13.2.25 0 comentarios

"Paleontólogas pioneras" en el IES Villa de Vallecas


Con motivo de la celebración del 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, este jueves día 13 de febrero se ha realizado la charla "Paleontólogas pioneras" en el IES Villa de Vallecas de Madrid, en la que han intervenido varias investigadoras del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. Durante la actividad, dirigida a alumnos de primero de Bachillerato de Ciencias, Andrea Guerrero, María Ciudad Real y María Gutiérrez explicaron las desigualdades que enfrentan las mujeres en el ámbito científico, especialmente el caso particular de la paleontología. 


A continuación destacaron el papel de las mujeres en el desarrollo de la paleontología poniendo algunos ejemplos entre los que destacan los descubrimientos de Mary Anning en la Costa Jurásica del sur de Inglaterra, los estudios pioneros de Tilly Edinger sobre paleoneurología, las campañas de excavación en Mongolia dirigidas por Zofia Kielan-Jaworowska o las expediciones a Groenlandia organizadas por Jennifer Alice Clack en busca de los primeros tetrápodos.


Finalmente, las tres investigadoras hablaron sobre su propia labor investigadora. Andrea Guerrero explicó su trabajo en el análisis de la variabilidad morfológica de tortugas, María Gutiérrez charló sobre el estudio del esqueleto apendicular de tortugas y María Ciudad Real contó cómo trabaja en la reconstrucción de la neuroanatomía de dinosaurios.


Para terminar, se propuso a los estudiantes un juego con preguntas relacionadas con las biografías de las paleontólogas que se habían tratado durante la charla. Esperamos que hayan disfrutado de la actividad y que podamos repetir el próximo año.

3.2.25 0 comentarios

Las tortugas marinas también enfermaban: bioerosión en caparazones fósiles del Eoceno


Recientemente se ha publicado en la revista Fossil Record un estudio que analiza las marcas de bioerosión en los caparazones de dos tortugas marinas fósiles del Eoceno medio de Bélgica. En este trabajo, se han investigado los factores externos que afectaron a estas tortugas en su ecosistema marino y las posibles causas de las alteraciones observadas en sus caparazones.

El estudio se centra en dos individuos: el ejemplar de referencia de Eochelone brabantica, que presenta múltiples anomalías erosivas en el margen de su caparazón, y un individuo de Puppigerus camperi, el cual muestra también varias alteraciones de distinta naturaleza. Para su análisis, se han combinado observaciones macroscópicas con técnicas de imagen avanzadas, como el escaneado con tomografía computarizada (CT-scan) y el escaneado 3D de superficie, lo que ha permitido una identificación detallada de las modificaciones en los caparazones.

Los resultados sugieren que varios factores externos podrían haber causado estas alteraciones, incluyendo marcas de alimentación de invertebrados y posibles traumas. Este estudio ofrece información relevante sobre la diversidad de marcas de bioerosión en tortugas fósiles y ayuda a comprender mejor sus interacciones dentro del ecosistema marino en el que vivieron hace aproximadamente unos 47 millones de años.

-----
Más información:
13.1.25 0 comentarios

La tortuga cenomaniense Algorachelus en Israel


La tortuga botremídida Algorachelus representa el linaje más antiguo de Pelomedusoides (Pleurodira) que se dispersaron desde regiones gondwánicas hasta Laurasia. Esta forma es reconocida en el Cenomaniense (Cretácico Superior basal) de Oriente Próximo (en Israel), Europa (en la Península Ibérica) y América del Norte (en Utah). Las especies europea y americana fueron identificadas y definidas hace menos de diez años. Sin embargo, dos supuestas especies diferentes, originalmente atribuidas a Podocnemis (es decir, a un género de Podocnemididae actualmente identificado como exclusivo de América del Sur), fueron definidas en los niveles del Cenomaniense inferior o medio de la cantera de piedra caliza de ‘Ein Yabrud (Región de Binyamin, Israel). Durante casi cincuenta años no se han publicado nuevos datos sobre el taxón o taxones de Bothremydidae de Israel. La revisión detallada de primera mano del material previamente documentado acaba de ser publicada, en la revista Palaeontologia Electronica.

El nuevo análisis de estos especímenes clásicos permite corregir varios errores en la interpretación anatómica del caparazón de esta tortuga. Además, nuevos ejemplares articulados inéditos y bien preservados, también provenientes de la localidad tipo, son estudiados. Varios caracteres aún no definidos para el botremídido o botremídidos de Israel, pero esenciales para la comparación con los de Europa y Norteamérica, son considerados. Además, se analizan regiones anatómicas hasta ahora no estudiadas para el material israelí, algunas de ellas poco conocidas para Algorachelus (como el cráneo) o nunca documentadas para este género (como la mandíbula inferior).


Como resultado de este estudio, la presencia de una sola especie en Israel, Algorachelus parva, es justificada, para la que se reconocen caracteres sujetos a variabilidad intraespecífica. Se propone una diagnosis enmendada para esta especie, perteneciente a un linaje de gran interés paleobiogeográfico considerando el éxito posterior de los botremídidos, durante muchos millones de años, en la mayoría de los continentes.

-----
Más información:
9.1.25 0 comentarios

Neuroanatomía de la tortuga pleurodira Azzabaremys moragjonesi del Paleoceno de Mali


A principios del nuevo año se ha publicado en la revista Fossil Record, el estudio neuroanatómico de una tortuga pleurodira perteneciente al linaje Bothremydidae. Este trabajo representa el primer análisis completo de las cavidades craneales internas y los canales asociados de una pleurodira que habitaba en un medio marino. En contraste con el resto de pleurodiras, tanto las especies actuales como la mayoría de taxones extintos, tan solo algunos linajes dentro de este grupo, se han adaptado a ambientes marinos, tanto litorales como pelágicos. De esta manera, Azzabaremys moragjonesi pertenece a uno de los grupos de botremídidos reconocidos como formas marinas, Nigeremydini. Este linaje de tortugas incluía formas de gran tamaño que se encontraban restringidas al mar Trans-Sahariano en el continente africano. El cráneo del holotipo de Azzabaremys moragjonesi, y único ejemplar identificado, fue escaneado en el laboratorio del Natural History Museum de Londres donde está depositado el fósil. A partir de las imágenes obtenidas se reconstruyeron tridimensionalmente el cráneo y los elementos neuroanatómicos de esta especie. Tanto las cavidades como los canales fueron descritos en detalle y posteriormente comparados con aquellos reconocidos en el resto de botremídidos, así como los de otras tortugas de medios marinos (tanto criptodiras como formas más basales). A pesar de presentar algunos caracteres neuroanatómicos exclusivos para los miembros de Bothremydidae, las estructuras presentan numerosas diferencias con el resto de botremídidos. Algunos caracteres observados en la cavidad nasal y el oído interno presentan modificaciones que se interpretan como adaptaciones a medios marinos, debido a que son convergentes con las de tortugas marinas tanto actuales como extintas. Además, gracias a la presencia de un foramen interorbital grande y un surco en la superficie ventral de la órbita, se ha inferido la posesión de glándulas de la sal en esta especie de botremídido, identificadas no solo en formas actuales de criptodiras marinas, sino en otros vertebrados adaptados a este tipo de medios.


-----
Más referencias: