30.4.24 0 comentarios

Estudio preliminar de las tortugas de La Atalayuela en el XXII EJIP


En el pasado XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología, celebrado en Igea (La Rioja), se presentó el análisis preliminar de las tortugas encontradas durante la excavación de emergencia de la parcela 33 en el polígono industrial de La Atalayuela (Madrid, España). Los restos relativos a tortugas están muy fragmentarios, encontrándose solo placas desarticuladas aisladas. Se ha podido determinar que pertenecían a testudínidos, y dentro de estos al género Titanochelon y a otro taxón de testudínido más pequeño. El resumen corto es el siguiente:

En la parcela 33 del polígono industrial de La Atalayuela (Madrid, España) se han encontrado fósiles del Mioceno Medio (Aragoniense) dentro del contexto de los yacimientos de La Atalayuela. Destacan, por su abundancia y diversidad, los de mamíferos. También se identifican restos de tortugas. Estos incluyen placas desarticuladas y generalmente incompletas. Son compatibles con testudínidos, es decir, con tortugas terrestres. Aunque la limitada disponibilidad de caracteres no ha permitido realizar su atribución a nivel de especie ni, en algunos casos, de género, la colección incluye especímenes compatibles con Titanochelon y otros con un testudínido pequeño.

-----
Más información:
  • Referencia: Gutiérrez-Gálvez, M., Cortés-Ruiz, E., Andreu-Alarcón, S., Pérez-García, A. 2024. Estudio preliminar de las tortugas del yacimiento del Mioceno medio de la Atalayuela 33 (Madrid, España). Abstract book of the XXII EJIP, Igea (La Rioja, Spain).
29.4.24 0 comentarios

La diversidad morfológica vertebral de los notosaurios en el XXII EJIP


Durante el pasado XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología celebrado en Igea (La Rioja), varios integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED presentaron el trabajo titulado “La diversidad morfológica vertebral de los notosaurios (Nothosauria, Sauropterygia): implicaciones preliminares sobre las adaptaciones ecológicas del grupo” como comunicación oral. En la misma, se presentó un estudio preliminar sobre los diferentes morfotipos vertebrales existentes en el grupo Nothosauria, proporcionando una aproximación a los posibles diferentes nichos ecológicos del grupo en base a dichos morfotipos vertebrales y sus implicaciones en la locomoción. A continuación, os dejamos el resumen perteneciente a este trabajo:

Los notosaurios (Nothosauria) son un grupo de reptiles eosauropterigios conocidos desde el Triásico Medio (Anisiense inferior) hasta el Triásico Superior (Carniense inferior), habiéndose identificado en Europa, Oriente Medio y China. Los notosaurios incluyen principalmente formas piscívoras de pequeño, medio y gran tamaño, por lo que el grupo comprende cierta diversidad morfológica, como evidencia su anatomía craneal. La anatomía postcraneal de los notosaurios es bastante conservativa en relación al plan corporal de los eosauropterigios basales, siendo las vértebras uno de los elementos más diagnósticos. Así, cierta diversidad vertebral ha sido reconocida en trabajos previos, siendo ésta poco estudiada en detalle. En este trabajo, se lleva a cabo una categorización preliminar de los diferentes morfotipos de vértebras dorsales existentes en los notosaurios. Las implicaciones paleobiológicas derivadas de la diversidad vertebral en este grupo son discutidas.

-----
Más información: 
  • Referencia: Cabezuelo Hernández, A., de Miguel Chaves, C., Pérez-García, A. 2024. La diversidad morfológica vertebral de los notosaurios (Nothosauria, Sauropterygia): implicaciones preliminares sobre las adaptaciones ecológicas del grupo. Abstract book of the XXII EJIP, Igea (La Rioja, Spain).
  • Imagen: Comunicación oral del trabajo presentado el 03/04/24 durante el XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP).
25.4.24 0 comentarios

'Cazadores de Dragones', la nueva exposición de dinosaurios en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid


¿Te fascinan los dinosaurios? ¿Sabes cómo y quiénes hallaron sus fósiles? Revive la apasionante historia de los paleontólogos que los descubrieron en 'Cazadores de Dragones', la nueva gran exposición del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid para exploradores de todas las edades. Desde el 25 de abril de 2024 al 12 de enero de 2025 podrás caminar entre dinosaurios en esta exposición comisariada por José Luis Sanz (Catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid) y Francisco Ortega (Profesor Titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia).

'Cazadores de Dragones' presenta la apasionante historia del descubrimiento de los dinosaurios, especialmente de los paleontólogos que comenzaron a investigarlos y darles nombre. Un recorrido desde la Inglaterra victoriana hasta nuestros días, pasando por el oeste americano, el desierto de Gobi, Tanzania o Patagonia. Una espectacular selección de fósiles que permite contemplar y caminar entre estos animales maravillosos y, además, entender cómo los avances en el conocimiento científico de los dinosaurios se ha ido reflejando en su imagen pública, presente desde su hallazgo en la cultura popular por la fascinación que provocan.


La historia del descubrimiento de los dinosaurios

La exposición se inicia con la sección “Dinosaurios de leyenda” en la que se repasan las primeras interpretaciones que se dieron a los hallazgos de huesos de dinosaurios. En 1667 el naturalista Robert Plot publicó por primera vez un fragmento de hueso de dinosaurio, que fue interpretado como perteneciente a uno de los elefantes que los romanos llevaron a las Islas Británicas o, posteriormente, como un gigante bíblico.

En la sección “Cuando la paleontología encontró a los dinosaurios” se detallan los primeros estudios científicos sobre dinosaurios: William Buckland (1784-1856), Gideon Mantell (1790-1852) y Georges Cuvier (1769-1832) interpretaron los primeros dinosaurios como restos de lagartos gigantes y en 1841 Richard Owen asigna por primera vez la palabra “dinosaurio” (“lagartos terribles”) a este grupo de nuevas especies.

El apartado “La Guerra de los Huesos en el lejano oeste” está dedicado a la competencia que establecieron en la segunda mitad del siglo XIX dos paleontólogos norteamericanos, Othniel Charles Marsh (1831-1899) y Edward Drinker Cope (1840-1897). Ambos encabezaron equipos que llevaron a cabo una extensa labor de excavación, generando una gran cantidad de descubrimientos que sentaron las bases de la paleontología de dinosaurios moderna. La exposición incluye algunos fósiles procedentes de la Formación Morrison, en Montana (Estados Unidos).

“La dinosauriología de aventura” cubre las primeras décadas del siglo XX, cuando distintas instituciones organizaron grandes excavaciones en lugares exóticos, como en Tendaguru (Tanzania). El arquetipo del paleontólogo aventurero es, sin duda, Roy Chapman Andrews (1884-1960), un explorador, zoólogo y aventurero del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.


De esta época son también los trabajos de Barnum Brown (1872-1963), que puede considerarse como el paradigma de los cazadores de dinosaurios y, probablemente, el dinosauriólogo con mayor experiencia en el campo de todos los tiempos. A lo largo de su carrera, excavó los primeros cinco esqueletos de Tyrannosaurus rex, sentando las bases para su definición como especie y contribuyendo significativamente a forjar su leyenda.

En la segunda mitad del siglo XX se produjo un cambio de paradigma en la interpretación de los dinosaurios como animales torpes y pobremente adaptados, prácticamente destinados a la extinción. Fueron los trabajos de John H. Ostrom en 1969 y de Robert T. Bakker en su obra “Dinosaur Renaissance”, los que impulsaron conceptos como el origen dinosauriano de las aves actuales, o la posibilidad de que algunos dinosaurios fuesen animales de sangre caliente.

La exposición también presta especial atención al registro fósil asociado a los huevos de dinosaurios en la sección “Pisando huevos”, presentando algunos ejemplares del yacimiento de Poyos, en Guadalajara, y que constituye la evidencia más meridional de un área de reproducción de dinosaurios en Europa.


El cazador jorobado de Cuenca

El gran protagonista de la exposición es Concavenator corcovatus (“el cazador jorobado de Cuenca”), un dinosaurio terópodo de unos 6 metros de longitud que vivió hace unos 130 millones de años en el Cretácico Inferior en la actual provincia de Cuenca, y del que se puede contemplar en la exposición el fósil y una recreación en vida.


Es el fósil más grande descubierto en el yacimiento de Las Hoyas, y el más completo y mejor preservado de los terópodos de tamaño medio-grande encontrado en Europa. El espécimen está casi completo y articulado, y su estado de conservación es tan excepcional que preserva incluso impresiones de escamas y de tejidos blandos.

Cierra la exposición una sección dedicada a las nuevas tecnologías aplicadas al estudio de los animales del pasado remoto, y que han provocado en los últimos años una auténtica revolución en nuestro conocimiento de los dinosaurios.


-----
Más información:
18.4.24 0 comentarios

Asiatosuchus oenotriensis, el cocodrilo de Tierra del Vino que vivió en Zamora hace cuarenta millones de años

Reconstrucción de Asiatosuchus oenotriensis, nueva especie descrita en el Eoceno medio de Zamora (Ilustración de Manuel Mújica)

Los yacimientos de la Cuenca del Duero localizados en las provincias españolas de Salamanca, Zamora y Soria han proporcionado un rico y singular registro fósil de vertebrados de hace entre 45 y 35 millones de años, entre los que destacan los mamíferos y los reptiles. Entre estos últimos, son abundantes los restos de tortugas y cocodrilos, cuyo estudio ha proporcionado una valiosa información para entender algunas dinámicas faunísticas de los grupos de reptiles que sobrevivieron a la extinción de finales del Cretácico y que acabó con los dinosaurios no aviarios hace 66 millones de años.

En lo que respecta a los cocodrilos, su registro ha sido estudiado en la Cuenca del Duero desde finales del siglo XIX. En estos sedimentos del Eoceno medio, hace unos 45 millones de años, se han identificado hasta el momento representantes de tres grupos de cocodrilos modernos: Duerosuchus piscator, perteneciente al extinto grupo de los planocraniidos, Diplocynodon, un cocodrilo emparentado con los caimanes actuales, y una forma cercana a los actuales cocodrilos del Nilo que se había identificado como perteneciente al género Asiatosuchus.

Material tipo de Asiatosuchus oenotriensis, depositado en la Colección de Vertebrados Fósiles de la Cuenca del Duero “Sala de las Tortugas” de la Universidad de Salamanca

Entre el abundante material atribuido a Asiatosuchus en la Cuenca de Duero destacan un cráneo casi completo y una mandíbula izquierda, recogidos durante las excavaciones desarrolladas por el Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca a finales de los años 80 en el Eoceno medio de Casaseca de Campeán (Zamora). Estos ejemplares se habían citado en varias ocasiones de forma preliminar, pero recientemente un grupo de investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca los ha revisado en detalle y las conclusiones se publican ahora en la revista The Anatomical Record.

En el trabajo se han analizado las relaciones de parentesco de los cocodrilos de Casaseca con los grupos modernos de cocodrilos. Los resultados confirman que corresponde a una especie primitiva del grupo representado actualmente por los cocodrilos del Nilo o los cocodrilos marinos australianos.

La nueva especie ha sido nombrada como Asiatosuchus oenotriensis, y se considera que está estrechamente emparentada con Asiatosuchus germanicus, una especie ya conocida en el Eoceno medio de Alemania. El nombre específico del nuevo cocodrilo, oenotriensis, significa “perteneciente a la Tierra del Vino”, en referencia a la comarca del sur de Zamora en la que se encuentra Casaseca de Campeán.

Preparación del cráneo de Asiatosuchus oenotriensis, a cargo de Javier Fernández Martínez

Los restos fósiles de Asiatosuchus oenotriensis forman parte de una de las mayores colecciones de vertebrados fósiles del Eoceno español depositada en la Colección de Vertebrados Fósiles de la Cuenca del Duero “Sala de las Tortugas” de la Universidad de Salamanca, que aloja material procedente de distintos yacimientos de las provincias de Zamora, Salamanca y Soria y que actualmente son objeto de una investigación en marcha en la que participa el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED.

La publicación de este artículo científico forma parte de un volumen especial de la revista The Anatomical Record, que pretende rendir homenaje a Emiliano Jiménez Fuentes, profesor de la Universidad de Salamanca, recientemente fallecido, que fue pionero en el estudio de las faunas del Eoceno de la Cuenca del Duero y el impulsor de la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca.

-----
Más información:
16.4.24 0 comentarios

Anomalías postcraneales en tortugas de agua dulce del Eoceno de la Cuenca del Duero


Las tortugas son uno de los grupos taxonómicos mejor representados entre los taxones del Paleógeno de la Cuenca del Duero (Comunidad Autónoma de Castilla y León, centro de España). Entre ellas, Neochelys (Podocnemidide) y Allaeochelys (Carettochelyidae) son las más abundantes, lo que permite evaluar la población en busca de anomalías osteológicas. La abundancia de restos postcraneales de ambos taxones ha ofrecido la posibilidad de identificar varios individuos con posibles anomalías, principalmente en sus caparazones.

En este contexto, investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED acaban de publicar un nuevo artículo en la revista The Anatomical Record, como parte de un volumen especial que pretende rendir homenaje a Emiliano Jiménez Fuentes. En el trabajo titulado “Postcranial anomalies of Eocene freshwater pleurodiran and cryptodiran turtles from the Spanish Duero Basin” se analizan, en detalle, los restos anómalos de las tortugas Neochelys y Allaeochelys.


Como resultado, se han identificado diferentes categorías de agentes causales (por ejemplo, bacterias, hongos, parásitos o traumas) como posibles productores de las anomalías en estas tortugas de agua dulce. También, en este trabajo, se proporciona información sobre la patogénesis y las etapas de curación de algunas de estas anomalías.

-----
Más información:
8.4.24 0 comentarios

“Asómate al pasado a través de la paleontología” en la I Jornada de Divulgación de la UCC de la UNED


Como ya comentamos por aquí, el pasado diciembre varios integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y del proyecto Paleo-Conéctate de la Universidad de La Laguna llevamos a cabo la actividad de divulgación "Asómate al pasado a través de la paleontología" con los estudiantes de Bachillerato del IES Canarias Cabrera Pinto en la localidad de San Cristóbal de La Laguna en Tenerife (Islas Canarias). El proyecto estaba enmarcado dentro de la convocatoria de ayudas para la realización de actividades de divulgación científica y ciencia ciudadana UNED de 2023


Una vez realizadas, la mayor parte de las propuestas beneficiarias se expusieron dentro de las I Jornada de Divulgación de la UCC de la UNED, que tuvo lugar el pasado miércoles 3 de abril en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Representando al GBE de la UNED acudió Iván Narváez, que compartió la experiencia en el citado proyecto y presentó los resultados del mismo. A continuación se estableció un debate con la finalidad de buscar métodos para mejorar y optimizar las diferentes iniciativas para la divulgación y difusión del trabajo de investigación. El diálogo y la puesta en común de dudas e ideas resultó enriquecedor, demostrando que la generación de este tipo de encuentros de forma periódica es positiva y necesaria.