurus australis y "Neuquensaurus robustus".

Se exponen los resultados de varios estudios estadísticos en una muestra representativa de neosaurópodos que abarcan desde Diplodocoidea y Camarasauromorpha basales hasta los titanosaurios derivados. El objetivo es testar la señal taxonómica y la capacidad de aplicar la robustez como un criterio para diferenciar los morfotipos apendiculares del yacimiento de Lo Hueco.

-----
Más información:
  • Imagen: Adrián Páramo durante su comunicación.
16.4.15 0 comentarios

Eran tipos duros, estos mosasaurios...

- ¿Estás preparado?
- Nací preparado.

Esta frase lapidaria de héroe de película de acción de los años 80 describe a la perfección a los pequeños mosasaurios recién nacidos del Mesozoico. Un nuevo estudio publicado en la revista Palaeontology re-describe unos restos de la Formación Niobrara (Kansas, Estados Unidos, Cretácico Superior) descubiertos en el siglo XIX y clasificados en su momento como pertenecientes a algún ave indeterminada, para llegar a la conclusión de que no pertenecían a aves, sino a dos pequeños mosasaurios. 

¿Cómo de pequeños? Pues bastante, en realidad: estos restos, consistentes en elementos craneales y mandibulares y asignados al género Clidastes, son los más pequeños encontrados para este género, y de los más pequeños jamás encontrados para mosasaurios neonatales. Los fósiles se han encontrado en sedimentos de medios pelágicos, y la interpretación que hacen los autores del estudio es clara: los pequeños mosasaurios, al nacer, eran precociales (es decir, capaces de valerse por sí mismos), y estaban ya preparados para sobrevivir en aguas abiertas. Esto echa por tierra las hipótesis previas de que los pequeños mosasaurios se desarrollaban en zonas costeras que actuaban como "guarderías" o "criaderos", lejos de los peligros del mar abierto. Por otro lado, además, confirma la hipótesis de que los mosasaurios eran animales vivíparos, algo que solo se sabía gracias a algunos restos fragmentarios de especies menos derivadas. 

No tenía que ser fácil para un pequeño mosasaurio recién nacido sobrevivir en mar abierto... pero está claro: nacieron preparados.


-------------------------------------

Más información:
  • Referencia: Field, D.J.; LeBlanc, A.; Gau, A.; Behlke, A. 2015. Pelagic neonatal fossils fossils support viviparity and precocial life history of Cretaceous mosasaurs. Palaeontology. doi: 10.1111/pala.12165
  • Imagen: Recreación para el artículo de una madre Clidastes dando a luz a dos pequeños mosasaurios precociales en mar abierto, por Julius Csotonyi
15.4.15 0 comentarios

Ya está aquí... el XIII EJIP


La XIII edición del Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP) que este año se celebrará en Cercedilla (Madrid) del 15 al 18 de abril ya está en marcha. Dejamos la nota de prensa del comité organizador:

Más de un centenar de jóvenes investigadores de países europeos, americanos y africanos se reunirán en la XIII edición del Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP), que se celebrará del 15 al 18 de abril en la localidad madrileña de Cercedilla. La inauguración tendrá lugar el miércoles 15, a las 21:00 h, en el Centro Cultural Luis Rosales (Cercedilla).

Organizado por investigadores pre y postdoctorales de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), el encuentro es un foro científico internacional en el que los paleontólogos jóvenes presentan sus investigaciones más recientes e intercambian ideas e información. Junto a investigadores de España y Portugal, participan paleontólogos de países europeos, como Francia e Italia, americanos, como México, Colombia, Perú y Brasil, y africanos, como Marruecos.

El Encuentro, que promueve la colaboración entre investigadores e instituciones, se celebra con periodicidad anual con dos objetivos principales: la difusión del trabajo de los jóvenes paleontólogos de todo el mundo y la promoción del patrimonio natural. Con esta finalidad, cada año la sede se traslada a un enclave diferente, siempre en poblaciones pequeñas con un interesante patrimonio natural.

Con ponencias abiertas a cualquier tipo de público, el encuentro dará a conocer la diversidad de ámbitos en los que se desarrolla la investigación paleontológica en España, incluyendo aplicaciones de tanta utilidad social como el seguimiento de las grandes obras de infraestructura y la aplicación en diferentes niveles educativos.

Podéis acceder a más información (circulares, plantillas, inscripción, etc.) en el blog del congreso.
8.4.15 0 comentarios

Puesta al día de la biota de Lo Hueco en el Journal of Iberian Geology


El número especial de la revista Journal of Iberian Geology titulado "Dinosaur Palaeontology and Environment" sobre el que ya hemos comentado algunas entradas incluye tambien un trabajo sobre el yacimiento de Lo Hueco. Despues de varios años de proyectos de investigación y de publicaciones, los trabajos generalistas publicados poco despues del descubrimento del yacimiento comenzaban a quedarse desfasados y era hora de abordar una puesta al dia de la información. Con la participación de la mayor parte de los autores involucrados actualmente en la investigación en el yacimiento el citado monográfico incluye una actualización de los que se sabe del yacimiento hasta la fecha.

El yacimiento paleontológico de Lo Hueco descubierto recientemente en niveles del Cretácico Superior (Campaniense-Maastrichtienese) cerca de la localidad de Fuentes (Cuenca, España) durante el desmonte de una pequeña colina para la instalación de las vías del acceso ferroviario de alta velocidad Madrid-Levante. Hasta la fecha, el yacimiento ha proporcionado una abundante colección de macrofósiles cretácicos en buen estado de preservación que incluye plantas, invertebrados y vertebrados. El conjunto de animales representados se compone principalmente de moluscos (bivalvos y gasterópodos), peces actinopterigios y teleósteos, anfibios, tortugas panpleurodiras (botremídidos) y pancryptodiras, lagartos, crocodiliformes eusuquios, ornitópodos rhabdodóntidos, terópodos (principalmente dromeosáuridos) y saurópodos titanosaurios. Este conjunto se acumuló en un ambiente sedimentario correspondiente a una llanura de inundación fangosa cercana a la costa atravesada por canales distribuidores, expuesta de forma intermitente a condiciones salobres, marinas o dulceacuícolas, así como a eventos parciales o totales de desecación.

El Konzentrat-Lagerstatt de Lo Hueco constituye una acumulación singular de fósiles que representan individuos de algunos linajes de tetrápodos continentales, particularmente titanosaurios, eusuquios y bothremididos. En el caso de los titanosaurios, el yacimiento ha proporcionado varios esqueletos parciales en conexión anatómica o con baja dispersión de sus elementos. La biota de Lo Hueco está compuesta por una combinación de nuevos taxones, nuevas citas para la Península Ibérica y taxones relativamente comunes en el ámbito europeo. Estas condiciones particulares y los resultados preliminares indican que el análisis del contexto geológico, el contenido de flora y fauna y las características tafonómicas del yacimiento son especialmente útiles para reevaluar la historia evolutiva de algunos linajes de reptiles del Cretácico Superior europeo.

-----
Más información:
  • Referencia: F. Ortega, N. Bardet , F. Barroso-Barcenilla, P.M. Callapez, O. Cambra-Moo, V. Daviero-Gómez, V. Díez Díaz, L. Domingo, A. Elvira, F. Escaso, M. García-Oliva, B. Gómez, A. Houssaye, F. Knoll, F. Marcos-Fernández, M. Martín, P. Mocho, I. Narváez, A. Pérez- García, D. Peyrot, M. Segura, H. Serrano, A. Torices, D. Vidal, J.L. Sanz (2015) The biota of the Upper Cretaceous site of Lo Hueco (Cuenca, Spain). Journal of Iberian Geology 41 (1): 83-99. Artículo en pdf

7.4.15 0 comentarios

Las tortugas cuaternarias más antiguas de la Cuenca Vasco-Cantábrica


El registro de tortugas fósiles en niveles post-mesozoicos de la Cuenca Vasco-Cantábrica es extremadamente limitado. Además de la identificación de una tortuga acuática indeterminada en los niveles eocenos de Zambrana (Álava), únicamente una referencia a una tortuga cuaternaria fue publicada: un supuesto húmero del galápago Emys orbicularis. Dicha identificación no había sido justificada y la revisión del material de esa localidad no permite confirmar la presencia de tortugas. Esa falta de información contrastaba con la de muchas otras regiones ibéricas.
Un nuevo trabajo reconoce la presencia de tortugas en el Neolítico de Atxoste (Álava). Allí se identifican más de un centenar de restos de tortugas, que consisten en placas desarticuladas, tanto completas como fragmentadas. Su estudio sistemático permite su atribución a Emys orbicularis. De esta manera, Atxoste se convierte en la localidad con los registros más norteños de tortugas identificados en el registro cuaternario de la Península Ibérica. 
Dado que Atxoste se sitúa en la cuenca de drenaje del Ebro, la llegada de estos quelonios desde ese río es hipotetizada. De hecho, el relieve que separaba las cuencas de drenaje Cantábrica y del Ebro es reconocido como una potencial barrera natural de cara a la dispersión de estas tortugas. Por tanto, la supuesta autoctonía de Emys en la Cuenca Cantábrica, propuesta en trabajos previos, no puede ser sustentada.
_____
Figura: Algunas placas de Emys orbicularis de Atxoste.
_____

Referencia: Pérez-García, A.; Boneta, I.; Alday, A.; Murelaga, X. In press. The oldest Quaternary turtle remains from the Basque-Cantabrian Basin (Atxoste, Álava, Spain). Comptes Rendus Palevol.
6.4.15 0 comentarios

Revisando Neochelys, una tortuga del eoceno de Europa


Actualmente existe un grupo de tortugas de agua dulce cuya apariencia nos puede resultar peculiar, ya que son exclusivas de  zonas de elevadas temperaturas: las pleurodiras. Sin embargo, en varios momentos del pasado, con temperaturas relativamente elevadas comparadas con las actuales, este clado experimentó una importante radiación, alcanzando otras latitudes. Y, en el registro fósil, podemos apreciar cómo, en más de una ocasión, llegaron a poblar Europa. La mayor expansión de estas tortugas durante el Cenozoico ocurrió en el Eoceno. De hecho, en Europa es relativamente frecuente el hallazgo de un género que fue definido en este continente: Neochelys. A pesar de su abundancia, esta tortuga era, hasta ahora, relativamente mal conocida. De hecho, sólo un cráneo de Neochelys había sido figurado y detalladamente descrito. La revisión de este género acaba de ser publicada. Este trabajo compara su registro con el de todas las tortugas relacionadas (podocnemídidos) hasta ahora conocidas, y propone una nueva diagnosis para Neochelys. Además, se analizan y comparan, por primera vez, varios cráneos de este género, procedentes de distintas localidades y correspondientes a diversas especies. Esta revisión permite confirmar la validez de varias especies, pero también refutar varias atribuciones previas. Así pues, el taxón francés “Papoulemys” es invalidado, identificándose como un sinónimo de Neochelys, y la distribución de este género es restringida a Europa, identificándose representantes cercanamente relacionados en África (de donde migró este grupo), pero que, a diferencia de lo que se creía, corresponden a géneros diferentes. 


_____
Figuras: Algunos de los cráneos y caparazones de Neochelys analizados en el nuevo trabajo.
_____
Referencia: Pérez-García, A.; Lapparent de Broin, F. de. In press. “Papoulemyslaurenti, a representative of Neochelys (Chelonii, Podocnemididae) from the early Ypresian (early Eocene) of the south of France. Paläontologische Zeitschrift.

3.4.15 0 comentarios

Dinosaurios y tortugas en los niveles marinos costeros de Albaina


Continuando con la revisión de los yacimientos del Cretácico Superior ibéricos, se ha publicado un nuevo trabajo sobre la fauna de Albaina, es decir, un yacimiento depositado en ambientes marinos poco profundos, en el área de Laño (Condado de Treviño, Burgos). Aunque la fauna de Albaina era relativamente abundante, se describe, por primera vez, material de dos grupos faunísticos hasta ahora allí no citados: tortugas y dinosaurios. Una versión en castellano del resumen de este trabajo vendría a decir algo como:


En este trabajo se notifica el hallazgo de nuevos fósiles de vertebrados en el Cretácico Superior de Albaina (cantera de Laño, Condado de Treviño), al norte de la Península Ibérica. Estos especímenes corresponden a un fémur de hadrosaurio incompleto y a dos placas parciales de tortugas, una de ellas perteneciendo a Pleurodira (Bothremydidae), pero la otra correspondiendo a un taxón indeterminado, siendo probable su asignación a Pan-Cryptodira. Se trata de los primeros restos de dinosaurios y de tortugas hallados en los niveles sublitorales del Maastrichtiense superior de Albaina. Otros componentes de esta fauna de vertebrados marinos de aguas costeras son los seláceos (tiburones, rayas), actinopterigios (Pycnodontiformes, teleósteos) y reptiles marinos (mosasaurios, plesiosaurios). El fémur de Albaina es uno de los pocos restos de hadrosaurios identificados en ambientes marinos del Maastrichtiense superior de Europa, y el primero descrito en este tipo de depósitos para el registro ibérico. La estructura histológica de este hueso indica que pertenece a un individuo inmaduro de pequeño tamaño.
_____
Figuras: Elementos de tortugas (arriba) y dinosaurios (abajo) hallados en Albaina.
_____
Referencia: Pereda-Suberbiola, X.; Pérez-García, A.; Corral, J.C.; Murelaga, X.; Martín, G.; Larrañaga, J.; Bardet, N.; Berreteaga, A.; Company, J. In press. First dinosaur and turtle remains from the latest Cretaceous shallow marine deposits of Albaina (Laño quarry, Iberian Peninsula). Comptes Rendus Palevol.
2.4.15 0 comentarios

Puesta al día sobre la fauna del Cretácico Superior de Laño


El conocimiento sobre las faunas del Cretácico Superior de Europa ha aumentado notablemente en los últimos años. De esta manera, la revisión de varios yacimientos clásicos (o no tan clásicos) ibéricos, teniendo en cuenta las nuevas aportaciones se hace necesaria. Unos de los yacimientos ibéricos de más renombre son aquellos de Laño, en el Condado de Treviño (Burgos). Un nuevo trabajo, que supone la detallada revisión y recopilación de la información referente a su fauna, acaba de ser publicado. El resumen de este trabajo es el siguiente:


Los niveles con fósiles de vertebrados de la cantera de Laño (Condado de Treviño) se cuentan entre los más importantes del Cretácico Superior de Europa. Desde un punto de vista geológico, Laño y la región adyacente forman parte del flanco sur del Sinclinorio Subcantábrico (SE de la Región Vasco-Cantábrica). El descubrimiento de los niveles fosilíferos remonta a 1984; las prospecciones de campo y las campañas de excavación han proporcionado miles de huesos y dientes, incluyendo microfósiles. Los restos de vertebrados aparecen en dos horizontes estratigráficos diferentes formando parte de una sucesión continental a marina litoral de edad Campaniense superior a Maastrichtiense. El horizonte inferior contiene los yacimientos de Laño 1 y Laño 2, mientras que el superior contiene solo uno: Albaina. En los yacimientos de Laño, se reconocen tres niveles fosilíferos (llamados L1A, L1B y L2) formados en el seno de un sistema aluvial compuesto por arenas y limos fluviales. Las estructuras sedimentarias indican áreas de canal dentro de un sistema trenzado muy extendido. Según las correlaciones estratigráficas, los depósitos fluviales de Laño son de edad Campaniense superior a Maastrichtiense inferior. Estos depósitos han proporcionado una asociación muy diversa de vertebrados, que consiste en cerca de 40 especies, incluyendo actinopterigios, lisanfibios, lepidosaurios, tortugas, cocodrilos, dinosaurios, pterosaurios y mamíferos. En Laño se han definido hasta el momento siete géneros y diez especies. Por lo que respecta a la asociación de vertebrados marinos de Albaina, se han reconocido al menos 37 especies, que incluyen tiburones y rayas, actinopterigios, mosasaurios y plesiosaurios. Hasta la fecha se han definido en Albaina cuatro nuevos rinobatoideos: dos especies de rinobátidos y dos géneros y especies cuya familia es indeterminada. La asociación fósil es de edad Maastrichtiense superior no terminal. Recientemente se ha descrito el hallazgo de restos fósiles aislados de tortugas y dinosaurios en los niveles marinos de Albaina. La cantera de Laño es una de las localidades de vertebrados más destacadas del Campaniense-Maastrichtiense por su diversidad taxonómica, y proporciona información relevante sobre la composición y afinidades de las faunas de vertebrados continentales y marinos del Cretácico final del suroeste de Europa.


_____
Figuras (de arriba a abajo): material tipo de serpientes, tortugas y cocodrilos definidos en Laño.
_____
Referencia: Pereda Suberbiola, X., Corral, J.C., Astibia, H., Badiola, A., Bardet, N., Berreteaga, A., Buffetaut, E., Buscalioni, A.D., Cappetta, H., Cavin, L., Díez Díaz, V., Gheerbrant, E., Murelaga, X., Ortega, F., Pérez-García, A., Poyato, F., Rage, J.-C., Sanz, J.L., Torices, A. 2015. Continental and marine vertebrate assemblages from the Late Cretaceous of the Laño Quarry (Basque-Cantabrian Region, Iberian Peninsula): an update.  Journal of Iberian Geology 41: 101-124. Enlace al artículo
1.4.15 0 comentarios

La tortuga punk del Jurásico de Europa


¿Quién ha dicho que las crestas son una moda surgida a finales de la década de 1970? Nada más allá de la realidad. Ya en el Jurásico, hace más de 150 millones de años, algunas tortugas lucían estas estructuras, aunque no en su cabeza, sino en el caparazón.

El grupo más abundante y diverso de tortugas costeras del Jurásico Superior de Europa era Plesiochelyidae. Estas tortugas habitaban las aguas cálidas y poco profundas que inundaban a gran parte de Europa, con un registro abundante en la Península Ibérica. Aunque la mayoría de estas formas tenían la estructura abovedada típica del caparazón dorsal de las tortugas, existían un género con una marcada cresta sagital: Tropidemys. Un nuevo trabajo, que acaba de ser publicado, identifica la presencia de esta tortuga con cresta en el registro portugués. Para efectuar su estudio, el registro de Tropidemys de varios países europeos ha sido revisado. Además de en Europa Central, y en la Península Ibérica, esta tortuga es reconocida en el  registro británico. Allí fue definida, hace casi siglo y medio, Pelobatochelys blakii, una tortuga cuya validez era, hasta ahora, puesta en duda. El nuevo estudio permite confirmar que se trata de una especie válida, pero es reasignada al género Tropidemys. Por lo tanto, el conocimiento sobre la diversidad y área de distribución de este género de tortugas jurásicas es notablemente mejorado.
_____
Referencia: Pérez-García, A. 2015. Revision of the British record of Tropidemys (Testudines, Plesiochelyidae) and recognition of its presence in the Late Jurassic of Portugal. Journal of Iberian Geology 41: 11-20. Enlace al artículo