11.12.24 0 comentarios

Los primeros restos de Simosauridae del Triásico Medio de Egipto


Los simosáuridos (Simosauridae) son un grupo de reptiles marinos que habitaron las costas de Europa y Oriente Medio del antiguo Mar de Tethys hace más de 200 millones de años. Su registro fósil, conocido desde el Triásico Medio hasta el Triásico Superior, es notablemente escaso en Oriente Medio, probablemente siendo los restos encontrados en esta región los más antiguos para el grupo. Actualmente, se reconocen dos especies válidas dentro de este clado, ambas exclusivas del continente europeo. La más antigua, y conocida por abundante material, es Simosaurus gaillardoti, procedente del registro fósil de Centro Europa (Francia y Alemania). La otra, procedente del registro fósil de Europa Suroccidental (España), es la recientemente nombrada Paludidraco multidentatus. Los restos de simosáuridos descritos en la región de Oriente Medio hasta ahora, muy incompletos y fragmentarios, son compatibles con el género Simosaurus. En este trabajo, se presentan los primeros restos atribuibles a Simosauridae de Egipto, procedentes de niveles correspondientes al Triásico Medio. A continuación, os dejamos el resumen perteneciente a este trabajo:

Simosauridae is a Triassic eosauropterygian clade restricted to the western Paleotethys. It is known by relatively abundant cranial and postcranial elements coming mostly from European localities, where the type species, Simosaurus gaillardoti, from the Ladinian (Middle Triassic) of France and Germany, and the recently defined Paludidraco multidentatus, from the Carnian (Late Triassic) of Spain are known, in addition to several simosaurids of undetermined generic and specific attribution. By contrast, it is poorly represented in the Middle East, being known from both Israel and Saudi Arabia by scarce remains of uncertain systematic attribution. The Middle Triassic deposits of Araif El-Naqa, in Egypt, have yielded several sauropterygian remains, so far attributable to the placodont taxa Psephosauriscus sinaiticus and Psephosauriscus rhombifer, as well as to indeterminate nothosaurs. Here, we describe several unpublished vertebral sauropterygian remains from Araif El-Naqa, identifying the presence of the clade Simosauridae for the first time in Egypt and the first simosaurid vertebral remains from the Eastern Mediterranean.
-----
Más información:
9.12.24 0 comentarios

Estudio de la neuroanatomía de tortugas pelomedusoides mesozoicas y cenozoicas europeas: ¡La Tesis!


El miércoles 4 de diciembre de 2024 tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral titulada “Neuroanatomía de tortugas pelomedusoides mesozoicas y cenozoicas europeas (Bothremydidae y Podocnemididae). Integración en el contexto general de Pleurodira” por Marcos Martín Jiménez. Dirigida por los profesores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Adán Pérez García y Francisco Ortega. El doctorando obtuvo el título de Doctor en Ciencias con una calificación de Sobresaliente. 

Durante el desarrollo de su trabajo en la tesis doctoral, el ahora doctor Marcos Martín, mediante el uso de modelos tridimensionales obtenidos a partir de imágenes obtenidas mediante Tomografía Computarizada, ha analizado la neuroanatomía de representantes de la mayoría de los grupos de tortugas pleurodiras, estudiando tanto ejemplares extintos como actuales. 

Por otro lado, también analizó la neuroanatomía de otros grupos de tortugas basales y criptodiras con el objetivo de construir un marco comparativo adecuado dada la previa escasez de estudios relativos a la neuroanatomía de tortugas. Así, se han analizado numerosas especies aumentando en gran medida el conocimiento sobre la neuroanatomía de estos animales. El resumen de la tesis es el siguiente: 

Testudinata es un amplio grupo de vertebrados con una larga historia evolutiva que se originó durante el Triásico Superior y forma parte de la biodiversidad de los ecosistemas actuales. Su amplia diversidad sistemática y dispersión geográfica ha permitido que, desde su origen, varios linajes de tortugas se hayan especializado ocupando hábitats muy variados, tanto en ambientes terrestres como acuáticos. Las adaptaciones a estos medios se ven reflejadas tanto en sus elementos anatómicos como en la morfología de las estructuras neuroanatómicas. A pesar de que la mayor parte de estos elementos son muy conservativos y presentan características similares, las adaptaciones a ambientes específicos han provocado la modificación de algunos elementos neuroanatómicos como la cavidad nasal o el laberinto óseo del oído interno.

Aunque los estudios neuroanatómicos basados en taxones de tortugas se han ampliado notablemente en los últimos años debido a la utilización de herramientas como escáneres de Tomografía Computarizada y programas de segmentación y modelaje tridimensional, la información sobre la neuroanatomía en taxones fósiles sigue siendo muy escasa. La disponibilidad de modelos tridimensionales de las cavidades craneales internas ha permitido analizar estas estructuras de una manera precisa y sin dañar los cráneos de los ejemplares estudiados. De esta manera, durante el desarrollo de esta Tesis Doctoral se han realizado varios estudios neuroanatómicos, principalmente basados en tortugas del linaje Pleurodira [tanto los que forman parte de la biodiversidad actual (Chelidae, Pelomedusidae y Podocnemididae) como algunos taxones de linajes extintos (Euraxemydidae y Bothremydidae)], generando un amplio marco neuroanatómico para este grupo. Además, también se ha analizado la neuroanatomía de taxones de tortugas basales que ocupaban diferentes nichos ecológicos (dulceacuícolas y terrestres) y tortugas criptodiras terrestres (Testudinidae) que han servido como material comparativo.

La presente Tesis Doctoral se ha dividido en tres bloques principales: el primero se compone de un capítulo introductorio sobre la Sistemática del clado Testudinata, conceptos de neuroanatomía y una breve historia sobre la paleoneurología, así como de los objetivos, hipótesis y la metodología propuesta; el segundo bloque recoge los resultados neuroanatómicos obtenidos para los grupos de tortugas estudiados (tortugas basales, Cryptodira y Pleurodira); y el tercer bloque incluye la discusión y las conclusiones obtenidas.

Al terminar el acto oficial de lectura y defensa de tesis tuvo lugar la celebración del nuevo título de doctor de Marcos, en el que le acompañamos en su ilusión, ¡enhorabuena Marcos!
   

----- 
Más información:
  • Referencia: Martín-Jiménez, M. 2024. Neuroanatomía de tortugas pelomedusoides mesozoicas y cenozoicas europeas (Bothremydidae y Podocnemididae). Integración en el contexto general de Pleurodira. Tesis Doctoral. UNED, Madrid.
  • Imágenes: Arriba, Marcos durante la defensa de su tesis; abajo, el dotor junto a sus directores y los miembros de tribunal poco después de dar por concluido el acto.
18.11.24 0 comentarios

Presentación de la Cátedra UNED del Carbonífero de Puertollano y ciclo de conferencias


  • Promover la investigación y protección del patrimonio paleontológico carbonífero de Puertollano.
  • Coordinar iniciativas científicas y culturales para potenciar la investigación y conservación del patrimonio paleontológico.
  • Impulsar proyectos de difusión cultural y divulgación científica que contribuyan al desarrollo económico y cultural de la región.
  • Favorecer la creación de infraestructuras y propuestas museísticas dedicadas al patrimonio paleontológico.

Durante el acto, el paleontólogo Rodrigo Soler Gijón presentó el Carbonífero de Puertollano desde una perspectiva paleontológica. Asimismo, tanto Miguel Ángel Ruiz, alcalde de Puertollano; Rosa María Martín Aranda, Vicerrectora de Investigación, Transferencia e Internacionalización de la UNED, Javier Moreno Quintanilla de la Diputación de Ciudad Real en representación del Geoparque Volcanes de Calatrava y Francisco Ortega, profesor de la UNED y director de la Cátedra establecieron las líneas de colaboración que han dado lugar a esta cátedra.


El registro paleontológico de Puertollano, datado hace aproximadamente 300 millones de años, es de vital importancia para comprender la evolución de la vida en la Tierra. En esta región se han encontrado fósiles de plantas vasculares primitivas y de diversos invertebrados y vertebrados, incluidos tiburones y algunos de los primeros vertebrados terrestres. La Cátedra buscará desarrollar actividades de investigación, divulgación y docencia, convirtiendo Puertollano en un referente en el estudio del Carbonífero.


La Cátedra UNED-Ayuntamiento de Puertollano se establece con la firme convicción de que la conservación y difusión de los hallazgos paleontológicos no solo poseen un relevante valor científico, sino que también representan una valiosa oportunidad educativa y turística. Más información sobre la Cátedra en su página web.


En este contexto, del 19 al 22 de noviembre se ha organizado un ciclo de conferencias en torno al Carbonífero de Puertollano. Todas las charlas serán en el Salón de Actos del Museo Cristina García Rodero a las 19:00 horas. El programa es el siguiente:
15.11.24 0 comentarios

"Evolución de la Representación Visual de Dinosaurios", actividad de la Semana de la Ciencia y la Innovación de la UCM


El pasado miércoles 13 de noviembre, dentro de la programación de la Semana de la Ciencia y la Innovación de la Universidad Complutense de Madrid, se llevó a cabo la actividad "Evolución de la Representación Visual de Dinosaurios: Del Siglo XIX a la Era de la Reconstrucción 3D", organizada por Fátima Marcos Fernández, profesora del Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la UCM y miembro del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED.


La actividad incluyó la conferencia "Cómo sabemos lo que sabemos en Paleontología y Conservación” a cargo de Francisco Ortega y Fátima Marcos, en la que se trataron las diferentes técnicas y metodologías utilizadas en el estudio y restauración del patrimonio paleontológico. Desde el siglo XIX, las imágenes han desempeñado un papel crucial en la investigación de los dinosaurios. Con el avance de la paleontología y la tecnología, las representaciones de estos animales mesozoicos han evolucionado significativamente. Hoy en día, la investigación ha progresado hasta el punto de que podemos determinar aspectos como el color de los dinosaurios mediante el estudio de los osteocitos y otros restos celulares. Estos avances han sido posibles gracias a técnicas innovadoras como la reconstrucción 3D, que permite a los científicos crear modelos detallados y precisos de los dinosaurios, revelando información crucial sobre su fisionomía y comportamiento. 
 

Paralelamente, la conservación y restauración adecuada de los fósiles se ha vuelto esencial para preservar esta valiosa información. Los fósiles, al ser frágiles y estar expuestos a deterioro con el tiempo, requieren técnicas meticulosas de conservación para asegurar que su integridad y la información que contienen no se pierdan. La restauración cuidadosa permite a los científicos estudiar estos restos en detalle, extrayendo datos que de otro modo se perderían, y asegurando que las representaciones visuales de los dinosaurios se basen en la evidencia más precisa y actualizada disponible. Tras la conferencia, se visitó el Laboratorio de Restauración, donde se pudieron ver algunos ejemplos de estas prácticas de conservación aplicadas a diferente material fósil procedente del yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca).


En conclusión, la evolución de las imágenes en la investigación de dinosaurios, desde las primeras esculturas del siglo XIX hasta las avanzadas reconstrucciones 3D de hoy en día, ha transformado nuestra comprensión de estas antiguas criaturas. A la vez, la importancia de conservar y restaurar adecuadamente los fósiles no puede ser subestimada, ya que estas prácticas son fundamentales para continuar desentrañando los secretos que los dinosaurios todavía tienen por revelar.
13.11.24 0 comentarios

Emiliasaura alessandrii, un nuevo dinosaurio iguanodontio del Cretácico Inferior de Patagonia


A mediados del pasado mes de octubre, se publicó en la revista científica Cretaceous Research la descripción de un nuevo taxón de dinosaurio ornitópodo del Cretácico Inferior de la Cuenca Neuquina. La nueva especie, denominada Emiliasaura alessandrii, ha sido identificada a partir de los restos fósiles pertenecientes a dos individuos recogidos en sedimentos de la Formación Mulichinco que afloran cerca de la localidad neuquina de Las Lajas.


El nombre específico de Emiliasaura alessandrii homenajea, por una parte, a Emilia Ondetti de Fix, fundadora del Museo Histórico de Las Lajas y referente cultural de la localidad y, por otra parte a Carlos Alessandri, la persona que comunicó el hallazgo de restos fósiles a los investigadores del Museo Carmen Funes de Plaza Huincul.


En la actualidad la fauna dinosauriana conocida de la Formación Mulichinco, además de por Emiliasaura alessandrii, está compuesta por el saurópodo dicreosaurio Pilmatueia faundezi y el terópodo carcarodontosaurio Lajasvenator ascheriae. Todas estas especies han sido halladas en los afloramientos que esta formación neuquina de edad Valanginiense presenta cerca del municipio de Las Lajas. Os dejamos aquí el resumen del trabajo publicado:

Here we describe a new ornithopod species, Emiliasaura alessandrii gen. et sp. nov. from Valanginian rocks (Early Cretaceous) of northwestern Patagonia. This new taxon exhibits affinities with the Rhabdodontomorpha and is primarily represented by two specimens of mid-sized ornithopods collected from different sites and stratigraphical levels of the Mulichinco Formation. The holotype specimen MLL-Pv-001 includes the coracoid, the proximal end of a scapula, a humerus and a complete right hind limb, whereas the paratype specimen MLL-Pv-006 preserves vertebral elements, haemal arches, an incomplete pelvis, and nearly complete hind limbs. The new taxon has an anteroposteriorly elongate ilium with a sigmoidal dorsal border and broad brevis shelf, a femur shaft with an extensive, mid-shaft positioned fourth trochanter, and a second pedal digit with a short, robust, blunt ungual phalanx similar to those in Ankylopollexia ornithopods. The new ornithopod taxon formed part of a diverse dinosaur association from the Mulichinco Fm that includes dicraeosaurid sauropods and carcharodontosaurid theropods, and represents the first South American record of a rhabdodontomorph, and the oldest and most primitive representative of this clade.


 ----- 
Más información: 
11.11.24 0 comentarios

Algora y el origen de las últimas faunas de dinosaurios europeas

Vista aérea del yacimiento paleontológico de Algora (Guadalajara), durante su excavación

El Mesozoico es un relativamente largo lapso temporal, que comenzó hace algo más de 250 millones de años, concluyendo con la bien conocida extinción masiva producida hace unos 66 millones de años, que acabó con muchos linajes. Los yacimientos con vertebrados mesozoicos, especialmente aquellos con restos de reptiles, son abundantes en el contexto europeo. En Europa suroccidental es especialmente relevante el registro de los últimos 90 millones de años de ese periodo, desde la última parte del Jurásico, hasta la citada extinción, que marca el final del Cretácico.

Excavación de un hueso apendicular (fémur) de un dinosaurio saurópodo, en el yacimiento paleontológico de Algora (Guadalajara)

Muchos de los grupos faunísticos registrados en el Jurásico Superior europeo siguieron siendo comunes o dominantes en este continente a lo largo de la primera mitad del Cretácico, conocida como Cretácico Inferior. Sin embargo, las faunas del Cretácico Superior, bien representadas en yacimientos del final de este periodo, han sido reconocidas como radicalmente diferentes. Este reemplazamiento entre ambos conjuntos faunísticos ha sido tradicionalmente objeto de debate, especialmente debido a la notable falta de registro durante la primera mitad del Cretácico Superior.

Concentración de restos óseos, en el yacimiento paleontológico de Algora (Guadalajara), entre los que destaca la presencia de varios caparazones de tortugas

En este sentido, extremadamente limitados fósiles depositados durante ese periodo habían sido documentados tanto en la península ibérica como en los países cercanos, generalmente correspondiendo a escasos dientes de cocodrilos y de dinosaurios, o escamas de peces, hallados, de manera casual y aislada, en canteras o recogidos en prospecciones superficiales. Así, hasta hace muy pocos años no se conocía ningún yacimiento con concentración de restos óseos de las faunas que habitaron en tierra, ríos o mares de la región cálida e insular en la que, para entonces, se situaba lo que actualmente es Castilla-La Mancha, con la línea de costa ubicada en plena Guadalajara. Precisamente es en la base del Cretácico Superior, en el periodo geológico denominado Cenomaniense, donde se ubica el yacimiento de Algora, en la citada provincia castellanomanchega.

Extracción, en el yacimiento paleontológico de Algora (Guadalajara), de un resto craneal de un cocodrilo

En este contexto, Algora supone un enclave único para el estudio de las faunas de ese periodo, que habitaron hace unos 95 millones de años. Acaba de ser publicada, en el Portal de Cultura de Castilla-La Mancha, un reportaje divulgativo que supone una puesta al día sobre el conocimiento de este yacimiento, especialmente teniendo en cuenta los hallazgos de las últimas campañas de excavación, incluida la de 2024. El título de este trabajo, elaborado desde el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, que lidera los trabajos de excavación en este yacimiento, es: “Desvelando, tortugas y cocodrilos mesozoicos en Europa: Descubrimientos en Algora, Guadalajara (Castilla-La Mancha)”.

Dos especímenes publicados del yacimiento paleontológico de Algora (Guadalajara): el ejemplar que dio nombre a la tortuga Algorachelus peregrina (A-B) y pelvis parcial de plesiosaurio (C)

De esta manera, queda patente que la composición faunística de Algora difiere marcadamente de aquella registrada en el Cretácico Inferior europeo, mostrando afinidades con las del Cretácico más superior. Por lo tanto, dicho reemplazamiento faunístico ya había ocurrido, para algunos linajes, antes de la base del Cretácico Superior, estando marcadamente influenciado por los cambios climáticos ocurridos al final del Cretácico Inferior.

-----
Más información: 
31.10.24 0 comentarios

"En busca de dinosaurios ibéricos" en la XXI SeCyT de Murcia


El pasado fin de semana, del 25 al 27 de octubre, se celebró en el Jardín Botánico del Malecón la XXI Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia, organizada por el Gobierno de la Región de Murcia a través de la Fundación Séneca. La feria ofreció más de 450 actividades, talleres y experimentos en directo con el fin de acercar la ciencia a todos, en especial a los más jóvenes. Y en esta edición, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) acudió como institución invitada, con un espacio propio con talleres interactivos y demostraciones para todas las edades a cargo de una veintena de científicos.


Por el Espacio UNED pasaron diferentes investigadores e investigadoras con actividades como "Cazadoras de mitos matemáticos", "Ciencia electromagnética", "Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Deporte", "Óptica recreativa" o "LenguAccesibles" entre otras. 


Por su parte, el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED acudió con "En busca de dinosaurios ibéricos", proponiendo un viaje al pasado hasta el Jurásico de Portugal y el Cretácico de Cuenca, Guadalajara y Castellón, para conocer dinosaurios como Concavenator, Qunkasaura, Morelladon, Lohuecotitan o Pelecanimimus.


A través de diversas réplicas y modelos tridimensionales, numeroso público de todas las edades pudo acercarse al mundo de los gigantes mesozoicos y conocer el ambiente en el que vivían, descubriendo el patrimonio paleontológico de la península ibérica y las distintas líneas de investigación en las que trabaja el Grupo de Biología Evolutiva.

30.10.24 0 comentarios

Dinosaurios y visigodos: la labor patrimonial de Vega del Moll S.A.


El pasado 16 de octubre se celebró en la ciudad de Sevilla el acto de entrega de los I Premios Nacionales Minería y Vida en el marco del V Mining and Minerals Hall (MMH). Es en este año 2024 cuando se inician estos premios que pretenden reconocer la labor de las empresas de arcillas, arenas silíceas, áridos, cemento, minerales industriales, minerales metálicos, roca ornamental y yeso.


Los galardones entregados, un total de 23, se han distribuido dentro de las siguientes categorías: proyectos de gestión medioambiental para grandes empresas y pymes; proyectos de gestión social para grandes empresas y pymes; y premios por su contribución de valor añadido a la sociedad para grandes empresas y pymes.
 

Y una de las empresas galardonadas fue Vega del Moll, S.A., que obtuvo un meritorio segundo premio dentro de la categoría Proyectos de Gestión Social para PYMEs, por proyecto “Dinosaurios y Visigodos”. Esta mención reconoce la constante labor en la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural, que Vega del Moll S.A. lleva realizando desde el año 2000 en el entorno de Morella. Cabe recordar que en el entorno de la mina se han recuperados miles de restos fósiles de vertebrados que habitaron la península durante el Cretácico Inferior, como es el caso del ornitópodo Morelladon beltrani o las tortugas Eodortoka morellana y Brodiechelys royoi.
 

-----
Más información:
  • Imágenes: Arriba, los diferentes galardones entregados; el diploma que acredita el segundo premio dentro de la categoría Proyectos de Gestión Social para PYMEs; José Miguel Gasulla paleontólogo de la empresa Vega del Moll. S.A. y Ana Barella gerente de Arival, posando con el premio; abajo, Gasulla en el momento en el que se le hizo entrega del galardón que reconocía la labor de Vega del Moll. S.A.
29.10.24 0 comentarios

Paludidraco y los secretos de El Atance: Jornada de divulgación ambiental


La Confederación Hidrográfica del Tajo desarrolla actualmente un programa de divulgación ambiental denominado “Explora con el Tajo”. El pasado sábado, día 26 de octubre, se desarrolló la actividad “Los secretos y paisajes del Embalse del Atance”. Es precisamente en esa región donde se sitúa el yacimiento de vertebrados de El Atance, uno de los más relevantes del registro ibérico. Allí se han descrito tanto el único placodonto ibérico, Parahenodus atancensis, como el único y singular simosaúrido, Paludidraco multidentatus.


Tal como se proponía en la descripción de esta actividad, “nos acercaremos a las inmediaciones del embalse de El Atance para disfrutar de los paisajes que ha conformado el río Salado. Los protagonistas de hoy están marcados en gran parte por cómo era este lugar hace mucho, mucho tiempo, cuando conformaba la orilla de una costa marina poco profunda del mar de Tethys y criaturas increíbles vivían aquí, el más famoso, sin duda, Paludidraco multidentatus...”. Miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, desde donde se dirigen los proyectos relacionados con la excavación e investigación en el yacimiento triásico, han acompañado a los participantes, presentando al público estos curiosos reptiles. Esta información se ha complementado con numerosos datos sobre la geología, fauna y flora del entorno, de la mano de profesionales de la divulgación, así como de personal de la propia Conferederación Hidrográfica del Tajo.


-----
Más información:
  • Imágenes: Cartel de la actividad “Los secretos y paisajes del Embalse del Atance”, que forma parte del programa “Explora con el Tajo”, de la Confederación Hidrográfica del Tajo (arriba). Explicación sobre el contexto y fauna del yacimiento de El Atance (centro). Asistentes conociendo a Paludidraco (abajo).
18.10.24 0 comentarios

Conservación creativa aplicada a las huellas de saurópodo de Mas de Romeu (Morella) en la 1st International Conference HeriCC


Durante el 1st International Conference HeriCC: Heritage, Conservation and Creativity celebrado en Tomar (Portugal) del 9 al 10 de octubre de 2024, el equipo de conservación del Grupo de Biología Evolutiva ha presentado una comunicación titulada "Creative conservation applied to the footprints of sauropod and a dinosaurs fosil site at Mas de Romeu ("Old Road from Morella to Xiva". Morella, Castellón, Spain)". La comunicación ha versado sobre las propuestas innovadoras para la conservación y difusión del patrimonio paleontológico y cultural de la zona de Mas de Romeu (Morella, Castellon).


Entre las principales propuestas se encuentra la ampliación de la ruta turística del "Camino Viejo de Morella a Xiva", integrando tecnologías como la realidad aumentada y códigos QR para mejorar la experiencia educativa y turística. Además, se plantea la participación de estudiantes locales en la conservación, fomentando la concienciación y el desarrollo de actividades interactivas como la instalación de siluetas de dinosaurios, que podrán ser intervenidas por los visitantes, y competiciones de land art, reforzando la conexión entre el patrimonio y la comunidad. Esta investigación subraya la importancia de aplicar un enfoque creativo y accesible, no solo para proteger el patrimonio, sino también para enriquecer el turismo cultural y educativo en la región. El resumen es el siguiente:

The town of Morella, located in the Els Ports region of Castellón, Spain, is renowned for its historical, cultural, and paleontological significance. It features notable historical monuments, including a medieval castle, ancient walls, a Visigothic settlement, and several churches. The town is also home to cultural landmarks like the Morella la Vella cave paintings, a UNESCO World Heritage Site, and the Sanctuary of the Virgin of Vallivana. Paleontologically, Morella have been crucial for the study of Lower Cretaceous vertebrates on the Iberian Peninsula. The Arcillas de Morella Formation has produced fossils of significant dinosaurs, including Morelladon, Garumbatitan, and Vallibonavenatrix. These discoveries are displayed in the local "Temps de Dinosaures" museum. The Mas de Romeu locality, actively excavated since 2016, has revealed remains of a large sauropod dinosaur and also a tracksite with dinosaurian footprints. These sites, located near the historic "Camino Viejo" route, offers educational potential for both paleontology and heritage conservation. The dry-stone walls near the sites, declared Intangible Cultural Heritage of Humanity, add further cultural value. To enhance Morella's cultural tourism, a project proposes expanding the "Camino Viejo de Morella a Xiva" by integrating natural and cultural heritage elements, including fossils, footprints, and historical structures. Virtual technologies like augmented reality and QR codes are suggested to provide interactive learning experiences. Involving local students in the conservation of these sites fosters awareness of heritage preservation while enriching the local economy and education. Heritage conservation ensures future generations can appreciate and learn from these legacies, boosting social cohesion and cultural memory.


-----
Más información:
  • Referencia: Marcos-Fernández, F., Martínez-Fernández, J., Escaso, F., Fernández-Fernandez, E., García-Vizcaino, A., Gasulla, J. M., Mocho, P., Narváez, I., Yagüe, A., Ortega, F. Creative conservation applied to the footprints of sauropod and a dinosaurs fosil site at Mas de Romeu ("Old Road from Morella to Xiva". Morella, Castellón, Spain). 1st International Conference HeriCC: Heritage, Conservation and Creativity. Tomar (Portugal).
17.10.24 0 comentarios

Paleoneurología de ornitópodos estiracosternos de Morella en las XXXIX Jornadas de la SEP


Los ornitópodos estiracosternos de la Formación Arcillas de Morella también tuvieron su protagonismo en la sesión de Paleo3D que se celebró durante el desarrollo de las XXXIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en A Coruña. En este sentido la aplicación de técnicas de tomografía computarizada y el posterior modelado en tres dimensiones permitieron acceder al interior de la cavidad endocraneana de uno basicráneos hallados en el yacimiento localizado en el área denominada Mas de Sabaté (Cantera del Mas de la Parreta de Morella) CMP-MS-05. En la comunicación presentada en el congreso se describieron distintas regiones de este endrocráneo, como los hemisferios cerebrales, los bulbos olfatorios, además de el oído interno. Estas estructuras se compararon con las ya conocidas de otros ejemplares de la Formación Arcillas de Morella junto con al de otras formas de ornitópodos. Los resultados obtenidos aportan información relevante sobre distintos aspectos paleontológicos de este grupo de dinosaurios comedores de vegetación. Aquí va el resumen:

We describe the cavities of the neurocranium of a new basal styracosternan ornithopod from the Mas de Sabaté quarry, a rich fossiliferous locality from the upper Barremian Arcillas de Morella Formation (Morella, Castellón, Spain). The neurocranium was scanned applying computed tomography techniques (CAT-scan), which enabled access to new endocranial anatomical information. A 3D model was generated to virtually reconstruct the morphology of the braincase and its internal cavities. As the neurocranium was complete and well-preserved we were able to obtain a very detailed endocast for this specimen. The olfactory bulbs and tracts (cranial nerve I), cerebral hemispheres, pituitary body, dural peak, cerebellum, and the medulla oblongata were identified. Also, a partial inner ear, most of the cranial nerves and main blood vessels like the internal carotid artery or the caudal middle cerebral vein were also identified and reconstructed. In addition, this endocast model was compared with those of other styracosternan specimens from Morella, all of them displaying notable differences in the general shape of the encephalic mass, with the new one being more slender, the size of its dural peak very pronounced (not only compared with the other Morella specimens but also with other ornithopods) and with different relative position of several cranial nerves and differences in morphology and size of the inner ear semicircular canals. These noticeable differences in their endocasts suggest that the specimens from Morella possibly belonged to different taxa and that they might have occupied different ecological niches.


----- 
Más información: 
0 comentarios

La pleurodira europea más antigua en las XXXIX Jornadas de la SEP


El grupo de Biología Evolutiva de la UNED defendió, en las XXXIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, varios trabajos relativos a algunas de las investigaciones sobre tortugas fósiles actualmente en curso. Entre ellas se incluye el análisis de las primeras formas de Pleurodira registradas en Europa. Para ello, se expusieron los principales resultados relativos al hallazgo de un caparazón de Algorachelus en niveles depositados junto a la transición entre el Cretácico Inferior y el Cretácico Superior, recientemente publicado. El resumen de esta contribución, con el título “Implications of the discovery of a pelomedusoid turtle in the Boundary Marls Unit (Utrillas Group) of Estercuel (Teruel, Spain)”, es el siguiente:

The recent discovery of a turtle shell at La Dehesa mine, in Estercuel (Teruel Province, northeastern Spain) is documented here. This discovery is the first reptile remain recovered in the mine. It corresponds to an articulated partial shell, preserving most of the plastral plates but only some osseous elements of its carapace. However, the internal cast of the other carapacial areas is also recognized. Its discovery occurred in shallow marine deposits of the Boundary Marls Unit of the Utrillas Group, deposited during the late Albian (latest Early Cretaceous) or earliest Cenomanian (earliest Late Cretaceous). Several characters of this shell, especially the presence of mesoplastra and that of the pelvic girdle sutured with the shell allow its attribution to the crown group Pleurodira. It is identified as a representative of Pelomedusoides and, more specifically, attributed to Bothremydidae. This systematic attribution has important paleobiogeographic repercussions, since it represents the oldest evidence of this successful lineage, of Gondwanan origin, outside this region. In fact, it is also the oldest fossil of a pelomedusoid turtle in Laurasia. The precise systematic attribution of this specimen is discussed.

-----
Más información:
16.10.24 0 comentarios

Análisis de la diferenciación morfológica del paladar en cocodrilos en las XXXIX Jornadas de la SEP


Durante las XXXIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebrada en A Coruña varios miembros del Grupo de Biología Evolutiva presentaron el trabajo titulado “Morphological differenciation of the crocodylian palate: an ontogenetic analysis using geometric morphometrics”. En este trabajo se analizó cómo varía la morfología palatal de las especies de cocodrilo actuales desde que son recién nacidos hasta que alcanzan el estadío adulto, utilizando para ello técnicas de morfometría geométrica. Los resultados muestran que el área del paladar que experimenta mayores cambios durante el crecimiento de los cocodrilos es la fenestra suborbital, y que además los tres grandes clados de cocodrilos actuales (Gavialidae, Alligatoridae y Crocodylidae) no se superponen en el morfoespacio desde el estadío juvenil en adelante. Los aligatóridos y crocodílidos recién nacidos parecen ocupar un mismo morfoespacio, pero en su paso hacia el estadío juvenil ocurre un cambio en su ocupación del morfoespacio, diferenciándose. Por último, los análisis de señal filogenética y proyecciones del morfoespacio (phy-PCA, PACA) indican que los juveniles ya presentan una señal filogenética significativa en la morfología del paladar, de modo que ya en el estadío juvenil los paladares de aligatóridos, crocodílidos y gaviales están suficientemente diferenciados entre sí como para ocupar distintas áreas del morfoespacio. A continuación, el resumen completo:

Ontogenetic series of different organisms are occasionally found in the fossil record, and to understand these, paleontologists rely on the studies produced by neontological disciplines on the organisms most closely related to the fossil organisms being studied. In the specific case of crocodylians, recent studies have examined the ontogenetic morphological changes in the cranium of extant species. However, these studies have primarily focused on the dorsal and lateral views of the skull, and thus the ontogeny of the palate has remained largely unexplored and is poorly understood despite the evolutionary relevance of the palatal structure within Eusuchia. Hence, this study analysed the palatal ontogenetic development in extant crocodylians using postnatal series from 23 species comprising a total of 334 craniums from hatchling to adult individuals. A 2D geometric morphometric approach was used, and analyses of morphospace occupation between ontogenetic stages and analysed clades (Alligatoridae, Crocodylidae, Gavialidae) were performed, as well as analyses of the phylogenetic signal present in the shape data across different ontogenetic stages. The results indicate that the most important shape changes occur in the suborbital fenestrae, and also reveal that the three clades do not overlap in the morphospace from the juvenile stage onwards. Pairwise comparisons to test for morphospace occupation indicate that no significant differences were found between alligatorid and crocodylid hatchlings, suggesting the presence of a conserved embryonic region for these clades, in accordance with previous studies. In addition, the phylogenetic signal analyses indicate that there is a significant phylogenetic signal in the shape of the palate of juvenile crocodylians. The results of this study allow us to better understand the palatal ontogeny of crocodylians and enable us to apply this information to ontogenetic series of Crocodyliformes in the fossil record.

-----
Más información:
0 comentarios

Una de saurópodos titanosaurios de Lo Hueco en las XXXIX Jornadas de la SEP


Los restos apendiculares de un nuevo saurópodo titanosaurio del yacimiento paleontológico de Lo Hueco han sido presentados en una comunicación durante la celebración de las pasadas XXXIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en A Coruña. Este grupo de dinosaurios es el que presenta una mayor y mejor representación de todo el registro fósil extraído en este yacimiento castellanomanchego perteneciente a la Formación Villalba de la Sierra (Cretácico Superior). Los restos presentados en esta comunicación pertenecen a uno de los individuos más completos de los conocidos hasta hora en Lo Hueco. De entre el registro europeo de saurópodos titanosaurios del intervalo Campaniense superior- Maastrichtiense inferior, los restos apendiculares del ejemplar presentados en esta comunicación se corresponden con una de las extremidades posteriores más completas conocidas hasta el momento. De este modo, estos restos apendiculares aportan información de gran relevancia para conocer diversos aspectos paleobiológicos de esta forma cuadrúpeda y permiten ajustar el estatus filogenético de algunos de los conjuntos esqueléticos de saurópodos conocidos en este rico yacimiento del Cretácico Superior europeo. Aquí va el resumen:

Lo Hueco fossil site (Fuentes, Cuenca) was discovered in the upper Campanian-lower Maastrichtian levels of the Villalba de la Sierra Formation, at the southwestern branch of the Iberian Ranges. The site is a multitaxic bonebed that has yielded over 10,000 fossils, with nearly half of them being titanosaurs, including several partial skeletons, mostly articulated or with low dispersion. The study of partially complete and articulated series of cervical, dorsal and caudal vertebrae suggests the presence of three or four different taxa in this site. An almost complete hindlimb from one of the most complete titanosaurian individuals from Lo Hueco (HUE-EC-06) is herein described. This individual also preserves dorsal, sacral and caudal vertebrae, chevrons, pelvis and an osteoderm in association with the caudal vertebrae. This right hindlimb is one of the most complete in the European upper Campanian-lower Maastrichtian, including femur, tibia, fibula and an almost complete pes (metatarsals I to V, non-ungual pedal phalanges I-1, II-1 and III-1, and unguals I-2 and III-2). The femur has a well-developed lateral bulge, a medial accessory trochanter close to the fourth trochanter, and the distal condyles extended to the anterior surface. The femur of HUE-EC-06 differs from Lohuecotitan in presenting a higher eccentricity in the cross-section of the middle of the shaft and a medially inclined linea intermuscularis cranialis. The fibula displays a well developed anteromedial crest, an asymmetrical proximal end and an accessory anterior trochanter, which is shared by Lohuecotitan and Jainosaurus. The metatarsal IV is larger than metatarsal III, a feature only shared by some giant forms of Colossosauria (Epachthosaurus and Notocolossus) and the saltasaurid Alamosaurus. HUE-EC-06 shares the tail morphology with another individual from Lo Hueco (HUE-EC-13, which did not its preserve hindlimbs) and both were recovered as non-lirainosaurines saltasaurids in the phylogenetic analyses performed.

----- 
Más información: 
0 comentarios

Elementos apendiculares de terópodos paravianos del yacimiento de Lo Hueco en las XXXIX Jornadas de la SEP


En las pasadas XXXIX Jornadas de la SEP se presentó un estudio sobre el registro de dinosaurios terópodos del Cretácico Superior de Lo Hueco con el trabajo "Appendicular elements of paravian theropods from the Upper Cretaceous fossil site of Lo Hueco (Cuenca, Spain)”. El conjunto de material estudiado incluye elementos de las caderas escapular y pélvica, así como de los miembros anteriores y posteriores. En estos elementos, aunque posiblemente pertenezcan a distintos individuos, se han podido identificar en su mayoría un conjunto de características compatibles con las de dromeosáuridos velocirraptorinos. Además, algunos de los ejemplares presentan semejanzas con los taxones Balaur bondoc y Pneumatoraptor fodori del Maastrichtiense de Rumanía y el Santoniense de Hungría, respectivamente, así como con algunos restos aislados del Cretácico Superior de Francia. El registro fósil de Lo Hueco incluye uno de los conjuntos más amplios y bien preservados de pequeños terópodos dromeosáuridos conocido hasta el momento en el Cretácico Superior de Europa, destacando su importancia para la comprensión de la diversidad y paleobiogeografía de estos dinosaurios. A continuación dejamos el resumen:

The paleontological fossil site of Lo Hueco (Cuenca, Spain) comprises a sequence of mudstone layers belonging to the upper Campanian-lower Maastrichtian levels of the Villalba de la Sierra Formation, which has yielded a rich and diverse record of vertebrate fossils. Theropod dinosaurs are mainly represented by isolated material, mostly attributed to different maniraptoran clades, and few elements identified as belonging to abelisaurids. Here, a collection of appendicular remains of small-sized theropods collected in Lo Hueco is described and their taxonomic affinities are discussed. This collection includes an almost complete right scapulocoracoid, an almost complete right humerus and a fragment of the distal end of a left humerus, a partial left ilium, and an articulated almost complete left metatarsus. These elements show several features typical of paravian coelurosaurs, including: (1) completely fused scapulocoracoid; (2) almost straight proximal margin of the humerus in anterior and posterior views; (3) well-developed and proximally placed deltopectoral crest; (4) deltopectoral crest straight anteriorly, so that it is approximately perpendicular to the long axis of the proximal surface of the humerus in proximal view; (5) pubic peduncle of the ilium much longer anteroposteriorly than the ischiadic peduncle, and wider anteroposteriorly than the dorsoventral depth; (6) shallow supracetabular crest of the ilium; (7) presence of a supratrochanteric process in the dorsolateral margin of the ilium; (8) distal tarsals fused to the metatarsus; and (9) shaft of metatarsal IV mediolaterally widened and flat in cross section. The combination of features on these elements is compatible with that of velociraptorine dromaeosaurids and shows also some similarities (but not identical) with the enigmatic taxa Balaur bondoc and Pneumatoraptor fodori from the lower Maastrichtian of Romania and the Santonian of Hungary respectively, as well as with some isolated specimens from the Upper Cretaceous of southern France.

-----
Más información:
15.10.24 0 comentarios

Tortugas pleurodiras de Israel en las XXXIX Jornadas de la SEP


Una de las tortugas con mejor registro para el Mesozoico de Europa es Algorachelus. Esta forma fue definida en el centro de España, en la localidad de Algora, en Guadalajara. Su presencia ha sido posteriormente documentada en varias localidades ibéricas, tanto en España como en Portugal. Además, actualmente sabemos que este género vivió también en Estados Unidos. Aunque se había propuesto que Algorachelus podría estar presente el Oriente Próximo, hasta ahora esta hipótesis no había sido adecuadamente justificada. El análisis de varios especímenes de tortugas pleurodiras procedentes del registro cenomaniense (base del Cretácico Superior) de Israel ha sido presentado en las recientemente celebradas XXXIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, mediante una comunicación oral cuyo título es “New data on the bothremydid turtle from the Cenomanian of the Middle East”. El resumen de este estudio es el siguiente:

The current biogeographic distribution of pleurodiran turtles is restricted to intertropical regions. This is because they require warm climatic conditions. However, the fossil record allows to recognize that the biogeographical distribution of this lineage was much broader in past periods with warm global temperatures. In this sense, these turtles lived in Europe during different geological stages, becoming very abundant and diverse there. The lineage of Pleurodira recognized as the most successful on this continent is Bothremydidae. It is identified as the earliest to disperse from Gondwanan areas to the northern continents. The oldest bothremydid known in Laurasia is Algorachelus. This genus is identified in the Cenomanian record of the Middle East, Europe, and North America. A different species is identified in each of these regions. Although the oldest identified species of Algorachelus was that from Israel, information about it was, until now, extremely limited. It was erected in the 1970s, when the species was erroneously attributed to another lineage of pleurodiran turtles (i.e., Podocnemididae), being originally attributed to the exclusively South American genus Podocnemis. The detailed revision of the classical material of this species (i.e., Algorachelus parva) is carried out here, numerous anatomical details misinterpreted almost 50 years ago being amended. In addition, new, well-preserved specimens are identified and analyzed. As a result, knowledge about this species of great paleobiogeographic relevance is significantly increased.

-----
Más información:
0 comentarios

Reconstrucción esquelética 3D y proporción de extremidades cursoriales de Afrovenator abakensis en las XXXIX Jornadas de la SEP


En las XXXIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, celebradas la semana pasada en A Coruña, se presentó una ponencia sobre un nuevo espécimen de Afrovenator abakensis, menos completo y de menor tamaño que el holotipo pero con nuevos restos no presentes en él, incluyendo una tibia y pes mucho más completos. Mediante la fotogrametría y la paleontología digital se reconstruyeron la cola, cadera y patas de ambos especímenes y se infirió en cuestiones ontogenéticas y de capacidad cursorial. Los resultados fueron la posible asignación del espécimen nuevo como un adulto de tamaño pequeño, con menor capacidad cursorial que el holotipo, y presentando este una mayor capacidad respecto a otros terópodos con una masa y longitud similares. El resumen es el siguiente:

We present new specimens from the presumed Late Jurassic age megalosauroid Afrovenator abakensis discovered at the locality of Tawachi in the Tiouraren Formation of Niger. New bones include the premaxillae, dentaries and appendicular skeleton. The new premaxillae have a nasal process with a slight less steep angle than previously reconstructed, resulting in a slightly larger external naris. The new dentaries have a more robust symphysis and a more slender midsection, somewhat reminiscent to the symphyseal expansion in the lower jaw of spinosaurids, albeit not as dramatic. Preserved teeth in situ on the dentaries show characters similar to those on the holotype, compatible with a megalosauroid and different from those expected in a ceratosaur like the contemporary Spinostropheus. The absolute length of the hindlimb of the new specimen of Afrovenator is smaller than the holotype, but the tibia/femur ratio is greater than what was estimated previously. The tibia is longer relative to the femur than previously reconstructed and may have had a length close to that of the femur. Along with the nearly completely pes, only the distal phalanges of Digit II and IV are missing, the hindlimb is almost complete. After digitizing the fossils using computed tomographic scans and SfM photogrammetry we obtained allometric and biomechanical calculations. These indicate that Afrovenator has higher cursorial limb proportion scores than Allosaurus fragilis but lower than the abelisaur Aucasaurus garridoi, all of which are theropods of similar size and body mass. While Afrovenator lacks the cursorial adaptations seen in abelisaurids (e.g., extremely dorsalized caudal ribs for a larger caudofemoralis attachment area) it has a slightly taller iliac blade than its relative Torvosaurus suggesting stronger hip protraction and knee extension.

-----
Más información:
0 comentarios

Cocodrilos notosuquios del Eoceno de Zamora (sí, Zamora) en las XXXIX Jornadas de la SEP


En las pasadas XXXIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en A Coruña, se presentó una comunicación sobre cocodrilos notosuquios del Cenozoico ibérico. Los notosuquios son crocodyliformes muy alejados filogenéticamente de los cocodrilos modernos y su presencia en Europa se documenta a partir de restos muy fragmentarios recolectados en Portugal, España, Francia y Alemania, lo que no ha facilitado la interpretación del grupo en Europa. En esta comunicación se han presentado nuevos restos procedentes de Corrales del Vino (Zamora), muestreados en niveles de la Formación Corrales (Eoceno Medio, Luteciense). Estos restos aportan información anatómica relevante sobre los notosuquios del Eoceno de la Cuenca del Duero (en este caso del sector Zamora) y permite discutir el estatus taxonómico y filogenético de las formas del Duero en el contexto de los notosuquios del resto de Europa, África y América del Sur. El resumen de lo defendido en esta comunicación dice:

Notosuchian crocodyliforms have been known from the Europe Eocene since the 1960s. However, these finds generally corresponded to fragmentary remains collected in Portugal, Spain, France and Germany, so that their phylogenetic position was controversial. New remains from the Corrales del Vino site (Zamora, Spain), collected from levels of the Corrales Formation (Lutetian, Middle Eocene), are presented here. They comprise mainly disarticulated skull parts and isolated but well-preserved axial elements. Most of them are well ossified, so this condition indicates maturity. In addition, much smaller elements are also identified, such as a complete mandibular ramus with teeth, probably from juveniles. These new remains help to clarify some anatomical information that was not present in the previously recorded specimens from Zamora sites, and also complete the available material assigned to the Portuguese notosuchian Iberosuchus from other localities of the same formation (e.g. the El Viso-Madridanos fossil-site, also in the Zamora Province). The new material shows intraspecific variability, at least partially linked, most probably, with ontogenetic changes of this notosuchian species from Zamora. Recently, some new notosuchians species have been described from Spain and France (e.g. Doratodon, Ogresuchus and Dentaneosuchus), showing the biogeographic extension of these taxa in Europe from the Cretaceous to the Eocene, and several phylogenetic relationships between them and their putative Gondwanan relatives have been proposed. This contribution presents some new anatomical details for the notosuchian from the Eocene of Zamora and discusses its taxonomic and phylogenetic status in the context of the European, African and South American forms.

-----
Más información: 
14.10.24 0 comentarios

Estudio neuroanatómico de Azzabaremys moragjonesi en las XXXIX Jornadas de la SEP


Aunque la mayoría de especies de tortugas pleurodiras extintas y la totalidad de formas actuales de este grupo son formas dulceacuícolas o de medios litorales, algunos miembros de Bothremydidae presentan adaptaciones a ambientes pelágicos, como es el caso de los Nigeremydini. En las XXXIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en A Coruña entre el 2 y el 5 de Octubre se presentó la primera reconstrucción del único cráneo conocido hasta la fecha de Azzabaremys moragjonesi, que corresponde al holotipo de esta especie del Paleoceno de Mali. En este trabajo se evaluaron las modificaciones neuroanatómicas en este taxón respecto al resto de botremídidos de los que se conoce su neuroanatomía, así como las posibles convergencias anatómicas en las cavidades craneales con otras formas de tortugas adaptadas a un modo de vida marino, principalmente con grupos de criptodiras y otras formas de tortugas mesozoicas basales. El resumen del póster se expone a continuación:

Although all extant side-necked turtles are freshwater forms, as was the case with most extinct pleurodires, some extinct podocnemididoid turtles (i.e., several bothremydid species and the Stereogenyini podocnemidids) have been interpreted as possible inhabitants of coastal or even open marine environments. This assumption is based on sedimentary evidence, rather than on anatomical modifications related to a coastal or pelagic way of life. In this context, Nigeremydini has been identified as a putative marine group of Bothremydidae, which inhabited the Trans-Saharian Seaway from the Maastrichtian to the Paleocene. Anatomical and physiological adaptations to pelagic environments in turtles are linked to the changes in salinity and density of this habitat in relation to freshwater environments, as well as the greater capacity for the locomotion in the open sea. Modifications in appendicular and shell osseous elements, but also the presence of well-developed salt glands related to an osmoregulatory function, have been reported from the representatives of Chelonioidea (including extant and extinct members of Cheloniidae and Dermochelyidae), as well as for some extinct groups of Mesozoic and Cenozoic turtles. Modifications of some neuroanatomical elements, as the pattern of the facial nerve system or the semicircular canals of the endosseous labyrinth, are also related with this pelagic lifestyle. The skull of the holotype and unique known specimen of the Malian Paleocene Azzabaremys moragjonesi was scanned through a high-resolution Micro-CT scan to reconstruct the internal cranial cavities and to analyze the neuroanatomical elements of this member of Nigeremydini. These structures will be compared with those known from marine forms of Cryptodira and other extinct lineages (i.e., Protostegidae, Plesiochelyidae, and Sandownidae) to identifying potential adaptive convergences to pelagic environments.

-----
Más información: