31.12.16 0 comentarios

Inventario de los nuevos reptiles mesozoicos ibéricos de 2016


Sabemos que hay muchos clásicos reiterativos que ven de nuevo su luz en estas fechas de frío o no. Pero como hacemos desde hace años desde El Cuaderno de Godzillin, vamos a despedir 2016 con un breve inventario de los nuevos taxones de reptiles mesozoicos ibéricos que han salido a la palestra este año que se despide. Sí, el inventario del año que nos deja es escaso y lamentablemente, si no nos confundimos, es el año más flojo, en relación a nuevas formas descritas, desde que esta sección apareció en este blog. No obstante, esperamos que futuros años sean más diversos.

Tortugas:
Cocodrilos:
Dinosaurios:
-----
Notas:
  • La imagen corresponde a la reconstrucción en vida de Agaresuchus fontisensis y Lohuecosuchus megadontos, los dos taxones de crocodilomorfos descritos en lo hueco, realizada por Carlos de Miguel.
  • Para más información se puede pinchar en el nombre de cada taxón para consultar su publicación original.
  • Wikipedia tiene disponible una lista completa de todos los taxones descritos a nivel mundial a lo largo del año, que puede consultarse pinchando aquí.
28.12.16 0 comentarios

Segunda Circular del XV EJIP (Pombal)


El XV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología, que tendrá lugar del 19 al 22 de abril de 2017 en la localidad portuguesa de Pombal se acerca. Y el Cuaderno de Godzillin no podría dejar de hacer una breve referencia a este congreso, que históricamente nos es tan cercano.


En la pasada semana se ha publicado la 2ª circular del XV EJIP. En dicha circular podrás encontrar toda la información sobre el envío de trabajos, las fechas y cuotas de inscripción y la forma de pago. En la sección de descargas se encuentra también el formulario de inscripción y la plantilla de trabajos. El plazo para recepción de contribuciones al congreso está abierto y termina el día 31 de Enero. Los trabajos deberán ser enviados a editorial15ejip@gmail.com. Las inscripciones, por el contrario, tendréis que enviarlas a 15ejip@gmail.com.
23.12.16 0 comentarios

Mercadillos navideños (y demás belenes)


Navidad. Otra vez estamos en Navidad. Pero no voy a hablar de las luces que todas las ciudades cuelgan en sus calles, ni de los belenes que uno se encuentra en rincones insospechados ni de las retahílas infinitas de spots publicitarios de juguetes, perfumes o turrones que machacan nuestra mente invitándonos a comprar. No. Ni tampoco voy a hablar del espíritu navideño que nos empuja a ser buenas personas (unos días…)

No. No voy a hablar de nada de eso porque en este blog se habla de dinosaurios. Y, de momento, sólo conozco un belén en el que haya animalitos de este tipo: el mío.

Sin embargo, todos (o casi todos) pisamos en estas fechas alguno de los centros comerciales y mercadillos navideños que proliferan en plazas de ciudades y pueblos. Los atractivos que ofrecen son muchos y las “armas” que emplean para vender, variadas.

Por ejemplo, el centro comercial Quadernillos, de Alcalá de Henares, acoge estos días la exposición itinerante Dinopétrea. A través de ella, mayores y niños podrán adentrarse en el mundo del jurásico y contemplar esqueletos de dinosaurios, fósiles… o participar en una excavación paleontológica, contemplar geodas y tocar un trozo de estrella. Un sinfín de actividades que pretenden acercar el conocimiento científico al público en general.

Más cerca de Cuenca, y de los dinosaurios de Lo Hueco y Las Hoyas, el pueblo de Tarancón organizó del 9 al 11 de diciembre el Mercadillo Jurásico. El objetivo era lograr que la gente saliese a la calle, a pasear, a comprar, a contemplar saurópodos de dos metros de altura e incluso a participar en una expedición de cazadores de dinosaurios…

No hay duda: los dinosaurios forman parte de nuestra vida. Y, ahora, también forman parte de nuestra navidad. Por eso, y aprovechando que en el 2017 (que ya está a la vuelta de la esquina) celebraremos el décimo aniversario de la aparición de uno de los yacimientos paleontológicos del Cretácico Superior más relevantes de Europa, Lo Hueco....

Por favor, ponga un dinosaurio en su belén: todos se lo agradecerán.

Una reflexión: si todos tuviéramos un corazón tan grande como el que debían tener los Triceratops o si los Reyes Magos y Papá Noël pudieran incluir entre sus ayudantes algún titanosaurio, quizás nadie se quedaría sin regalos en estas fechas…O en cualquier otra.

Sonia Martínez Dinosaurios de andar por casa
7.12.16 0 comentarios

Historia evolutiva de los saurópodos del Jurásico Superior de Portugal en el 76th Annual Meeting de la SVP


En el 76th Annual Meeting de la Society of Vertebrate Paleontology hemos presentado de nuevo un póster de saurópodos. En estas jornadas que tuvieron lugar en Salt Lake City, hemos tenido la posibilidad de hablar un poco sobre la historia evolutiva de los saurópodos portugueses. En una comunicación titulada "Evolutionary history of Late Lusitanian Basin (Portugal) and presentation of a new basal macronarian form". Este trabajo resulta de la tesis doctoral de uno de los autores de este trabajo y ha contado con participación de instituciones como el Grupo de Biología Evolutiva UNED, Sociedade de História Natural y Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinopolis. En esta comunicación se presenta una nueva propuesta filogenética que incorpora por primera vez a todos los taxones de Jurásico Superior de la Península Ibérica.

Sauropods are a well-represented group in the Upper Jurassic of Portugal, represented by four taxa: Zby atlanticus; Dinheirosaurus lourinhanensis; Lourinhasaurus alenquerensis and Lusotitan atalaiensis. However, the recent systematic review of older specimens as well as the discovery of several new ones (including partial skeletons) allows recognition of a higher diversity for this group and improves the understanding of the Iberian Late Jurassic sauropod faunas. The systematic study of the sauropod fossil record of the UpperJurassic of the Lusitanian Basin is performed here, based on a new phylogeneticanalysis. It includes, for the first time, all Late Jurassic-basal Cretaceous sauropod taxa from both Portugal (Lourinhasaurus, Dinheirosaurus, Zby and Lusotitan) and Spain (Turiasaurus, Aragosaurus, Losillasaurus and Galveosaurus) and two new specimens: SHN 181 and SHN (JJS) 177. SHN 181 (from Lourinhã, Portugal) represents a new basal macronarian taxon featured by an exclusive combination of characters. The proposed phylogenetic hypothesis is based on a dataset composed by 95 taxa and 464 morphological characters. The results of the phylogenetic analysis support that: i) Zby is a turiasaur more closely related to Turiasaurus than Losillasaurus; ii) Turiasauria is clade of non-neosauropod eusauropods more derived than Mamenchisauridae and composed by three Iberian taxa; iii) Dinheirosaurus is a diplodocine more derived than Supersaurus, Tornieria and Kaatedocus; iv) SHN (JJS) 177 is a diplodocine more closely related to Diplodocus than to Barosaurus, supporting the presence of more than one diplodocine in the Portuguese Late Jurassic; v) Lourinhasaurus is a camarasaurid, sister taxa of Camarasaurus; vi) Camarasauridae is a monophyletic clade; vii) Lusotitan is a brachiosaurid titanosauriform; viii) SHN 181, is a new basal macronarian more derived than Aragosaurus and more primitive than Europasaurus+ Titanosauriformes. The relationship of the Portuguese sauropods with taxa from the North American Upper Jurassic Morrison Formation is less close than that interpreted from other dinosaur groups. Diplodocines and camarasaurids of the Upper Jurassic record of Portugal are more closely related to those of the Morrison Fm. in the USA, than to the Gondwanan representatives. The closer relationship among Portuguese and North-American forms can be explained by the recent common history of these territories. On the other hand, Turiasauria is probably so far restricted to the European territory during the Late Jurassic.
6.12.16 0 comentarios

Laminación vertebral de un nuevo ejemplar de titanosaurio de Lo Hueco en la 76th Annual Meeting de la SVP


Los dinosaurios saurópodos de Lo Hueco también estuvieron en el 76th Annual Meeting de la Society of Vertebrate Paleontology que tuvieron lugar en Salt Lake City (Utah). Los titanosaurios de Lo Hueco empiezan a ser habituales en los congresos paleontológicos que frecuentamos. Cuando no hablamos de histología, hablamos de morfometria... Sin embargo, en Salt Lake City, hemos decidido dedicar un póster entero para explicar el patrón de laminas en una secuencia de vertebras dorsales articuladas. Este ejemplar de Lo Hueco nos posibilita describir la variabilidad morfológica asociada al esqueleto axial en dinosaurios titanosaurios. Este trabajo contó con la participación de investigadores del Grupo de Biología Evolutiva UNED, Natural History Museum of Los Angeles County, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Bellas Artes de la UCM y Museum für Naturkunde.

The Lo Hueco site (Campanian-Maastrichtian. Cuenca, Spain) has provided several partial titanosaurian skeletons in articulation or with a low dispersion, producing a unique record in Europe. HUE-EC-11 is a partially articulated specimen preserving a series of anterior-middle dorsals in articulation, several appendicular bones and osteoderms in possible association. Only a few European titanosaurs preserve relatively complete dorsal series, and HUE-EC-11 provides important information about the morphological changes related with laminae patterns, pneumaticity, the hyposphene-hypantrum articulation and neural spine. The anatomical observed changes are mainly related to the morphology of the transverse process and the neural spine. The diapophysis migrates to a more anterior position than the parapophysis. In the anteriormost dorsals, the transverse processes are transversely long, reducing their length by half in the middle dorsals. A drastic change in the neural spine orientation and morphology is observed in the transition between anterior and middle dorsals. The neural spine of the anteriormost dorsals bears a pronounced posterior inclination (< 40º), and becomes vertical and latter anteriorly projected. A similar transition is observed in Dreadnoughtus. The lamination is relatively simple and, as far as available, no important secondary lamination is present. The diapophyseal laminae complex is composed by the pcdl, acpl, pcpl (present inthe middle dorsals, and joins to the acpl dorsally before reaching the parapophysis), and prdl. The neural spine bears well-developed spol, spdl (with an accessory spdl), prsl and posl. This titanosaur features the presence of a hyposphene-hypantrum articulation composed of a short hyposphenic crest, which appears in the middle dorsals. HUE-EC-11 shares with several titanosaurs a dorsally facing diapophysis: the absence of sprl in the anterior and middle dorsals; or the absence of the podl. The vertical orientation of the neural spines is also shared with several titanosaurs, like Isisaurus and Diamantinasaurus. The presence of a hyposphenic crest is common in basal titanosaurs and in some European titanosaurs, as Ampelosaurus and the dwarf form Magyarosaurus. The phylogenetic context of the Lo Hueco titanosaurs is uncertain, and therefore their relationship with aeolosaurine and saltasaurid lineages is still unknown. Furthermore, a preliminary analysis of the axial remains suggests the presence of at least two, but maybe three, different vertebral morphotypes in the site.
------
5.12.16 0 comentarios

Un nuevo ejemplar de alosauroideo del Jurásico Superior de Portugal en la 76th Annual Meeting de la SVP

Trabajos de excavación en un yacimiento paleontológico del Jurásico Superior de Portugal

Este año, el congreso anual de la SVP ha tenido lugar en Salt Lake City en el estado de Utah (Estados Unidos). En este lugar se encuentra una de las colecciones más grandes de fósiles de Allosaurus procedentes de la Formación Morrison, recuperados en el famoso yacimiento Cleveland-Lloyd Dinosaur Quarry y depositados en el Utah Museum of Natural History.

En estas jornadas se presentó un trabajo, publicado recientemente en la revista Historical Biology, en el que se estudia un nuevo ejemplar de terópodo alosauroideo procedente del Jurásico Superior de la cuenca lusitánica. Se trata de un ejemplar juvenil, bastante completo que incluye varios elementos axiales de distintas partes del esqueleto y parte de la pelvis. Filogenéticamente, a pesar de que este nuevo ejemplar está estrechamente relacionado con otras especies del registro portugués, como Allosaurus y Lourinhanosaurus, tiene algunas características distintas a las formas conocidas hasta ahora. Estas características inusuales parecen tener significado filogenético, pero otras pueden ser debidas a la condición juvenil del ejemplar. La presencia de tres formas sincrónicas estrechamente relacionadas supone la necesidad de realizar más investigaciones para comprobar si el nuevo ejemplar corresponde a una nueva especie o a una forma juvenil de las especies conocidas en el registro portugués.
The Lusitanian Basin (Central-West Portugal) has yielded a diverse theropod fauna from the Late Jurassic that is composed by ceratosaurs, megalosaurids, allosauroids, tyrannosauroids, compsognathids, dromaeosaurids and troodontids. A new small-sized juvenile allosauroid specimen (SHN.036) from the Praia da Amoreira-Porto Novo Formation (upper Kimmerdigian) at Praia de Valmitão is described. The new specimen preserves cervical, dorsal and caudal vertebrae, ribs, an almost complete right ilium, and both pubes and ischia. Most preserved cervical, dorsal and anterior caudal vertebrae bear open or partially fused neurocentral sutures. The neurocentral suture closure pattern in this specimen begins from the most posterior caudal vertebrae and from the most anterior cervical vertebrae. A phylogenetic analysis recovered the new specimen as a basal Allosauroidea based on the strong constriction of the posterior dorsal centra, rounded morphology of the ischial peduncle of the ilium, presence of a fossa cuppedicus on the ilium, and the ischium length more than 80% the pubis length. The new specimen shows a combination of shared characters with the other two allosauroids known in the Portuguese Upper Jurassic record, Allosaurus and Lourinhanosaurus, but some differences can also be recognized. SHN.036 can be distinguished from those taxa by the position of the parapophysis in the ventral surface of the axis, the absence of a ventral keel on anterior dorsal vertebrae, the presence of a pair of large recesses in the neural arch of anterior dorsal vertebrae, the presence of hyposphene-hypantrum articulation in anterior caudal vertebrae, spinoprezygapophyseal lamina projecting from the medial surface of the prezygapophyseal process, presence of well-developed lateral crests adjacent to the dorsal margin of the anterior articular facets in middle caudal vertebrae, and presence of an almost continuous additional lateral lamina – lateral spinopostzygapophyseal lamina in the middle and posterior caudal vertebrae. This combination of features might justify the description of a new theropod taxon for the Portuguese Late Jurassic. Nevertheless, the presence of three sympatric and almost synchronic closely related basal allosauroids requires further discussion on their intra- or interspecific variability.

-----
Referencias:
1.12.16 0 comentarios

Concavenator y sus relaciones filogenéticas en el 76th Annual Meeting de la SVP


Concavenator, ese dinosaurio conquense que tanto nos mola, tuvo su momento en el 76th Annual Meeting de la SVP, que tuvo lugar en Salt Lake City. El trabajo presentado por Elena Cuesta mostraba los resultados de su tesis doctoral sobre nuevas hipótesis filogenéticas de Concavenator dentro del grupo Carcharodontosauria. El resumen del trabajo (en inglés) presentado para el congreso, es el siguiente:

The holotype of Concavenator corcovatus (MCCM-LH 6666) is an almost complete, articulated skeleton from Las Hoyas fossil site (Lower Cretaceous, Spain). Originally, this specimen was proposed as a member of Carcharodontosauria, and its position was swapped within the group as basal Carcharodontosauridae or basal Carcharodontosauria (Neovenatoridae + Carcharodontosauridae). A new data matrix was compiled to reassess the phylogenetic relationships of Concavenator within Carcharodontosauria. The data matrix is composed of 58 taxa and 381 equally weighted characters, of which 25 are ordered. The characters were rescored and reviewed from direct assessment of fossil material or casts of 19 taxa. The matrix was scored using Mesquite 3.01 and imported into TNT 1.5-beta. A heuristic tree search was performed to find all possible most parsimonious trees (MPTs). This MPTs were examined under strict consensus. Branch support in the hypotheses was tested using Bremer support values and resampling methods. Some constrained analyses were carried out to compare with previous phylogenetic hypotheses. The analysis yielded 12 MPTs with 1138 steps; and Consistency and Retention indices are 0.386 and 0.683, respectively. The strict consensus tree shows an unambiguous basal position of Concavenator inside Carcharodontosauridae. Within this clade, Concavenator is positioned as more derived than Eocarcharia. Concavenator shares several synapomorphies with the carcharodontosaurids, such as an anteroventrally inclined anterior end of the junction between the medial wall and paradental plates in the maxilla, lacrimal contacting the postorbital, ventral process of postorbital anteroventrally angled, rugose dorsal surface of postorbital and a concavity in the middle of the proximal surface of the humeral head. Its position inside Carcharodontosauridae is strongly supported, with the highest values of branch support hitherto obtained. With respect to other carcharodontosaurs, the Argentinean taxa are the most derived carcharodontosaurins, with Carcharodontosaurus as their sister group. Megaraptors are obtained inside Neovenatoridae and not as tyrannosauroids. Sixteen additional evolutionary steps are required to place megaroptors as coelurosaurians. The position of Concavenator as a basal carcharodontosaurid supports the hypothesis of the wide paleogeographic distribution of this group, and the probable existence of palaeogeographic connections between Gondwana and Laurasia at or near the beginning of the Early Cretaceous.

---
Referencia:
30.11.16 0 comentarios

La tortuga gigante Titanochelon en el registro portugués


La información sobre las tortugas terrestres gigantes que habitaron en Europa se ha incrementado notablemente en los últimos años, tanto mediante la descripción de nuevos ejemplares como de la revisión de material clásico. Así, recientemente se describió el nuevo género de tortugas “titánicas” Titanochelon, al cual pertenecen todas las formas terrestres gigantes conocidas durante los últimos 20 millones de años del registro europeo. La especie que supone la referencia de este género, Titanochelon bolivari, correspondía a una forma hasta ahora exclusiva del registro español. Un nuevo trabajo sobre las tortugas gigantes del Mioceno de Europa, y concretamente de Portugal, acaba de ser publicado. En él se describe material procedente de varios yacimientos pertenecientes al distrito de Lisboa. Estos ejemplares provienen de yacimientos de distintas edades. El nuevo estudio permite confirmar la presencia de Titanochelon en Portugal y justificar, por primera vez, la de Titanochelon bolivari fuera de España. El material portugués supone la evidencia más occidental de este linaje, favorecida por las condiciones climáticas y ambientales favorables experimentadas durante el Mioceno Medio. De hecho, estas condiciones supusieron un factor fundamental para la supervivencia, expansión y diversificación del clado en el Neógeno de Europa. Además, ciertos ejemplares estudiados en este trabajo corresponden a algunas de las más antiguas referencias a Titanochelon hasta ahora notificadas. Las tortugas gigantes son conocidas mediante un registro ibérico relativamente continuo a lo largo de muchos millones de años. Su análisis es crucial para conocer el origen, evolución y extinción de estas grandes formas de reptiles en Europa.

-----
Más información:
28.11.16 0 comentarios

Recuerdos del 76th Annual Meeting de la SVP

Ha pasado ya un mes desde que algunos integrantes del Grupo de Biología Evolutiva (GBE) volviésemos del Annual Meeting de la SVP y todavía no habíamos informado a nuestros lectores de todo lo que allí se coció este año. Pedimos perdón por el retraso, pero alegamos que lo bueno se hace esperar y que ahora lo escribimos con mucha más morriña.

Pues sí, otro año más la SVP tuvo lugar los días 26-29 de Octubre, esta vez en la entrañable ciudad de Salt Lake City. Y es que Utah es un estado que, para muchos, es conocido por ser sede mormónica pero que, para otros muchos como nosotros, es conocido como el estado de ensueño para cualquier paleontólogo. Y es que en Utah se encuentran algunos de los yacimientos que más nos dejan pasmados como la Cleveland Lloyd o el Dinosaur National Monument. Así que no habría mejor lugar en EEUU para celebrar un congreso de estas características.

Daspletosaurus en plena hora de la comida, expuesto en el salón donde se exhibían los posters

Como cada año, el congreso estuvo cargado de diversos eventos, tan míticos ya como la cena de bienvenida en el Natural History Museum of Utah, la subasta benéfica, este año ambientada en Regreso al Futuro, o la cena de clausura y entrega de premios (aquí mencionaremos que una de los miembros del GBE fue premiada con una Jackson Student travel Grant, ¡enhorabuena!). Pero también contó con eventos más novedosos y, realmente necesarios, como la jornada previa de "Women in Paleontology", donde se hizo eco del papel que hoy en día tienen las mujeres en ciencia y donde se reflejó la importancia de la lucha por la igualdad en nuestro sector (y, por supuesto, en todos los demás).

El grupo de hispanoparlantes en la cena de clausura

Por supuesto, el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED aportó su granito de arena con la participación de varios pósters durante el congreso. La lista de los trabajos, que serán posteriormente desarrollados en este blog, es la siguiente:
Y para cerrar este post así a lo grande, una foto con el ilustrísimo paleontólogo Robert Bakker.

Rafael Royo Torres (Fundación Conjunto Palentológico Teruel-Dinópolis) y Elena Cuesta (GBE-UAM) con Robert Bakker.
25.11.16 0 comentarios

¿Conoces algún dinosaurio vivo?


Intentando resolver cuestiones tales como ¿de qué color eran los dinosaurios? ¿qué ventajas tenía cuello de los dinosaurios saurópodos? o ¿conocéis algún dinosaurio vivo?, esta lluviosa mañana de viernes de noviembre hemos intentado acercar a los más pequeños del C.P. Asunción Rincón de Madrid al mundo en el que los «lagartos terribles» campaban a sus anchas por este planeta llamado Tierra.


Aunque todavía pequeños en edad, sus conocimientos sobre paleontología y, más concretamente, sobre dinosauriología no desmerecen y sorprenderá a más de uno. El primer asombrado ha sido Fernando Escaso, miembro del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, que ha comprobado como durante su charla los alumnos iban respondiendo correctamente a muchas de las preguntas planteadas. Fernando se ha ido encantado, y esperamos poder repetir experiencias similares en el futuro.


ACTUALIZACIÓN: Los alumnos del C.P. Asunción Rincón le han hecho llegar este regalo a Fernando después de su charla. ¡Muchas gracias!
17.11.16 0 comentarios

Tiranosaurio horror story


Back to the future” o “y volver, volver, volver…” puede ser una buena entradilla para esta ya casi olvidada sección del blog. Una vez de vuelta (de todo o… de nada) hemos seleccionado una investigación que nos aporta algo más de información sobre la relación entre los dinosaurios y un grupo de formas de pequeño tamaño, pero de enorme diversidad como son los insectos. Del mismo modo que ocurre en la actualidad esta relación es muy estrecha. ¿Quién no se ha fijado alguna vez al pasear por algún jardín en un grupo de mirlos o urracas picoteando entre las hierbas y engullendo larvas de algún insecto?,¿o se ha encontrado en alguna caminata el cuerpo sin vida de un pajarillo colonizado por pequeñas larvas, moscas o escarabajos? Sí ya sé que estos ejemplos de relación no son muy saludables para ninguno de los dos grupos dependiendo del papel que te haya tocado interpretar, pero es un papel muy necesario en la naturaleza para el bien de los ecosistemas, y esto ocurre ahora y muy probablemente en el Cretácico. Este último tipo de relación entre un cadáver y un grupo de insectos necrófagos es lo que tuvo lugar en alguna parte de los ecosistemas cretácicos de la actual región china de Xinjiang cuando parte del cuerpo sin vida de un tiranosaurio quedó expuesto cerca de la orilla de una zona lagunar. En un trabajo publicado en la revista científica Cretaceous Research se documenta la presencia de cámaras de pupación en un hueso de la cadera de un ejemplar de dinosaurio tiranosaurino, que fueron realizadas por un grupo de insectos que como forma de vida se alimentaban de cadáveres.

Para el tiranosaurio sí que fue una historia terrorífica, pero para varios insectos fue la única oportunidad de conocerlos en vida.

El resumen del trabajo es el siguiente:
A large theropod ilium was recently collected from the Upper Cretaceous Honglishan Formation in the Sangequan area of the northern Junggar Basin, Xinjiang, China, which represents the first officially reported dinosaur fossil from this formation. Several morphological features, including robust supracetabular ridge, reduced supracetabular crest, concave anterior margin of the pubic peduncle, ventral flange on the pubic peduncle, converging dorsal surface of the iliac blades, laterally visible cuppedicus shelf, and ventral flange on the posterior surface of pubic peduncle, suggest that this specimen can be referred to Tyrannosaurinae, and furthermore, a few differences between this specimen and other tyrannosaurines in particular the contemporary Asian tyrannosaurine Tarbosaurus suggest that IVPP V22757 may represent a new tyrannosaurine species. However, in the absence of extensive data that would make it possible to properly evaluate these differences, we refrain from naming a new taxon based on this specimen. Some insect borings are also identified in this specimen, and are referable to the ichnogenus Cubiculum, which is interpreted as the insect pupichnia. This new fossil documents the presence of a gigantic theropod in the Upper Cretaceous of Junggar Basin, adding new information on its poorly studied ecosystems.

-----
Más información:
  • Referencia: Feng Li, Shundong Bi, Michael Pittman, Stephen L. Brusatte & Xing Xu (2016): A new tyrannosaurine specimen (Theropoda: Tyrannosauroidea) with insect borings from the Upper Cretaceous Honglishan Formation of Northwestern China. Cretaceous Research 66: 155-162. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cretres.2016.06.002.
  • Imagen tomada de aquí (Autor: MALvit).
16.11.16 0 comentarios

La paleontología morellana en los medios


Aunque los trabajos paleontológicos siguen en proceso en las Arcillas Rojas de Morella, una parte de estos trabajos llevados a cabo unas semanas atrás se vieron reflejados en una serie de noticias de algunos medios de comunicación (escritos y audiovisuales) tanto nacionales como regionales. En la siguiente relación os dejamos un resumen de las noticias que han tenido como protagonistas los trabajos paleontológicos del área de Morella (Castellón):
El día 19/10/2016 el periódico Mediterráneo dedicó su contraportada y su sección "Naranjada y Limonada" a los progresos sobre la excavación del Mas de Romeu:



Por otro lado el programa radiofónico "Hoy por Hoy Comunitat Valenciana" de la Cadena Ser en su programa del día 01/11/2016 entrevistó al paleontólogo José Miguel Gasulla para repasar los últimos descubrimientos en la zona de Morella:


En cuanto a los reportajes audiovisuales, Comarques Nord emitió la siguiente noticia acerca del nuevo yacimiento en Mas de Romeu en su edición del 19/10/2016:



Además el programa Tips de RTVE, dedicó el día 04/11/2016 su sección de viajes a Morella, visitando la mina del Mas de la Parreta con la intervención de José Miguel Gasulla (pincha aquí, a partir del minuto 20:00).


Finalmente, mañana jueves 17 de Noviembre a las 19:00 se celebrará en la Sala de Actos del Palau de Vivel de la Vall d´Uixó (Castellón) la conferencia con el título "Els Dinosaures de la Comarca dels Ports", a cargo de José Miguel Gasulla, paleontólogo y miembro del Grupo de Biología Evolutiva. Esta conferencia sirve de arranque de la exposición titulada "Grans i menuts: dinosaures i tortugues" que estará en funcionamiento desde el mismo día 17 de noviembre hasta el 16 de diciembre en la Sala de Arqueología y Patrimonio del Palau del Vivel.

1.11.16 0 comentarios

Más novedades sobre el yacimiento cenomaniense de Algora en el 76th Annual Meeting de la SVP


Si ayer hablábamos de la descripción de una nueva tortuga en Algora (Algorachelus peregrinus), hoy lo hacemos sobre las novedades en el estudio de la paleodiversidad registrada en este singular yacimiento del Cenomaniense de Guadalajara (España). Los nuevos datos sobre los taxones allí registrados acaban de ser defendidos en la reunión anual organizada por la Society of Vertebrate Paleontology, cuya sede ha sido en Salt Lake City (Utah, EEUU). El resumen publicado es el siguiente:

The European faunas of reptiles from both the Early Cretaceous as the lattermost Cretaceous are well-represented. However, little information about the taxa living between both periods is available. Scarce and fragmentary remains of turtles, crocodiles and theropod dinosaurs were found in the Spanish site of Algora in the 1980s, as result of geological surveys. Algora is located in the Guadalajara Province (Castilla-La Mancha), in the Castilian Branch of the Iberian Ranges. Its fossiliferous levels correspond to the upper part of the Arenas de Utrillas Fm., deposited in the transit between the middle and the upper Cenomanian. They represent sandy coastal deposits, with subtidal and intertidal events. Considering the potential systematic and paleobiogeographic implications, a first excavation in Algora was recently performed. This yielded numerous remains of reptiles, the turtles being the most abundant.
New and relevant data on the clades previously identified were obtained. In addition of scarce remains of the Laurasian terrestrial turtles Solemydidae, abundant fossils of a second taxon are identified. Thus, a skull, complete and partial shells, abundant plates, and appendicular elements correspond to a new bothremydid. It is the oldest member of the crown Pleurodira in Europe, showing the first evidence of dispersion of the group from Gondwana to Laurasia. The previously discovered crocodyliform remains lack diagnostic features for an accurate attribution. The new findings allow recognizing the presence of at least a eusuchian, not attributed to any described taxon. New teeth of theropods allow confirming the presence of carcharodontosaurids, and improving the understanding of their positional variation.
Several groups hitherto not identified in this site were found. The partial pelvis and a caudal vertebra of an individual of Plesiosauria are recognized. Some characters allow to refer it to Plesiosauroidea and, most probably, to Elasmosauridae. Pterosaur postcranial elements corresponding to a big taxon, tentatively referred to Ornithocheiroidea, were found. Pterosaurs are rare in the Iberian Cretaceous and only a few teeth were so far known in the early Late Cretaceous. Sauropods are identified by axial and appendicular elements that probably correspond to a derived titanosaur within Lithostrotia.
The reptile fauna from Algora is composed by terrestrial, freshwater, and coastal forms, but also of taxa from open marine environments. Both Laurasian lineages as others originated in Gondwana are recognized.


-----
Más información:
31.10.16 0 comentarios

Algorachelus, la primera tortuga africana que migró a Europa


Una nueva tortuga que habitó en Europa ha sido recientemente publicada. Se trata de Algorachelus peregrinus, es decir, la tortuga viajera que habitó en la localidad española de Algora, en Guadalajara. Algorachelus no se trata de una tortuga cualquiera, sino que, como su nombre específico indica, nos aporta las claves necesarias para poder relatar cómo se produjo una exitosa migración que ocurrió hace unos 95 millones de años, y que tendría drásticas consecuencias.


Las tortugas que forman parte de la diversidad actual se clasifican en dos grupos, separados desde el Jurásico: Pleurodira y Cryptodira. Cryptodira agrupa a la mayoría de las tortugas que generalmente recreamos en nuestra mente al pensar en estos reptiles: todas las tortugas puramente terrestres, todas las tortugas marinas actuales, y la mayoría de los “galápagos”, es decir, de las formas que habitan en medios de agua dulce. Sin embargo, y aunque en la actualidad están restringidas a formas de agua dulce exclusivas de regiones intertropicales, las pleurodiras fueron muy abundantes y diversas en el pasado, siendo las reinas de los ríos y ambientes costeros de, por ejemplo, el final de la “era de los dinosauros” en Europa.


La distribución de las masas continentales ha variado notablemente a lo largo del tiempo. Europa formaba parte de Laurasia (la gran masa continental del norte), estando claramente aislada de Gondwana (al sur, agrupando, entre otras regiones, a África y Sudamérica). Este aislamiento geográfico permitió el desarrollo de linajes de animales independientes en ambas masas continentales. El origen de Pleurodira es godwánico. La nueva tortuga Algorachelus permite reconocer que las tortugas pleurodiras migraron a Laurasia, y concretamente a Europa, mucho antes de los hasta ahora considerado. A esta migración contribuyó la adaptación de algunas formas desde medios puramente dulceacuícolas a ambientes marinos costeros, por los que se fueron desplazando hasta alcanzar Europa, donde se establecieron y se hicieron muy abundantes hasta el final del Mesozoico. La identificación de tanto un cráneo como numerosos fósiles, incluyendo varios caparazones, permiten identificar a la nueva Algorachelus como una de las pleurodiras mejor representadas del registro mesozoico europeo.

-----
Más información:
  • Imágenes (de arriba abajo): Excavación del caparazón designado como holotipo de Algorachelus peregrinus. / Holotipo de Algorachelus peregrinus y otros caparazones parciales que forman parte de su serie tipo. / Cráneo de Algorachelus peregrinus.
  • Referencia: Pérez-García, A. 2016. A new turtle taxon (Podocnemidoidea, Bothremydidae) reveals the oldest known dispersal event of the crown Pleurodira from Gondwana to Laurasia. Journal of Systematic Palaeontology. http://dx.doi.org/10.1080/14772019.2016.1228549
28.10.16 0 comentarios

Dos de los nuestros



Tomando prestado el título de la película de Martin Scorsese "Uno de los nuestros (Goodfellas)" sólo queremos felicitar a los diez finalistas que PLOS Paleo Community en su iniciativa Open Access Fossil Vertebrate Discoveries of 2016, ha presentado en la reunión anual de la Society of Vertebrate Paleontology que se está celebrando en estos días en la ciudad estadounidense de Salt Lake City. Y cómo no queremos celebrar la presencia en este Top 10 de dos vertebrados mesozoicos que han sido noticia en este blog: Lohuecosuchus megadontos del Cretácico Superior de Cuenca y Morelladon beltrani del Cretácico Inferior de Morella (Castellón).

Y para cerrar esta noticia felicitar a Gualicho shinyae del Cretácico Superior de Argentina por alzarse en lo más alto de esta iniciativa. A continuación dejamos la clasificación completa:

25.10.16 0 comentarios

La Ruta de los Dinosaurios de Cuenca en el SOPA16


Del 3 al 8 de Octubre se ha desarrollado en Zalamea de la Serena (Badajoz) el IV Congreso Internacional Sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural (SOPA16), un congreso que declara su principal objetivo como "educar en lo común, contactar, facilitar el acceso y la transmisión al patrimonio en el medio rural, propiciar una verdadera democracia cultural. Trabajar en el sentimiento colectivo, con gente que quiere comprometerse con la comunidad, que quiere cambiar las formas de relacionarnos con nuestra cultura. Emancipar el conocimiento mediante la expansión de los saberes y la co-creación de contenidos y metodologías. De este modo conoceremos las distintas formas de ver, tratar y considerar al patrimonio rural como generador de riqueza, posibilitando a los agentes locales el desarrollo de iniciativas culturales y económicas innovadoras y sostenibles dentro de su propio territorio...." Aunque generalmente no se considera al patrimonio paleontologico como parte de este tipo de declaraciones y eventos, en esta ocasión, se ha considerado que era una oportunidad para discutir una de las iniciativas desarrollada alrededor de este patrimonio, cmo es la Ruta de los Dinosaurios de Cuenca. En este sentido en las sesiones del SOPA16 se ha presentado una reflexión sobre los centros de interpretación como canales de comunicación a partir de la experiencia de la citada Ruta de los dinosaurios de Cuenca. El resumen de la comunicación presentada por Sonia Martínez Bueno dice:

Se analiza el papel de los centros de interpretación como canales de comunicación del marketing turístico. En los últimos años, la proliferación de este tipo de equipamientos culturales ha facilitado la difusión, protección y conservación del patrimonio (natural o cultural y material o inmaterial) de las áreas geográficas en las que se han ubicado. Se plantea la necesidad de que los centros de interpretación se contemplen como elementos integrantes de los planes de marketing de desarrollo turístico sostenible, porque son verdaderos productos turísticos capaces de atraer visitantes y, al mismo tiempo, actuar como difusores o amplificadores del resto de recursos turísticos de la zona en la que se encuentran. Como caso concreto se analiza la “Ruta de los Dinosaurios de Cuenca”, por ser un proyecto en el que convergen la divulgación de la investigación sobre el patrimonio paleontológico de la provincia de Cuenca con el desarrollo del turismo cultural alrededor de dos yacimientos de vertebrados mesozoicos singulares: Las Hoyas, un yacimiento catalogado como “de conservación excepcional” datado en el Cretácico Inferior (130 millones de años) y Lo Hueco, un yacimiento catalogado como “de concentración excepcional” del Cretácico Superior (72 millones de años). Se describe brevemente el diseño de dicha ruta, las acciones llevadas a cabo en los núcleos rurales afectados (Fuentes, Cañada del Hoyo y La Cierva) y se muestran los elementos de identidad corporativa desarrollados. En definitiva, se discute como la puesta en marcha de una ruta puede ser una herramienta de comunicación eficaz y parte del motor de desarrollo turístico de una comarca económicamente deprimida.


--
Más Información:
  • Referencia: Martínez Bueno, S.; Marcos Fernández, F.; Ortega, F. 2016. Los centros de interpretación como canales de comunicación: la Ruta de los Dinosaurios de Cuenca. IV Congreso Internacional Sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural. 3-8 Octubre, 2016, Zalamea de la Serena (Badajoz)
  • Enlace a los resumenes del congreso
  • En la imagen superior: cartel oficial del SOPA16. En la imagen inferior: Fátima Marcos Férnandez (izda) y Sonia Martínez Bueno durante la celebración de las Jornadas.  
14.10.16 0 comentarios

Más cocodrilos alodaposúquidos en las XXXII Jornadas de la SEP


En otro de los trabajos presentados en las recientes XXXII Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en Molina de Aragón, se repasó el estatus filogenético de los cocodrilos alodaposúquidos del Cretácico Superior Europeo. Esta vez en formato póster, los autores resumían la posición taxonómica de diferentes ejemplares dudosos teniendo en cuenta el conocimiento actual del grupo. Ahí dejamos el resumen:

El clado Allodaposuchidae, recientemente descrito, incluye crocodiliformes eusuquios europeos restringidos al Cretácico terminal (Campaniense y Maastrichtiense). El estatus filogenético de las formas que han sido relacionadas con el clado se evalúa aquí. Allodaposuchidae muestra un patrón de distribución vicariante en el archipiélago finicretácico europeo, con varias formas ibero-armoricanas más estrechamente relacionadas entre ellas que con la especie rumana Allodaposuchus precedens. Varios ejemplares asignados tradicionalmente a Allodaposuchus precedens son confirmados como integrantes del clado Allodaposuchidae, sin pertenecer a esta especie y, en algunos casos, pudiendo representar nuevas formas.

-----
Más información:
7.10.16 0 comentarios

Repasando el registro ibérico de notosaurios en las XXXII Jornadas de la SEP


Y siguiendo con esta interminable racha que llevamos últimamente en el blog de comunicaciones orales y posters presentados a congresos, vuelve a ser el turno de los reptiles marinos del Triásico. En las XXXII Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología celebrada en Molina de Aragón, Carlos de Miguel Chaves dio una charla sobre la diversidad de Nothosauria durante el Triásico Medio y Superior de la península ibérica. En la charla se hizo un repaso a los distintos yacimientos ibéricos donde han aparecido restos de notosaurios, así como a los taxones de este clado identificados dentro de nuestras fronteras. Os dejamos con el resumen:

El registro de sauropterigios triásicos en la península ibérica es, por lo general, pobre y poco conocido, estando basado principalmente en restos fragmentarios y aislados. Sin embargo, se han podido identificar elementos pertenecientes a varios clados de Sauropterygia, correspondientes a placodontos, paquipleurosaurios, notosaurios, simosaurios y pistosaurios. La revisión del registro ibérico de notosaurios, teniendo en cuenta los últimos trabajos publicados al respecto, es efectuada este trabajo. Este estudio pone de manifiesto la presencia de, al menos, cuatro taxones distintos de Nothosauria en el Triásico ibérico.

-----
Más información:
6.10.16 0 comentarios

Miembros africanos del linaje de Erymnochelys en las XXXII Jornadas de la SEP


La participación tortuguil en las XXXII Jornadas de Paleontología no se limitó a la puesta al día sobre el registro de Pleurodira de Europa, sino también sobre un linaje africano. En concreto, en ese trabajo fue analizado un linaje representado en la actualidad por una única forma, la tortuga de Madagascar Erymnochelys, pero conocido en el registro fósil desde el Cretácico. El resumen del trabajo publicado con motivo del congreso es el siguiente:

El ‘Erymnochelys group’ es un linaje de tortugas mal conocido, correspondiente a Podocnemididae (Pleurodira). Este grupo es identificado en África desde el Cretácico Superior. Actualmente está representado por una única forma: la tortuga malgache Erymnochelys madagascariensis. La revisión del material fósil hasta ahora reconocido de este grupo en África es aquí efectuada, unida al estudio de relativamente abundante y bien preservado material inédito, procedente del registro cretácico y cenozoico de varios países africanos.

-----
Más información:
5.10.16 0 comentarios

Concavenator bajo luz ultravioleta en las XXXII Jornadas de la SEP


La luz ultravioleta es una herramienta no destructiva que cada vez es más usada en estudios paleontológicos. Una de sus ventajas es permitir distinguir suturas y elementos anatómicos en el esqueleto fósil de la matriz de sedimento e identificar distintos tipos de tejidos no esqueléticos en base a su composición mineralógica. Todo esto se debe a que la fluorescencia emitida depende de la composición del material al que se le aplique la radiación. Por todas estas ventajas y dada la peculiaridad de preservación de Concavenator, se han presentado los resultados obtenidos del análisis del holotipo bajo luz ultravioleta en las XXXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. El abstract de la publicación del congreso es el siguiente:

Las técnicas bajo luz ultravioleta permiten discriminar sobre la disposición de algunos restos y suturas que no son visibles en determinados fósiles. Además, es una herramienta no destructiva para analizar de visu las impresiones de los tejidos blandos preservados, clasificándolos según su fluorescencia. La respuesta fluorescente de cada material está ligada a su composición y permite identificar distintos tipos de tejidos. En este trabajo, se presentan los resultados obtenidos mediante un análisis con luz ultravioleta en Concavenator corcovatus (Cretácico Inferior, Cuenca). Estos resultados establecen una mejor identificación de algunos caracteres y una distinción de los tejidos blandos asociados a su extremidad posterior.
The ultraviolet light techniques allow to discriminate the location of some remains and sutures that are not visible in some fossils. Moreover, it is a non destructible method in order to analyse the soft tissues impressions, classifying based on the fluorescence response. This fluorescence is linked to the composition of the sample and allows to identify distinct type of tissues. Here, we show the results obtained in an UV light analysis on Concavenator corcovatus (Lower Cretaceous, Cuenca). The results establish a better identification of some features and distinguish the different skin impressions around the hindlimb of the specimen.

-----
Más información:
4.10.16 0 comentarios

Puesta al día sobre las pleurodiras europeas en las XXXII Jornadas de la SEP


Tal como se ha ido haciendo durante los últimos años, el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED participa en las Jornadas anuales de la Sociedad Española de Paleontología con varios trabajos sobre tortugas fósiles. Así, hace dos semanas, en las XXXII Jornadas de Paleontología, celebradas en Molina de Aragón, se presentó un trabajo sobre el registro, novedades y puesta al día de los linajes de Pleurodira que habitaron Europa, tanto en el Mesozoico como en el Cenozoico. El resumen del trabajo publicado con motivo del congreso es el siguiente:

Pleurodira (el grupo corona de Pan-Pleurodira) es un linaje actualmente restringido a zonas intertropicales, es decir, a condiciones climáticas cálidas. Este linaje migró a Europa en varios momentos del pasado en los cuales las temperaturas globales fueron relativamente elevadas, tales como el Cretácico Superior y el Eoceno. De hecho, Pleurodira llegó a ser relativamente abundante y diverso en varios periodos del registro europeo. El registro hasta ahora descrito de este grupo en Europa es aquí revisado, y nuevos ejemplares son presentados. De esta manera, nuevas hipótesis sobre la distribución temporal en este continente de varios grupos de Pleurodira son propuestas, y nuevos taxones son reconocidos.

-----
Más información:
3.10.16 0 comentarios

De congreso en congreso y... esta vez nos fuimos a las XXXII Jornadas de la SEP

Septiembre de 2016 no sólo será famoso por el veranillo de San Miguel que disfrutamos, sino también por los Congresos de Paleontología en España a los que hemos asistido. Esta vez, toca resumir cómo ha sido el paso del Grupo de Biología Evolutiva (GBE) por las XXXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología (SEP). El congreso tuvo lugar en la histórica ciudad de Molina de Aragón (Guadalajara) los días 21-24 de Septiembre. Aunque los trabajos han sido diversos, el tema principal del congreso se ha regido por el Patrimonio Paleontológico.

Elena Cuesta y Fátima Marcos en el Museo de Paleontología de Molina de Aragón

Durante las jornadas tuvieron lugar varias actividades como la visita histórico-artística a la ciudad de Molina, la visita a la exposición temporal de "Salvador Dalí y El Quijote" y la visita, como no, al Museo de Paleontología de la ciudad. También, como cada año, tuvo lugar la asamblea de la SEP. Este año, cabe destacar la presentación del próximo XV EJIP que organizan algunos miembros del GBE y de la Unidad de Paleontología de la UAM.

Visita histórico-artística de los entrañables rincones de Molina de Aragón 

Los miembros del GBE participaron en varias ponencias y pósteres durante las Jornadas, cuyas comunicaciones han sido publicadas en el número 20 de la serie "Cuadernos del Geominero". Los trabajos presentados en las Jornadas fueron los siguientes (iremos ampliando información en los próximos días):

Elena Cuesta y Candela Blanco, parte del Comité Organizador del EJIP, con el cartel del evento
1.10.16 1 comentarios

Las vértebras dorsales de los titanosaurios de Lo Hueco en las VII Jornadas de Salas de los Infantes


En las VII Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno en Salas de los Infantes (España), se ha presentado una nueva comunicación sobre saurópodos titanosaurios del yacimiento de Lo Hueco (Cretácico Inferior) en Cuenca. Este trabajo liderado por Pedro Mocho (Grupo de Biología Evolutiva de la UNED) se centra en el estudio de elementos presacrales, en particular de vértebras dorsales. Su estudio detallado ha permitido describir dos morfotipos de vértebras dorsales en el yacimiento de Lo Hueco, y un tercero que presenta afinidades con el titanosaurio Lirainosaurus, especie exclusiva del Cretácico Superior de la península ibérica. También se ha podido comparar y discutir posibles afinidades con otros titanosaurios del registro iberoarmoricano.

In 2007, a singular accumulation of fossils representing individuals of some lineages of continental tetrapods was found at Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) in the southwestern branch of the Iberian Ranges (central Spain). The fossil site of Lo Hueco is placed in sediments belonging to the upper part of the Margas, Arcillas y Yesos de Villalba de la Sierra Formation, late Campanian‐early Maastrichtian in age. Sauropods, in particular titanosaurs, are the group of vertebrates best represented in the site. Up to now, the comparison of these partial skeletons with the isolated remains indicates the presence of at least two different titanosaurian morphotypes based on two types of cranial morphologies, appendicular bones and teeth. The Lo Hueco site has yielded several titanosaurian partial skeletons in anatomical connection or with a low level of dispersion of their skeletal elements. Among them several fully and partially articulated presacral vertebrae were found, presenting an almost complete spectrum from the anterior to posterior dorsal vertebrae, being some of them associated to relatively complete skeletons. These elements are an important source of information for the morphological data matrices and they are particularly rare in the European Upper Cretaceous record. Some of the found dorsal vertebrae are herein briefly described. One of the most important specimens corresponds to an articulated anterior to middle dorsal vertebrae series that are now in preparation. These titanosaur dorsal vertebrae of Lo Hueco show several features that are commonly shared by titanosaurs, such as: i) a single prespinal lamina in middle and posterior dorsals, ii) presence of a reduced and eye‐shaped pneumatic foramen in the lateral surface of the centra, iii) transverse process setting off from the dorsal surface and with a distinct dorsally facing flattened area, iv) absence of the spinoprezygapophyseal lamina (sprl); v) strongly posterior oriented anterior and middle dorsal neural spines. Currently it is possible to identify two or three different dorsal vertebral morphotypes in Lo Hueco site that could represent, at least, two different taxa. Two of them belong to medium‐to‐large sized individuals, and they mainly differ in the morphology of the neural arch, in particular in the lateral development of the triangular aliform process and the proportion between the neural spines and the centrum). Other small dorsal vertebrae with fused neural arches differ from the larger vertebral morphotypes. This third morphotype is featured by the presence of subvertical neural spines and sprl in the anterior dorsal vertebrae, and shares its general morphology with the anterior dorsals of Lirainosaurus. One of the most important features present in the middle and posterior dorsal vertebrae of Lo Hueco titanosaurs is the presence of a subvertical crest below the intrapostzygapophyseal laminae. This crest is present, at least, in one of the large morphotypes and in the smaller one, and it is interpreted herein as a hyposphenic crest similar to that present in the French titanosaur Ampelosaurus. The morphology of presacral vertebrae is poorly known in the European titanosaurs. The phylogenetic position of the titanosaurian taxa from Lo Hueco is still uncertain, but they represent derived titanosaurs within Lithostrotia. Further incorporation of all European taxa in new morphological data matrices and detailed comparative studies of those taxa are still necessary to understand the evolutionary history of this group in the European territory during the Late Cretaceous.

-----
Más información: