21.6.22 1 comentarios

Los quelonios en el registro arqueológico de la península ibérica


El pasado miércoles 15 de junio, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM, Iratxe Boneta Jiménez defendió su Tesis Doctoral titulada "Los quelonios en el registro arqueológico de la península ibérica: aproximación a su estudio a partir del conjunto del yacimiento calcolítico de Camino de las Yeseras". Iratxe obtuvo el título de Doctora en Estudios del Mundo Antiguo, obteniendo además la máxima calificación.


La Tesis ha sido dirigida por Corina Liesau von Lettow-Vorbeck, de la Universidad Autónoma de Madrid, y por Adán Pérez-García, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Este trabajo repasa la presencia de restos óseos de quelonios en yacimientos arqueológicos de la península ibérica desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Media, ofreciendo un estudio arqueozoológico y sistemático de los restos. Asimismo, se estudia en detalle el mayor conjunto de galápagos recuperado en la Prehistoria Reciente peninsular, el del yacimiento calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid), entre otras cosas. Aquí tenéis el resumen de la tesis:

"El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es realizar una aproximación al estudio de los restos de quelonios procedentes de yacimientos arqueológicos peninsulares de cara a proponer interpretaciones fundamentadas en clave cultural, socioeconómica, ambiental y tafonómica que perfilen la relación Homo-Testudines a través de su reflejo en el registro arqueológico. Aunque la presencia de restos óseos de quelonios en yacimientos arqueológicos es mucho más limitada que la de otros grupos faunísticos, especialmente mamíferos, este trabajo muestra que su presencia es más habitual de lo inicialmente estimado. Esto se debe, fundamentalmente, a que se trata de fauna de talla reducida con un aporte cárnico limitado, pero también, salvo contadas excepciones, al ser objeto de estudio de forma marginal dentro de los análisis arqueozoológicos ibéricos. Para solventar dicha situación, en esta Tesis Doctoral se ha realizado una actualización de primera mano de la información disponible respecto a las identificaciones sistemáticas de los cuatro taxones de tortugas ibéricas (Chersine hermanni, Testudo graeca, Mauremys leprosa y Emys orbicularis) en los yacimientos arqueológicos ibéricos y a la interpretación de sus hallazgos dentro de los contextos cronoestratigráficos en los que fueron hallados. El punto de partida ha sido una exhaustiva recopilación bibliográfica que ha abarcado tanto publicaciones de índole arqueológica, como de índole sistemática. Esta información ha sido actualizada con el análisis de primera mano de más de 10.000 restos procedentes de más de 80 yacimientos en los que previamente se había referido a la presencia de quelonios (el registro de tortugas de la mayoría de ellos habiendo sido analizado previamente de manera muy superficial), y complementada con hallazgos inéditos procedentes de algunos de esos yacimientos así como de 23 yacimientos adicionales, proponiéndose interpretaciones sistemáticas, culturales y temporales a su presencia. Asimismo, se han discutido los criterios sistemáticos empleados para la identificación previa del material, ajustándose a partir del estudio detallado de más de 30 ejemplares actuales de los taxones ibéricos. Por otro lado, de cara a comprender los diversos patrones de procesado y consumo reflejados en el registro arqueológico, se ha desarrollado una experimentación sobre las variables implicadas en el procesado de las especies de tortugas ibéricas. Finalmente, la mejor comprensión sobre estos reptiles y su contextualización en los yacimientos arqueológicos ibéricos nos ha permitido analizar, como eje central de esta investigación, el material de quelonios del yacimiento calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid, España), que supone un contexto singular y único que presenta el conjunto más numeroso de la Prehistoria Reciente en la península ibérica. En el presente trabajo se muestra que la relación de las diferentes sociedades prehistóricas e históricas con los quelonios se caracteriza por ser esencialmente predatoria, habiendo sido capturados como recurso alimentario, si bien existen evidencias de su uso como materia prima en la elaboración de recipientes. También existen otras evidencias que nos acercan a su inclusión en el mundo simbólico, adquiriendo cierta importancia en el mundo funerario de algunos ámbitos sociales."


-----
Más información:
  • Referencia: Boneta Jiménez, I. 2022. Los quelonios en el registro arqueológico de la península ibérica: aproximación a su estudio a partir del conjunto del yacimiento calcolítico de Camino de las Yeseras. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Imágenes: Defensa de la Tesis Doctoral (arriba). Iratxe junto a los miembros del tribunal (centro) y junto a los directores de la Tesis (abajo).
9.6.22 0 comentarios

Dos nuevas especies de cocodrilo osteolamino del Mioceno de África


En la actualidad solo existe una especie de cocodrilo osteolamino, Osteolaemus tetraspis, que habita la zona central de África en ambientes cubiertos por vegetación. Este cocodrilo se caracteriza por su pequeño tamaño, con adultos que rondan el metro y medio de longitud habitualmente, por lo que es conocido como el ‘cocodrilo enano’. El registro fósil conocido de este grupo muestra que existieron otros cocodrilos osteolaminos de tamaño mediano a grande y con morfologías craneales bastante dispares en África (Fig. 1 paper, véase Brochuchus pigotti (d) y Euthecodon brumpti (i)).

Los cocodrilos fósiles son comunes en el registro del Rift de África oriental, sin embargo, la mayoría de los depósitos de los que proceden tienen 7 millones de años o menos. En estos yacimientos más recientes del Plio-Pleistoceno existen faunas crocodilianas dominadas por el género Crocodylus y el osteolamino longirostrino Euthecodon brumpti. Sin embargo, los fósiles de crocodílidos procedentes del Mioceno Medio e Inferior de África son menos abundantes y las faunas de esta época contienen cocodrilos longirostrinos como Euthecodon arambourgi o el osteolamino de pequeño tamaño Brochuchus, pero no se conocen cocodrilos de tamaño mediano-grande que cubriesen el papel que ejercerían los cocodrilos del género Crocodylus en las faunas más modernas. Este cambio en la composición de las faunas crocodilianas parece que podría estar relacionado con el evento de apertura del rift de África oriental y el cambio climático acontecido al finalizar el máximo climático del Mioceno, pero más investigación es necesaria antes de poder confirmar esta hipótesis.

Holotipo de Kinyang mabokoensis

En este contexto se describen dos nuevas especies de cocodrilo osteolamino procedentes del Mioceno Inferior y Medio del Rift de África oriental, que a su vez se sitúan dentro de un nuevo género. Kinyang mabokoensis procede de la Isla Maboko en el Lago Victoria y data del Mioceno Medio de la Formación Maboko, hace unos 15 millones de años. Kinyang tchernovi, especie nombrada en distinción al Dr. Tchernov, procede de las localidades de Loperot y Karungu, del Mioceno Inferior de la Formación Lokone, hace unos 18 millones de años.

Holotipo de Kinyang tchernovi

Estas nuevas especies de cocodrilo osteolamino de mediano a gran tamaño se interpreta que serían depredadores semiacuáticos de morfología generalizada y que atraparían a sus presas mediante emboscada. Sin embargo, cabe destacar que su morfología craneal es diferente a la de cualquier cocodrilo actual, en concreto sus dimensiones rostrales indican que tienen un rostro más corto. La descripción de estas dos nuevas especies nos ayuda a comprender mejor la composición faunística del Mioceno Medio e Inferior y apoya la existencia de un cambio faunístico en este área, a la espera de un análisis más detallado del mismo.

-----
Más información:
  • Referencia: Brochu, C. A.; de Celis, A.; Adams, A. J.; Drumheller, S. K.; Nestler, J. H.; Benefit, B. R.; Grossman, A.; Kirera, F.; Lehmann, T.; Liutkus-Pierce, C.; Manthi, F. K.; McCrossin, M. L.; McNulty, K. P.; Nyaboke Juma, R. 2022. Giant dwarf crocodiles from the Miocene of Kenya and crocodylid faunal dynamics in the late Cenozoic of East Africa. The Anatomical Record, 1-37. DOI https://doi.org/10.1002/ar.25005