30.11.21 0 comentarios

Duerosuchus piscator, un extraño cocodrilo que vivió en Zamora hace 40 millones de años


En 2009, Luis Alonso Andrés y su hijo Luis Alonso Santiago, colaboradores de la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca, publicaron la definición del cocodrilo Duerosuchus piscator a partir de algunos fósiles del Eoceno medio (hace unos 42 millones de años) encontrados en Corrales del Vino (Zamora). Los restos estaban compuestos por parte de un cráneo y una mandíbula, algunas vértebras y varios osteodermos. En la descripción original, los autores reconocieron que se trataba de una especie desconocida hasta el momento, pero, quizás por sus peculiaridades, no consiguieron relacionarlo con ninguno de los grupos de cocodrilos modernos conocidos.

En un reciente trabajo publicado en Journal of Vertebrate Paleontology, un grupo de investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y de la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca ha revisado los restos y la diagnosis de la especie y han propuesto una interpretación de las relaciones de parentesco de Duerosuchus que permiten extraer algunas conclusiones relevantes. Los resultados sitúan a Duerosuchus piscator como un miembro de Planocraniidae, un grupo restringido hasta ahora al Paleoceno de China y al Eoceno de Alemania y Estados Unidos, y que se pensaba que no estaba representado en la península ibérica. Los representantes de este grupo, tradicionalmente conocidos como “pristicampsinos”, tenían una forma de vida ligeramente diferente a la del resto de los cocodrilos modernos. Estos animales adoptaron hábitos más terrestres que los de los cocodrilos actuales, con miembros más largos y dientes cortadores, que en ocasiones son aserrados. El análisis filogenético presentado confirma que los planocraníidos fueron un linaje extinguido que se desarrolló en los ecosistemas del hemisferio norte después de la desaparición de los dinosaurios y antes de la divergencia de los dos grandes grupos de cocodrilos actuales.

 

La paleodiversidad cocodriliana de la Cuenca del Duero

Los cocodrilos son uno de los grupos faunísticos más abundantemente representado en los yacimientos eocenos de la Cuenca del Duero, en los que son conocidos desde finales del siglo XIX. Los estudios sistemáticos realizados hasta la fecha, permiten reconocer una sorprendente diversidad de cocodrilos en el Eoceno de la Cuenca del Duero constituida, por un lado, por una forma primitiva denominada Iberosuchus y, por otro, por tres representantes de linajes de cocodrilos modernos, como el aligatoroideo Diplocynodon, el planocraníido Duerosuchus y un crocodiloideo. 

Todos estos fósiles depositados en la colección de la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca proceden de distintos yacimientos de las provincias de Zamora, Salamanca y Soria y son objeto de una investigación en marcha a cargo del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. La colección de la Sala de las Tortugas es una excelente muestra de la gran riqueza paleontológica de Castilla y León. No obstante, la mayor parte del material asignado a cocodrilos y a otros grupos faunísticos procede de excavaciones realizadas en los años 90 y es necesaria una revisión y puesta al día del conocimiento de las faunas de vertebrados del Cenozoico de la Cuenca del Duero.

-----
Más información:
29.11.21 0 comentarios

Análisis de las anomalías del caparazón de la tortuga pleurodira primitiva Dortoka vasconica en el Turtle Evolution Symposium 2021



Otro de los trabajos presentados por los integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en el pasado Turtle Evolution Symposium, fue la comunicación “Preliminary analysis of shell anomalies in the Spanish Upper Cretaceous basal pleurodire Dortoka vasconica (Dortokidae)”. El resumen es el siguiente:

Paleopathological studies have been key to understanding injuries and diseases in extinct organisms. They provide knowledge about the categories of skeletal damage present in extinct populations, their causes, and by inference, aspects of paleoecology and behaviour. Paleopathologies have long been reported among fossil vertebrates, mostly in dinosaurs and other archosaurs. However, pathologies in extinct turtles are poorly documented, usually integrated into morphological descriptions without detailed analysis. Shell damage remains a controversial area of study, with pathology variously associated with infection, trauma, or metabolic disease. Likewise, it is generally unclear which agents may be responsible for certain types of shell lesion recognized in the fossil record. Thus, in extinct but also in extant turtle taxa, shell pathology continues to be a source of confusion. In this context, the aim of this study is to analyse pathological conditions recognized for the shell of the Spanish freshwater basal pleurodiran turtle Dortoka vasconica. This study is based on the first-hand revision of all material from its type locality (Laño, Treviño County, Burgos). Two pathological plates have been identified, both corresponding to the plastron. These pathologies have been analysed through macroscopic examination and also using Computerized Axial Tomography. The discussion has been established through a differential diagnosis procedure, which constitutes one of the methodological tools of paleopathology. As a result, two types of shell irregularities have been identified here for Dortoka vasconica. This study provides the first detailed pathological analysis of a stem-pleurodire turtle and contributes to our understanding of pathologies in taxa.

-----
Más información:
  • Referencia: Guerrero, A. and Pérez-García, A. 2021. Preliminary analysis of shell anomalies in the Spanish Upper Cretaceous basal pleurodire Dortoka vasconica (Dortokidae). PE-APA 21(R2) – Book of Abstracts, R22.
  • Imagen: Imagen tomada durante la presentación del trabajo.
26.11.21 0 comentarios

Material excepcional de tortugas fósiles rumanas en el Turtle Evolution Symposium 2021


Entre las investigaciones en el registro de tortugas fósiles presentadas por los miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en el recientemente celebrado Turtle Evolution Symposium (TES 2021) se encuentra una en la que se presenta y analiza material muy bien preservado de una nueva especie de tortuga terrestre, procedente del Mioceno de Rumanía.

Su resumen es el siguiente:

Testudinidae is a successful clade with a wide global distribution. Its fossil record is known from the lower Eocene. These reptiles represent the only group of terrestrial turtles living today. The first defined testudinid was the extant Testudo graeca Linnaeus, 1758, a form of relatively small size that lives in southern Europe, northern Africa, and the Middle East. The genus Testudo Linnaeus, 1758 was employed, during more than two centuries, to group almost all members of Testudinidae. However, numerous extinct and extant genera are currently known. Today, the genus Testudo is generally identified as restricted to the lineage grouping T. graeca and the taxa closely related to it, and it is characterized by the presence of a hypo-xiphiplastral hinge. It is restricted to three extant species and to scarce extinct forms, being identified since the late Miocene. All the extinct taxa are exclusively known by postcranial elements, generally restricted to shell remains, several of them being identified by the partial shell of a single individual. Abundant remains of testudinids from the upper Miocene fossil site of Crețești 1, in the Vaslui County (Moldova, eastern Romania), are presented here. They are attributable to a single representative. It corresponds to a member of Testudo, which differs from all the species defined up to now. A selection of seven well-preserved individuals is analyzed. These specimens not only preserve the shell, but also other axial and appendicular elements, some of them being articulated. Furthermore, the partial skulls and lower jaws of two of them are identified. The three-dimensional reconstruction of the cranial remains and of the neuroanatomy of this new form is presented.
-----
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A., Martín-Jiménez, M., Vlachos, E. and Codrea, V. 2021. The exceptionally well-preserved fossil remains of a new species of Testudo from the Late Miocene of Romania. PE-APA 21(R2) – Book of Abstracts, R41.
  • Imagen: Diapositiva correspondiente a la presentación de este trabajo.
25.11.21 0 comentarios

Tortugas pleurodiras de la República Democrática del Congo en el Turtle Evolution Symposium 2021


Otro de los trabajos presentados en el recientemente celebrado Turtle Evolution Symposium por parte de investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED analizaba el registro de tortugas pleurodiras, del linaje al cual pertenece la actual Erymnochelys, proveniente del Mioceno de la República Democrática del Congo.

Su resumen es el siguiente:

The lineage of podocnemidid pleurodiran turtles Erymnochelyini, of African origin, is known from the Late Cretaceous. However, no member of this group has been defined at pre-Eocene levels. The extant Erymnochelys madagascariensis is the only representative of Erymnochelyini that is part of the current biodiversity. Knowledge about many of the Erymnochelyini representatives has improved remarkably throughout the last decade, through the description of new species, as well as new genera. On the one hand, the genus Eocenochelus, which groups three species identified in the Eocene record of Europe (the lower Eocene Eocenochelus lacombiana, the middle Eocene Eocenochelus eremberti, and the upper Eocene Eocenochelus farresi), was established in 2007. On the other hand, the oldest genera of Erymnochelyini currently defined for the African record have been proposed in 2021: the early Oligocene Shetwemys (known through the Egyptian species Shetwemys fajumensis) and the early Miocene Apeshemys (known through the Egyptian species Apeshemys aegyptiaca). Two other species are identified for Erymnochelyini, both defined at late Miocene sites: Kenyemys williamsi and Turkanemys pattersoni. Both species are recognized at both late Miocene and Pliocene levels, being exclusive to the Kenyan fossil record. Erymnochelyini material with uncertain systematic attribution is identified in several Neogene areas of Africa. Among them, this lineage is represented in the Democratic Republic of Congo. However, only the presence of Erymnochelys sp. has been referred in the fossil record of that country, based on scarce material attributable to Erymnochelyini. Abundant specimens from the Democratic Republic of Congo, including well-preserved cranial material, belonging to several individuals, are recognized. All of them are compatible with a single species. Its attribution to the genus Erymnochelys cannot be supported. The Erymnochelyini material from the Democratic Republic of Congo is here analyzed in order to establish if the paleobiogeographic and/or biostratigraphic distribution of a previously defined taxon is increased, or if it is attributable to a new form.
-----
  • Referencia: Pérez-García, A. 2021. The Erymnochelyini (Pleurodira, Podocnemididae) fossil record of the Democratic Republic of Congo. PE-APA 21(R2) – Book of Abstracts, R40.
  • Imagen: Imagen tomada durante la exposición del trabajo.
24.11.21 0 comentarios

Evaluando las evidencias más antiguas de la tortuga mora en la península ibérica en el Turtle Evolution Symposium 2021


En el recientemente celebrado Turtle Evolution Symposium 2021 se han presentado los restos más antiguos documentados de la tortuga mora (Testudo graeca) de la península ibérica. Los restos corresponden a tres espaldares recuperados como ajuar en dos enterramientos procedentes de la ciudad romana de Valentia, la actual Valencia. En la comunicación se habló del origen de la especie y de la importancia del hallazgo para el desarrollo de hipótesis sobre el significado y la funcionalidad de los restos.

El resumen de la comunicación es el siguiente:

The Testudo graeca (i.e., Greek tortoise or spur-thighed tortoise) origin in Western Europe is a subject of debate within the scientific community. The species is part of the current Spanish biodiversity, with three isolated populations, located in the south-eastern (Almeria and Murcia, Spain) and south-western (Doñana National Park, Spain) areas of the Iberian Peninsula, and in the Mallorca Island (Balearic Islands, Spain). Over the last two decades, mitochondrial DNA sequencing studies of Iberian and North African populations of the species have offered results that point to the area of Oran, in northern Algeria, as that in with the Iberian lineage originated. This data, combined with coalescence-based demographic analysis and revisions of the Iberian paleontological and archaeozoological record, have led researchers to propose the arrival of the species to the south-eastern region of the Iberian Peninsula at the end of the last glacial process (Würm), approximately 20,000 years ago. Throughout the 19th and 20th centuries, putative references to the presence of Testudo graeca in the Iberian palaeontological and archaeozoological records were relatively common. However, many of them were refuted in subsequent papers and, those that were not, are now considered doubtful. The aim of this work is to present and describe the oldest indisputable remains of Testudo graeca in the Iberian Peninsula. They correspond to several individuals, hitherto unpublished, found in Plaza Marqués de Busianos 5, a site in Valencia (eastern Spain) dated between the 1st and 2nd centuries AD. We assess whether these finds support the presence of Testudo graeca in the Iberian biodiversity of the 1st or 2nd centuries AD or if, on the contrary, the analysed remains correspond to specimens brought from abroad to the Iberian Peninsula by the Romans.

-----
Más información:
  • Referencia: Boneta Jiménez, I., Pérez-García and Liesau von Lettow-Vorbeck, C. 2021. The oldest evidence of Testudo graeca in the Iberian Peninsula. PE-APA 21(R2) – Book of Abstracts, R8.
  • Imagen: Imagen tomada durante la presentación del trabajo.
23.11.21 0 comentarios

Participación del GBE de la UNED en el Turtle Evolution Symposium 2021


El Turtle Evolution Symposium (TES) es un encuentro internacional que se realiza desde el año 1983, habiendo adquirido, con el paso del tiempo, una periodicidad trianual. Su objetivo es presentar, promover, comunicar y discutir los últimos avances y resultados originales sobre la historia evolutiva de las tortugas, desde su origen y evolución temprana hasta la actualidad.

Con un año de retraso respecto a la fecha de celebración inicialmente propuesta, debido a la pandemia, la semana pasada tuvo lugar la séptima edición de este encuentro. El congreso, organizado desde el Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew (Chubut, Argentina), tuvo que celebrarse de forma telemática. Sin embargo, ha sido el certamen con mayor número de participantes de los realizados hasta el momento, con más de 75 asistentes de cerca de 25 países. Durante el simposio, fueron defendidos 52 trabajos y 2 presentaciones magistrales que trataron diferentes temas sobre tortugas extintas y actuales tales como, entre otros, historia evolutiva, desarrollo ontogenético, taxonomía, sistemática, nomenclatura, histología, anatomía y neuroanatomía.


El Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, que formó parte del comité científico de este encuentro, ha presentado resultados relacionados con cinco líneas de trabajo en tortugas mesozoicas, cenozoicas y actuales actualmente en curso. Estas comunicaciones con las siguientes:
-----
Más información:
  • Imágenes: Logo del recientemente celebrado Turtle Evolution Symposium (arriba) e imagen tomada durante el desarrollo de este simposio (abajo).
22.11.21 0 comentarios

Un reptil anguimorfo gigante del Cretácico Superior español


Los restos apendiculares de los reptiles escamosos están escasamente descritos y representados en el registro fósil debido a su bajo potencial de preservación. Por esta razón, estos elementos óseos, especialmente los tarsales y metatarsales, son muy escasos en la literatura. Además se les ha dado poca relevancia en las descripciones anatómicas debido a su bajo potencial diagnóstico. La localidad de Basturs-1, situada al este del Sinclinal de Tremp en Lleida (Cataluña), corresponde a un yacimiento bien conocido, especialmente por la relativa abundancia de huevos de dinosaurios saurópodos atribuidos al oogénero Megaloolithus. Además, en este yacimiento se han identificado elementos óseos de varios grupos de reptiles, incluyendo restos tentativamente asignados a escamosos y huesos de cocodrilos y dinosaurios.


En este contexto, un nuevo trabajo que acaba de ser publicado en la revista científica Cretaceous Research, liderado desde el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, representa un estudio detallado de un ejemplar fósil hasta ahora inédito, encontrado en la localidad de Basturs-1 hace varias décadas. Este ejemplar, correspondiente a una extremidad posterior izquierda, preserva elementos tanto tarsales como metatarsales en buen estado de conservación. En este estudio, además, se presentan aportaciones detalladas sobre las características anatómicas de los elementos tarsales y metatarsales de varios taxones de lepidosaurios, particularmente de Anguimorpha. Además, se recopila el registro fósil a nivel mundial de varios taxones incluidos en el antiguo concepto del grupo ‘Varanoidea’, principalmente aquellos que preservan elementos tarsales y/o metatarsales. Como consecuencia del estudio, el material encontrado en Basturs-1 se atribuye a un varaniforme de gran tamaño, representando uno de los taxones de lagartos terrestres más grandes del registro fósil europeo hasta ahora notificados.

-----
Más información:
  • Referencia: Cabezuelo Hernández, A., Bolet, A., Torices, A., Pérez-García, A., 2021. Identification of a large anguimorph lizard (Reptilia, Squamata) by an articulated hindlimb from the upper Maastrichtian (Upper Cretaceous) of Basturs-1 (Lleida, Spain). Cretaceous Research, 105094, 0195–6671.
  • Imágenes: En la imagen superior, localización geográfica del yacimiento fósil del Maastrichtiense de Basturs-1 (Lleida, Cataluña, España), de donde procede el nuevo hallazgo, y situación de los principales yacimientos con restos de “varanoidea” a nivel global. En la imagen inferior, material original y reconstrucción 3D del ejemplar fósil analizado en el nuevo trabajo, correspondiente a una extremidad posterior izquierda de Basturs-1 (Lleida, Cataluña, España).
19.11.21 0 comentarios

Análisis de la variación ontogenética de la tortuga acuática basal europea Pleurosternon bullockii

Como seguramente recordaréis, en ocasiones anteriores, se ha hablado en este blog sobre la variación morfológica de la tortuga acuática Pleurosternon bullockii, el miembro mejor representado de Pleurosternidae (Paracryptodira). La gran cantidad de especímenes disponibles de este taxón han permitido la caracterización en detalle de su variabilidad intraespecífica. Concretamente, se ha analizado, por un lado, la variación morfológica resultado de la variabilidad individual y el dimorfismo sexual, y por otro, los casos extremos de variación, es decir, las anomalías. Asimismo, la caracterización de la variabilidad de Pleurosternon bullockii también nos ha permitido evaluar la validez específica de un miembro del género Pleurosternon anteriormente de dudosa atribución.


En este contexto, acaba de ser publicado en la revista Fossil Record, el estudio de la variación ontogenética de Pleurosternon bullockii. En este trabajo, se han analizado diversos especímenes de pequeño tamaño, los cuales se estudian aquí por primera vez a pesar de haber sido encontrados hace más de un siglo. Debido al escaso conocimiento disponible hasta la fecha sobre estos pequeños individuos de Pleurosternidae del registro británico, algunos autores propusieron su atribución a un taxón nuevo de tamaño pequeño. Sin embargo, otros investigadores sugirieron que podrían representar individuos juveniles de Pleurosternon bullockii, cuyos adultos también se encontraron en el Purbeck Limestone Group pero a diferentes niveles.

En este sentido, el estudio publicado recientemente permite, mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo, justificar la atribución de los individuos estudiados a ejemplares juveniles, proporcionando, a su vez, nuevos datos sobre el desarrollo ontogenético de la especie Pleurosternon bullockii.

-----
Más información:
1.11.21 0 comentarios

Sobre la variación sexual de la tortuga pleurodira primitiva Dortoka vasconica en las XXXVI Jornadas de la SEP


Para finalizar con los trabajos presentados por integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en las pasadas XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, tenemos la comunicación “Análisis de la variabilidad sexual en el caparazón de la tortuga española del Cretácico Superior Dortoka vasconica (Pan-Pleurodira, Dortokidae)”. El resumen de la comunicación es el siguiente:

Dortoka vasconica, la especie de referencia del clado de tortugas de agua dulce Dortokidae, es una de las formas basales de Pan-Pleurodira mejor representadas a nivel global. Tras los primeros trabajos sobre D. vasconica, realizados en la década de 1990, una reciente publicación basada en abundantes restos de su localidad tipo (Laño, Burgos) mejoró significativamente el conocimiento sobre su anatomía y paleoecología. Dicho estudio permitió reconocer, de forma preliminar, dos morfotipos para el lóbulo plastral anterior y también dos morfotipos para la región posterior del plastrón, estos últimos estando posiblemente ligados al dimorfismo sexual. No obstante, no se pudo establecer una correlación entre ambos conjuntos de morfotipos debido a la desarticulación de los especímenes y a la falta de estudios comparativos sobre la variación sexual tanto en pan-pleurodiras actuales como extintas.
En este contexto, se realiza aquí un análisis detallado de la variación morfológica de los potenciales caracteres sexuales de D. vasconica mediante una perspectiva cuantitativa, para evaluar el papel que juega el dimorfismo sexual en la variación morfológica observada del plastrón y tratar de reconocer qué morfotipos corresponden a cada sexo. Paralelamente, se incluye material de los principales grupos de pleurodiras extintas y actuales como marco comparativo. Los resultados obtenidos evidencian un notable dimorfismo sexual en la escotadura anal de D. vasconica, similar al observado en otras pleurodiras. Asimismo, la comparación de especies actuales pertenecientes a varios clados de pleurodiras muestra un amplio rango de variabilidad con respecto a la dirección y magnitud del dimorfismo sexual. En consecuencia, se determina que no existe una única tendencia evolutiva para Pan-Pleurodira y, por lo tanto, no es posible confirmar las atribuciones anteriormente realizadas en la literatura sobre morfotipos correspondientes a dimorfo sexuales específicos para algunos taxones e incluso linajes extintos, incluidos los grupos basales, como es el caso de Dortokidae.


-----
Más información: