26.10.21 0 comentarios

Estudio de la bioerosión de insectos derméstidos en tejido óseo en las XXXVI Jornadas de la SEP


Dentro de las comunicaciones presentadas por integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en las pasadas XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se dieron a conocer algunos resultados preliminares del estudio neoicnológico llevado a cabo con insectos derméstidos sobre tejido óseo. El análisis de la bioerosión que producen estos animales tiene como finalidad la obtención de información y herramientas útiles para interpretar el registro paleoicnológico, en concreto el obtenido en material fósil procedente del yacimiento conquense de Lo Hueco. Para ello se ha observado la actividad bioerosiva sobre tejido óseo de una colonia actual del escarabajo derméstido Dermestes frischii, cuyas estructuras resultantes tienen cierta similitud con el icnogénero Cubiculum, provisionalmente identificado en ejemplares de Lo Hueco. A continuación dejamos el resumen:

El estudio de la bioerosión producida en el tejido óseo, tanto en ambientes marinos como continentales, siempre ha suscitado un especial interés en el ámbito de la icnología y, en particular, en el relacionado con el registro fósil. Esto se debe a que este tipo de estudios puede aportar información diversa, principalmente paleoecológica/paleoetológica (e. g. relaciones depredador-presa, hábitos de carroñeo, presencia de saprófagos, necrófagos e incluso osteófagos…), tafonómica (tanto de la fase necrobiótica como biostratinómica) e incluso paleoambiental (e. g. relacionada con las condiciones de humedad, temperatura y/o tasa de sedimentación). 
Dado que, en la mayor parte de los casos, el productor no suele fosilizar junto a la traza que produce, los estudios neoicnológicos (centrados en la observación de análogos actuales) son especialmente útiles. En este sentido, cuanto mayor sea nuestro conocimiento sobre los comportamientos bioerosivos (y sus respectivos resultados en forma de estructuras de bioerosión) que diferentes organismos (tanto marinos como continentales) pueden llevar a cabo en la actualidad, más herramientas tendremos para tratar de interpretar el registro paleoicnológico.
En los últimos años, la actividad bioerosiva de insectos derméstidos (Coleoptera) sobre restos de dinosaurios está siendo foco de muchos estudios. Tradicionalmente, las estructuras de bioerosión consistentes en cámaras elipsoides y cóncavas perforadas en la superficie de algunos fósiles de dinosaurios (atribuidas al icnogénero Cubiculum) han sido interpretadas como el resultado del establecimiento de cámaras pupales de derméstidos.
En esta contribución se presenta una comparación entre el registro de tipo Cubiculum asociado a restos de dinosaurios saurópodos titanosaurios del yacimiento campano-maastrichtiense de Lo Hueco (Cuenca, España) y la actividad bioerosiva desarrollada sobre tejido óseo de una colonia actual del escarabajo derméstido Dermestes frischii.

-----
Más información:
25.10.21 0 comentarios

Anomalías del caparazón de la tortuga primitiva Pleurosternon bullockii


La tortuga europea Pleurosternon bullockii es el miembro mejor representado de Pleurosternidae (Testudinata, Paracryptodira). De hecho, no hay ningún otro taxón del Cretácico Inferior europeo que esté constituido por un número tan elevado de caparazones completos y parciales articulados. Como bien sabréis, recientemente se documentó una variabilidad intraespecífica (es decir, variación individual y dimorfismo sexual) relativamente alta para el caparazón del estadio adulto de este taxón. Sin embargo, los casos extremos de variación morfológica (es decir, anomalías) no habían sido considerados hasta ahora. En este sentido, acaba de ser publicado, en el volumen especial “Palaeoecological Analysis and Diversity of Turtles and Other Reptiles” de la revista Diversity el primer análisis detallado de anomalías del caparazón de Pleurosternon bullockii, Este estudio se basa en el análisis de catorce individuos anómalos de Pleurosternon bullockii del registro británico, tanto del estadio adulto como juvenil. La identificación y análisis de dichos ejemplares ha permitido describir la distribución y frecuencia de las desviaciones morfológicas en su caparazón, las cuales han sido descritas y figuradas cada una de ellas. También, se ha evaluado la posible causa morfogenética de cada anomalía, proporcionando, por primera vez, datos detallados sobre este tipo de variación intraespecífica no solo en Pleurosternidae sino también en Paracryptodira.


-----
Más información:
22.10.21 0 comentarios

Excavando huevos de dinosaurio en el Cretácico Superior de Poyos (Guadalajara)


Durante la segunda quincena de Noviembre se esta desarrollando la campaña de excavación 2021 en el Cretácico Superior de Poyos (Sacedon, Guadalajara). Se está mapeando el afloramiento con ayuda de un dron y sobre el terreno y se han extraído restos de más de 60 huevos de dinosaurio parciales, completos y ocasionalmente agrupados en puestas. Aún queda campo por hacer en localidades vecinas y comienza la fase del laboratorio en el laboratorio.







Esta excavación se enmarca en los proyectos para la investigación del patrimonio de Cultura Castilla-La Mancha para 2021 y ha sido codirigida por miembros de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), de la Facultad de Bellas Artes de la UCM y el IDL - Instituto Dom Luiz.
21.10.21 0 comentarios

Nuevas herramientas para la divulgación de la paleontología en las XXXVI Jornadas de la SEP



Continuamos con las comunicaciones presentadas por miembros del GBE en las pasadas XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, que este año tenían como tema principal “La enseñanza de la Paleontología: Didáctica, Historia y Futuro”. Por ello, Ane de Celis presentó la contribución “Nuevas herramientas para la divulgación de la Paleontología: Evoluciona o extínguete”.

Se trata de un nuevo juego educativo desarrollado por miembros del GBE y otras universidades y centros de investigación cuyos principales objetivos son enseñar de forma divertida conceptos básicos de Paleontología, dar a conocer el trabajo de las paleontólogas y mostrar el rico patrimonio paleontológico que existe. La actividad comprende más de 200 preguntas con ilustraciones y explicaciones, entre las que se incluyen referencias a más de 100 paleontólogas, geólogas y otras científicas de relevancia nacional e internacional en Paleontología. Se han incluido también numerosas preguntas y anotaciones acerca de yacimientos y organismos fósiles de ámbito nacional para fomentar el interés por nuestro patrimonio paleontológico, transmitiendo así su importancia y potenciando su conservación. El juego, totalmente gratuito, se encuentra alojado en el repositorio de recursos educativos en abierto OER Commons. La primera prueba piloto del juego ha sido exitosa, mostrando un alto índice de satisfacción y buena autopercepción de aprendizaje entre los asistentes.

El juego “Evoluciona o extínguete” se va a seguir utilizando en distintos eventos de divulgación como la Semana de la Ciencia (el próximo jueves 11 de noviembre de 17:00 a 19:00, más información aquí) o en sesiones particulares concertadas con institutos de Educación Secundaria, pudiendo celebrarse tanto en formato online como presencial.

-----
Más información:
20.10.21 0 comentarios

Neuroanatomía y reconstrucción tridimensional del cráneo de Tartaruscola teodorii en las XXXVI Jornadas de las SEP


Durante las XXXVI Jornadas de la SEP, realizadas este año de manera virtual, se presentó la reconstrucción tridimensional de los cráneos, tanto del holotipo como del paratipo, de la tortuga del Eoceno francés Tartaruscola teodorii (Pleurodira, Bothremydidae). Además de la segmentación anatómica de los cráneos, realizado a partir de imágenes obtenidas mediante el escáner del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, se presentó el análisis neuroanatómico de dicha especie, relacionado con la reciente publicación de un estudio sobre neuroanatomía en tortugas pleurodiras. El resumen de esta presentación se expone a continuación:

Bothremydidae fue uno de los linajes de tortugas pleurodiras más diversos, mostrando una amplia distribución paleobiogeográfica. Los botremídidos, conocidos desde el Cretácico Inferior hasta el Eoceno, ocupaban varios nichos ecológicos, estando representados tanto por especies dulceacuícolas como costeras. A pesar del relativo elevado número de cráneos hallados para este linaje, la información sobre su neuroanatomía era extremadamente limitada. El primer estudio neuroanatómico detallado de un botremídido, basado en la reconstrucción tridimensional del cráneo y de las cavidades internas del holotipo y del paratipo de Tartaruscola teodorii (Eoceno inferior de Francia), se presenta aquí.
La nueva información anatómica obtenida a partir de la reconstrucción tridimensional confirma su atribución a Foxemydina dentro de Bothremydini. Las características neuroanatómicas más destacables para la caracterización de Bothremydidae son: presencia de una cresta cartilaginosa prominente, ángulo inferior a 150º entre la región anterior y posterior de la cavidad craneal, y notable expansión lateral de los hemisferios cerebrales. Este último carácter es reconocido como exclusivo para Bothremydidae dentro de Pleurodira. La presencia de una cresta dorsal prominente es únicamente compartida con algunos miembros de Podocnemidoidea, y el ángulo de la cavidad craneal medido para Bothremydidae es similar al analizado en otros pelomedusoides, siendo más agudo que en Chelidae. Dentro de Bothremydidae, la morfología de la fosa pituitaria observada en Tartaruscola teodorii es más parecida a la conocida en el clado basal Cearachelyini que a la de otros miembros de Bothremydini. El ángulo que forman los canales de las carótidas en esta especie muestra un valor intermedio entre el más agudo conocido para Cearachelyini y el más obtuso de Taphrosphyini. El primer estudio detallado del oído interno de un botremídido muestra la presencia de caracteres compartidos con formas adaptadas a medios acuáticos, como unos canales semicirculares elongados y un ángulo agudo entre los canales semicirculares anterior y posterior.

-----
Más información:
18.10.21 0 comentarios

Una edad para el yacimiento triásico de El Atance


Varias veces os hemos hablado ya por aquí del yacimiento triásico de El Atance (Guadalajara, Castilla-La Mancha), conocido por sus faunas de reptiles marinos. No es para menos, ya que, como puede que recordéis, es aquí donde se han encontrado los taxones de sauropterigios Parahenodus atancensis y Paludidraco multidentatus. Sin embargo, un problema con el que nos encontrábamos en este yacimiento era la falta de una datación temporal precisa.

Hasta ahora.

En un nuevo artículo científico liderado por investigadores de la Universidad de Vigo, en colaboración con la UNED y la Universidad Complutense de Madrid, se proporciona finalmente una edad para el Atance, datándose como perteneciente al Juliano/Juliense temprano (Carniense, Triásico Superior).En el artículo se lleva a cabo un exhaustivo análisis del polen, esporas y algas encontrados en el sedimento del yacimiento, así como se proporciona una columna estratigráfica detallada y un estudio de la sedimentología del yacimiento.

Toda esta información ha permitido la reconstrucción ambiental del yacimiento, la inferencia de la comunidad vegetal que lo rodeaba y facilita un marco cronológico para el estudio de la historia evolutiva de los sauropterigios allí hallados (de los cuales también se describen aquí algunos restos aislados, pertenecientes a notosaurios indeterminados de pequeño tamaño). Os dejamos con el abstract a continuación: 

This study presents new palynological and sedimentological data concerning the Upper Triassic outcrop El Atance (Guadalajara province, Spain). This fossil site has provided a unique and unprecedented concentration of reptile skeletons from the Late Triassic in the Iberian Peninsula, which are almost complete, articulated and preserved in three dimensions. It is the type locality of the simosaurid nothosauroid Paludidraco multidentatus and the henodontid placodont Parahenodus atancensis, being the only species of these clades represented with some certainty in the Iberian record.
Although these reptiles are often linked to shallow marine environments, little is known about the sedimentary environment where they became fossilized. Furthermore, to compare these remains with those from other areas of Europe, greater precision in their age assignment is necessary.
The new palynological data provided in this study allows us to assign a precise age, in addition to other data such as a probable plant community, palaeoecology, and palaeoclimatic conditions. This information together with the geological and sedimentological data and the new isolated sauropterygian remains studied, allow a better understanding of the local palaeogeography and the evolutionary history of the vertebrates found in the El Atance fossil site.

-------------------
Más información:
  • Referencia: García-Ávila, M., De La Horra, R., de Miguel Chaves, C., Juncal, M.A., Pérez-García, A., Ortega, F., Díez, J.B. In press. Palynological and sedimentological implications of the sauropterygian Upper Triassic site of El Atance (Central Iberian Peninsula). Review of Palaeobotany and Palynology. DOI: https://doi.org/10.1016/j.revpalbo.2021.104541


15.10.21 0 comentarios

Más datos sobre el rabdodóntido de Lo Hueco en las XXXVI Jornadas de la SEP



Durante la celebración de las pasadas XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se presentaron los restos pertencientes al basicráneo de un individuo del ornitópodo Rhabdodon procedente del yacimiento castellanomanchego del campano-maastrichtiense de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca). Aunque en proporción, los restos fósiles asignados a ornitópodos localizados, hasta el momento, en la colección de vertebrados fósiles de este yacimiento conquense son escasos [si lo comparamos con la enorme cantidad de restos de saurópodos (y otros vertebrados como cocodrilos y tortugas)], los resultados presentados en estas jornadas indican que está forma de dinosaurio herbívoro (Rhabdodon) conocida también en los yacimientos campano-maastrichtienses del sur de Francia y de la península ibérica es una forma importante dentro del registro fósil conocido del yacimiento. Aquí va el resumen:

“El yacimiento paleontológico de concentración (Konzentrat-Lagerstätten) de Lo Hueco (formación Villalba de la Sierra), descubierto en 2007 cerca de la localidad de Fuentes (Cuenca, España), ha proporcionado una representación excepcional de algunos grupos de tetrápodos continentales del final del Cretácico (Campaniense–Maastrichtiense). Concretamente, esta representación es especialmente importante en el caso de tortugas botreḿididas, cocodrilos alodaposúquidos y saurópodos titanosaurios. Además de estos últimos, en el yacimiento se conocen en menor proporción elementos que han sido asignados tanto a distintos grupos de dinosaurios terópodos como al ornitópodo Rhabdodon.
Se propone una descripción y discusión de nuevos elementos craneales pertenecientes a la región del basicráneo (supraoccipital, proótico derecho y la práctica totalidad del complejo exoccipital-opistótico) de un nuevo individuo que presenta una combinación de caracteres compatible con la descrita en basicráneos del ornitópodo rabdodóntido Rhabdodon procedentes del sur de Francia. Entre estos caracteres se encuentran la participación del supraoccipital en el borde dorsal del foramen mágnum o la presencia de una pequeña protuberancia a cada lado del proceso ascendente del supraoccipital que se sitúa sobre los bordes dorsales de ambos procesos paroccipitales y de procesos paroccipitales alargados y dirigidos en sentido posterolateral. La evidencia de este taxón está constituida por material muy fragmentario en el sur del dominio iberoarmoricano durante el Cretácico superior. Los restos de Rhabdodon en la formación Villalba de la Sierra, junto a las referencias en Chera (Valencia), constituyen los registros más meridionales del taxón y son un elemento importante para establecer las relaciones de estos dinosaurios en el archipiélago europeo a finales del Cretácico.”

Más información:
13.10.21 0 comentarios

Sobre la presencia de aves gigantes en Lo Hueco (Cretácico Superior, Cuenca) en las XXXVI Jornadas de la SEP


El registro de dinosaurios terópodos de la parte final del Cretácico Superior (Campaniense y Maastrichtiense) del contexto iberoarmoricano (península ibérica y sur de Francia) está compuesto por abelisáuridos y una combinación no bien definida de miembros de Maniraptora principalmente asignada a Dromaeosauridae y, ocasionalmente, a Aves. El registro de material no dentario es escaso y los taxones descritos (Pyroraptor, Variraptor, Tamarro) están basados en material muy limitado. En este sentido, el taxón mejor representado es supuesto el ave Gargantuavis.

En el yacimiento campano-maatrichtiense de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) se han identificado al menos cuatro formas distintas de terópodos Maniraptora a partir del registro de dientes, entre los que se encuentran, al menos, un miembro de Velociraptorinae y otro de Dromaeosaurinae, además de dientes de terópodos de atribución incierta como Richardoestesia y Paronychodon. El material postcraneal atribuible a Maniraptora en el yacimiento es relativamente abundante y representa elementos del esqueleto axial y apendicular. Este conjunto está representado por restos aislados, muchos de ellos atribuibles a miembros de Dromaeosauridae, pero dado que son restos aislados, es muy complejo establecer la diversidad representada.


Se ha comenzado a describir los restos no dentarios de terópodos del yacimiento intentando identificar conjuntos filogenéticamente congruentes que permitan avanza en el conocimiento de estas formas. En este sentido se ha propuesto recientemente la presencia de una tibia con caracteres compatibles con los velociraptorinos. En las XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, celebradas de manera virtual ente el 29 de septiembre y el 2 de octubre se ha presentado una comunicación en la que se propone una discusión sobre algunas vértebras cervicales recogidas en el yacimiento que comparten caracteres con los miembros de Troodontidae y de Aves, que podrían tener semejanzas con las atribuidas a Aves gigantes en el Cretácico Superior europeo. Aunque la posición filogenética y la diversidad de estas supuestas aves gigantes en el Campaniense Maastrichtiense de la Iberoarmórica no están aun bien comprendidas, los restos cervicales recogidos en Lo Hueco, que incluso podrían tener relación con otros restos aun en estudio, podrían aportar información relevante sobre este grupo de terópodos. 

-----
Más información:
12.10.21 0 comentarios

Emiliano Aguirre Enríquez: In memoriam


Más información:


11.10.21 0 comentarios

Parataxonomía de los restos de huevos de dinosaurio procedentes del yacimiento de Poyos en las XXXVI Jornadas de la SEP



Durante las pasadas XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Fernando Sanguino presentó una discusión preliminar sobre la parataxonomía de los restos oológicos (fósiles de huevos) del Campaniense (Cretácico Superior) del yacimiento de Poyos, en Guadalajara. Este yacimiento, de la misma Formación geológica que Lo Hueco (y aproximadamente de la misma edad) ha proporcionado numerosísimos restos que van desde fragmentos de cáscara hasta grupos de huevos. Todos los restos estudiados hasta el momento de realizar esta comunicación parecen pertenecer a un único ootaxón, diferente al identificado en el yacimiento de Portilla, también de la misma Formación. Mientras que los restos de Portilla concuerdan con restos encontrados en Pirineos y la cuenca de Hateg (Rumanía), los restos de Poyos son claramente distintos y se asemejan mucho más a los conocidos en el yacimiento de Auca Mahuevo (Argentina). A continuación dejamos el resumen:

The Upper Cretaceous (Campanian-Maastrichtian) outcrops of the Margas, Arcillas y Yesos de Villalba de la Sierra Fm. have provided abundant fossils of fishes, amphibians, squamates, turtles, crocodylomorphs and dinosaurs. Among them, dinosaur eggshells found in Portilla (Cuenca) were preliminarily assigned to Megaloolithus siruguei
In recent years, abundant eggshells and large, subspherical eggs, often grouped in clutches and distributed in different stratigraphic layers have been found in Poyos (Sacedón, Guadalajara). The studied material seems to represent a single ootaxon different from the one recognized at Portilla due to its different microstructure, larger size and lower shell thickness. A preliminary discussion on the parataxonomic attribution of the egg remains from Poyos and their potential dinosaurian producers is proposed.
These remains can be attributed to a dinosauroid-spherulitic type with almost completely fused eggshell units and very few pore channels, strongly undulating but uniform growth lines, a prolatospherolitic-like microstructure and a dispersituberculate ornamentation. Although the prolatospherulitic  microstructure is typical of Spheroolithidae (ornithopod eggs), ootaxa from this family present very smooth undulations on their growth lines and exterior margin, and a sagenotuberculate ornamentation. Conversely, some discretispherulitic (tubospherulitic) ootaxa from Megaloolithidae (usually attributed to titanosaur sauropods) also display heavily fused eggshell units that may resemble the prolatospherulitic configuration, and an undulation of their growth lines akin to that of the Poyos’ specimens.
Additionally, the inferred palaeoecology and taphonomy of the eggs seem to favour a sauropod productor rather than an ornithopod, as the clutches from Poyos suggest that the eggs were laid in shallow grooves and then buried similar to other clutches attributed to titanosaur sauropods, a group with abundant skeletal remains in this Formation.

-----
Más información:
8.10.21 0 comentarios

Pleurodiras egipcias en las XXXVI Jornadas de la SEP



Entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre se han celebrado, de manera virtual, las XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. Allí se han presentado dos comunicaciones sobre la anatomía y sistemática de dos tortugas pleurodiras del registro Cenozoico de Egipto, “Podocnemisfajumensis (Oligoceno) y “Podocnemisaegyptiaca (Mioceno Inferior), relacionadas con un estudio recientemente publicado sobre las mismas. Los resúmenes de estas comunicaciones son los siguientes:

Mejorando el conocimiento sobre la problemática tortuga pleurodira del Mioceno inferior de Egipto ‘Podocnemisaegyptiaca
Podocnemis es un género de tortugas pleurodiras exclusivo del norte de Sudamérica, donde es conocido desde el Mioceno superior. Este género, definido durante la primera mitad del siglo XIX, fue empleado, durante décadas, como un cajón de sastre para la atribución de pleurodiras sudamericanas y de otros continentes, especialmente de África, correspondientes a varios linajes.
Podocnemisaegyptiaca es una pleurodira del Mioceno inferior (Burdigaliense) del norte de Egipto (oasis de Moghra), definida en el año 1900. Esta forma de Erymnochelyini no puede ser atribuida a ningún género conocido. A pesar de que la especie se considera generalmente como válida, tanto el caparazón mediante el cual fue definida, como un segundo espécimen posteriormente referido y que podría compartir con el primero una morfología exclusiva de los escudos vertebrados, están en paradero desconocido. Ambos ejemplares fueron únicamente representados mediante dibujos esquemáticos. Por tanto, los detalles anatómicos empleados para su caracterización no han podido ser confirmados, y regiones del caparazón relevantes para la comparación entre los miembros de Erymnochelyini, preservadas pero no figuradas en el espécimen usado para definir la especie, eran desconocidas.
Se notifica aquí el hallazgo de una réplica del caparazón del espécimen tipo de ‘Podocnemisaegyptiaca, identificada en el Natural History Museum (Londres). Es definida como su holoplastotipo, siendo detalladamente descrito y figurado, y comparado con los caparazones de los otros miembros de Erymnochelyini, un linaje para el que la información sobre el caparazón ha mejorado notablemente en la última década, de manera que actualmente se conoce para todos sus representantes. La validez de la hasta ahora problemática ‘Podocnemisaegyptiaca es confirmada. Su diagnosis es enmendada, incorporando información de caracteres previamente desconocidos para la especie, y redefiniendo otros gracias al estudio comparativo efectuado. Como consecuencia, se define un nuevo género, correspondiente al único de Erymnochelyini establecido para el Mioceno inferior.



Propuesta de un nuevo género para la tortuga pleurodira del Oligoceno de Egipto ‘Podocnemisfajumensis
La tortuga pleurodira de Madagascar Erymnochelys madagascariensis es el único representante de Erymnochelyini (Podocnemididae) que forma parte de la biodiversidad actual. Aunque Erymnochelyini es identificado, en el registro fósil africano, desde el Cretácico Superior, ningún resto proveniente de niveles anteriores al Mioceno superior de ese continente es reconocido a nivel genérico.
El representante africano de Erymnochelyini ‘Podocnemisfajumensis, exclusivo del Oligoceno inferior (Rupeliense) del norte de Egipto (región de El Fayum), fue definido, hace más de un siglo, como un miembro de Podocnemis. Sin embargo, Podocnemis es actualmente reconocido como exclusivo del norte de Sudamérica. ‘Podocnemisfajumensis no es atribuible a ningún género hasta ahora definido. A pesar de que restos del caparazón de varios individuos de la especie han sido referidos, ninguna fotografía fue publicada. En este sentido, el holotipo de la especie, correspondiente a un lóbulo plastral anterior, fue únicamente figurado mediante un dibujo esquemático. Ese espécimen es actualmente considerado como en paradero desconocido.
Restos del caparazón de 13 individuos de ‘Podocnemisfajumensis, la mayoría correspondientes a elementos articulados, entre los que destacan un caparazón y dos plastrones completos, han sido estudiados de primera mano para realizar el estudio que se presenta aquí. Cada uno de ellos es figurado en detalle, tanto mediante fotografías como mediante dibujos en los que los márgenes de las placas óseas y de cada escudo córneo son representados. Su análisis permite caracterizar la anatomía completa del caparazón de este taxón, y establecer un neotipo. La información sobre el caparazón, junto con aquella previamente publicada sobre su cráneo, permiten confirmar la validez de la especie, así como proponer una nueva diagnosis que incluye una combinación de caracteres exclusiva y autapomorfías. Como consecuencia, ‘Podocnemisfajumensis es justificado como atribuible a un nuevo género de Erymnochelyini que corresponde al más antiguo para el registro africano.
-----
Más información:
7.10.21 0 comentarios

El GBE de la UNED en las XXXVI Jornadas de la SEP


Con septiembre empiezan los nuevos cursos, y también la temporada de congresos. La semana pasada tuvieron lugar, del 29 de septiembre al 1 de octubre, las XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología en la ciudad de Huesca. Una vez más el Grupo de Biología de la UNED no faltó a la cita y presentó varios trabajos en forma de ponencias, cuyos resúmenes se han publicado en un número especial de la revista de ciencias Lucas Mallada.



En los próximos días iremos presentando algunas de las comunicaciones en las que están involucrados miembros del GBE, y a continuación dejamos un listado de las mismas: