18.8.20 0 comentarios

Un neotipo para Allodaposuchus precedens: caso cerrado


Allodaposuchus precedens es la especie tipo de Allodaposuchidae, clado de crocodiliformes constituido por formas exclusivamente europeas restringidas al Cretácico Superior. Descrito hace más de noventa años a partir de restos fragmentarios, es un taxón clave para comprender el origen y la radiación temprana de su linaje, los eusuquios, grupo que conocemos comúnmente como cocodrilos modernos. Tras casi un siglo de investigaciones y descubrimientos, el conocimiento de los taxones que configuran la base de Eusuchia ha crecido enormemente y con ello, la necesidad de establecer una base sólida en lo que respecta a la taxonomía de estas especies. De esta forma, hace tres años se propuso la designación de un neotipo para Allodaposuchus precedens, que ahora ha sido confirmado por la ICZN (Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica). Pero antes de contar el final, empecemos por el principio...


La especie Allodaposuchus precedens fue definida en 1928, cuando Ferenc Nopcsa publicó una serie de restos fósiles procedentes de sedimentos del Maastrichtiense inferior de Vălioara (Rumanía). Sin embargo, el paleontólogo húngaro no designó un holotipo entre los fragmentos que figuró, que incluían parte de un cráneo, varios elementos postcraneales que pertenecían a un mismo individuo, diversos restos postcraneales aislados y numerosos dientes. Para entendernos, el holotipo de una especie es el ejemplar físico (o ilustración en algunos casos) único utilizado por el autor o los autores para la descripción formal de dicha especie, quedando designado por este o estos como tipo nomenclatural.


En 2001, Buscalioni y colaboradores designaron el fragmento craneal procedente de Vălioara descrito por Nopcsa como el lectotipo de Allodaposuchus precedens. Es decir, seleccionaron un elemento del material original para que sirviese como tipo nomenclatural, ya que no se asignó un holotipo en la publicación original. Además, estos autores cuestionaron la atribución del resto de elementos postcraneales al mismo individuo, por lo que llevaron a cabo una nueva diagnosis de la especie en la que prescindieron de estos ejemplares. No obstante, si que incluyeron como pertenecientes a la especie diferentes restos procedentes de yacimientos campano-maastrichtienses de España y Francia.

Posteriormente, diversos autores cuestionaron la asignación de los restos del oeste de Europa a Allodaposuchus precedens y en 2008, Delfino y colaboradores propusieron una diagnosis basándose en dos ejemplares procedentes de Rumanía: por un lado, el lectotipo, y por otro, un nuevo cráneo prácticamente completo descubierto en un yacimiento maastrichtiense de Oarda de Jos. En este nuevo estudio, se presentaba una combinación de caracteres exclusiva compartida por ambos ejemplares craneales que llevaban a considerarlos como pertenecientes a la misma especie y que al mismo tiempo, excluía de Allodaposuchus precedens al resto de ejemplares de la península ibérica y del sur de Francia que tuvieron en cuenta Buscalioni y colaboradores.

Tanto en el trabajo de Delfino y colaboradores como en los análisis filogenéticos de publicaciones posteriores, tomaron como ejemplar de referencia al cráneo de Oarda de Jos, debido a que era más completo que el lectotipo y podían observarse más caracteres a la hora de codificarlo e incluirlo en la matriz de datos.


En la última década, se han publicado numerosos trabajos en los que se describía nuevo material craneal de ejemplares cercanamente emparentados con Allodaposuchus precedens, definiéndose diferentes especies nuevas en el Cretácico Superior del Oeste de Europa y permitiendo la descripción del nuevo clado Allodaposuchidae.

El aumento en el conocimiento de este grupo de eusuquios basales ha permitido revisar el lectotipo procedente de Vălioara y observar que los caracteres considerados en su momento para referirlo como perteneciente a la misma especie que el cráneo de Oarda de Jos están ampliamente distribuidos entre los miembros del grupo. Si sumamos a ello su naturaleza fragmentaria, tenemos un ejemplar que no muestra caracteres diagnósticos como lectotipo de la especie tipo de un grupo de crocodiliformes con una gran importancia filogenética y biogeográfica...


Teniendo todo esto en cuenta, en 2017 un grupo de investigadores (entre ellos varios integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED) propuso a la ICZN la designación del cráneo de Oarda de Jos, más completo y mejor preservado que el lectotipo de Vălioara, como neotipo de Allodaposuchus precedens en base a las reglas del Código de Nomenclatura Zoológica. Es decir, se proponía que el ejemplar de Oarda de Jos descrito por Delfino y colaboradores en 2008 fuese designado como tipo nomenclatural en lugar del lectotipo.

Tres años después, se ha publicado un nuevo número del Bulletin of Zoological Nomenclature, la revista en la que la ICZN publica las diferentes propuestas y resoluciones sobre nomenclatura zoológica. Y dicho número contiene la decisión de la comisión sobre el caso del neotipo de Allodaposuchus precedens, en la que aceptan la propuesta con un total de veinticuatro votos a favor y un voto en contra.

Así, queda cerrado el caso del neotipo de la especie Allodaposuchus precedens, que más de noventa años después de su definición tiene un nuevo tipo nomenclatural...


Más información:

Bibliografía complementaria:
  • Nopcsa, F.B. 1928. Palaeontological notes on Reptilia. 7. Classification of the Crocodilia. Geologica Hungarica, Series Palaeontologica 1, 75–84.
  • Buscalioni, A.D,, Ortega, F., Weishampel, D.B,, Jianu, C.M. 2001. A revision of the crocodyliform Allodaposuchus precedens from the Upper Cretaceous of the Haţeg Basin, Romania. Its relevance in the phylogeny of Eusuchia. Journal of Vertebrate Paleontology 21(1), 74–86.
  • Delfino, M., Codrea, V., Folie, A., Dica, P., Godefroit, P., Smith, T. 2008. A complete skull of Allodaposuchus precedens Nopcsa, 1928 (Eusuchia) and a reassessment of the morphology of the taxon based on the Romanian remains. Journal of Vertebrate Paleontology 28(1), 111–122.
16.8.20 0 comentarios

Santiago Jiménez García: In memoriam


Más información:
4.8.20 0 comentarios

Las tortugas de la isla griega de Samos


El registro fósil del Mioceno superior de la isla griega de Samos es conocido desde hace casi un siglo y medio, habiendo aportado relevante información para conocer cómo eran las faunas de vertebrados de ese periodo en la región oriental del Mediterráneo. Especímenes provenientes de esa isla forman parte de colecciones de instituciones científicas no sólo griegas y de otros países de Europa, sino también de fuera de este continente. En ese sentido, uno de los grupos de reptiles identificados en los afloramientos de Samos, las tortugas, estaban representados por especímenes previamente documentados y, especialmente, mediante otros inéditos, depositados en varias instituciones europeas y en el American Museum of Natural History de Nueva York.


La información sobre las tortugas del Mioceno superior de Samos era hasta ahora muy limitada. Sin embargo, debido a la posición geográfica de esa región, el estudio de las tortugas que habitaron allí durante ese periodo ofrecía un potencial alto interés desde un punto de vista paleobiogeográfico. Por este motivo, el análisis detallado de estos reptiles ha sido realizado, resultando en una publicación que forma parte del volumen más reciente de la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

Tal como se indica en ese nuevo artículo, el material de tortugas del Mioceno superior de Samos es atribuible a formas terrestres (Testudinidae). Este registro es relevante al incluir tanto una forma extinta del linaje moderno de Testudo, no notificada previamente, como especímenes atribuibles al género del Neógeno de Europa Titanochelon, que supone uno de los mayores de tortugas terrestres documentados hasta la fecha.


El registro de las relativamente pequeñas tortugas de Samos incluye dos caparazones parciales. Ambos parecen formar parte de una misma especie, hasta ahora no definida, que podría ser cercana a la forma coetánea Testudo marmorum, hallada en Grecia continental. La tortuga gigante de Samos, originariamente definida como ‘Testudoschafferi, era únicamente conocida por un cráneo y un fémur. El conocimiento sobre esta especie, actualmente identificada como Titanochelon schafferi, ha sido notablemente incrementado mediante la revisión de esos elementos, así como gracias al estudio de numerosos ejemplares inéditos, incluyendo restos del caparazón, varios huesos apendiculares y osteodermos. Como consecuencia del incremento en el conocimiento sobre la sistemática de los testudínidos de Samos, las relaciones de esta fauna de reptiles con aquellas de otras regiones europeas, pero también con las de Asia Menor, son analizadas en el nuevo trabajo.

-----
Más información:
  • Referencia: E. Vlachos, A. Pérez-García, S. Roussiakis, G.L. Georgalis & B.P. Kear. 2019. Late Miocene tortoises from Samos, Greece: implications for European Neogene testudinid systematics and distributions, Journal of Vertebrate Paleontology, 39: 6, e1722950. DOI: 10.1080/02724634.2019.1722950
  • Imágenes (de arriba abajo): caparazones del testudínido pequeño del Mioceno superior de Samos (Grecia); cráneo de Titanochelon schafferi (lectotipo); húmero y fémur (paralectotipo) de Titanochelon schafferi.
3.8.20 0 comentarios

Lusovenator santosi en los medios


A principios del pasado julio se publicó la nueva especie de dinosaurio terópodo Lusovenator santosi. El descubrimiento de este nuevo carcarodontosaurio procedente del Jurásico Superior de Portugal se ha difundido por diversos medios y, como es costumbre, hacemos un repaso de la repercusión mediática de esta descubierta y en los siguientes enlaces dejamos las noticias más relevantes sobre la nueva especie: