Durante la quinta edición del Palaeontological Virtual Congress que ha tenido lugar durante el pasado mes de marzo, se presentó la comunicación titulada: "Proposal for managing microfossil labelling using colour codes". En este proyecto se propone reemplazar el siglado alfanumérico por un sistema basado en colores y su combinación, con el objetivo de facilitar una identificación visual rápida y eficiente. Esta metodología también permitirá reducir el espacio necesario para el siglado, lo que permite su aplicación en fósiles de pequeño tamaño, como dientes de cocodrilo y terópodo.
Además, se ha diseñado un sistema de organización asociado al código de color, que no solo optimiza la devolución de los ejemplares, sino que también reduce la posibilidad de disociación, mejorando al mismo tiempo el almacenamiento y la conservación de los mismos. El resumen es el siguiente:
Analyses of collections of small fossil vertebrate teeth, obtained by screen washing and hand picking of sediment samples, rank amongst the commoner techniques for determining the diversity of past ecosystems. However, the handling and management of these fossils present specific challenges due to their small size, particularly concerning the difficulty of applying legible and visible labelling, especially with alphanumeric characters. This increases the risk of dissociation between the fossils and their associated documentation.
A colour-coded labelling system is proposed here as an alternative to alphanumeric characters. This method links each specimen to its specific position within a storage box, where the necessary documentation for its identification is kept. Before applying the label, the most suitable area of the tooth is carefully assessed in order to avoid interfering with its future study.
The labelling system uses two coloured dots, each representing a row and column in the storage box, employing standardised colours based on the Pantone system. The dots are applied directly to the specimen's surface using an entomological needle, ensuring both precision and a minimal size. Corresponding positions in the box are marked with the same code, enabling specimens to be systematically returned to their original locations, thereby improving organisation and accessibility.
Each box incorporates a digital system with individual QR markers linking to associated information, such as photographs, photogrammetry models, and damage maps. This approach ensures the proper identification and preservation of specimens, minimises the risks of dissociation, facilitates handling, and optimises their consultation within scientific collections.
Durante el mes de marzo tuvo lugar la quinta edición del Palaeontological Virtual Congress, donde se presentó la comunicación: "A machimosaurid crocodyliform from the Tithonian of the Villar del Arzobispo Formation at Alpuente (Valencia Spain)" realizada por Arturo Gamonal, Maite Suñer, Iván Narváez y Francisco Ortega. Este trabajo presenta los restos de un nuevo crocodiliforme maquimosaurino del Jurásico Superior de Alpuente. Estos nuevos restos son elementos poscraneales, con varios centros vertebrales, el sacro completo y un fémur, además de un fragmento de mandíbula. Se han comparado estos restos con los diversos talatosuquios del Jurásico Superior europeo, demostrando las similitudes de estos restos con la tribu Machimosaurinii, haciendo de estos restos los primeros elementos postcraneales de este taxón en España. El resumen es el siguiente:
Teleosauroidea were a diverse group of marine crocodyliforms that thrived during the Early and Middle Jurassic, having a decline in diversity towards the end of the Upper Jurassic. Few remains of this group have been recovered beyond the Jurassic-Cretaceous boundary. In this study, we present the remains of a large teleosauroid found in Alpuente (Valencia, Spain).
The material was recovered from the Corral de Marín fossil site, located at the base of the Villar del Arzobispo Formation, and dates from the lowermost Tithonian. It is therefore one of the few teleosauroids present during this age. The available remains include both cranial and postcranial elements: five dorsal vertebrae, a sacrum, four caudal vertebrae, a femur, a partial lower jaw, and osteoderms.
Comparative analysis with other teleosauroids from the Upper Jurassic of Europe reveals morphological features that enable its tentative classification within the Machimosaurini tribe. Key characters include the presence of three sacral vertebrae (two true sacrals and one caudosacral), the distinctive morphology of the Meckelian groove in the mandible, and the ornamentation of the teeth preserved in the alveoli of the lower jaw. The available characters allow for a preliminary assessment of the taxonomic status of the material, which exhibits unique features within the context of the Machimosaurini. This finding potentially represents the first record of skeletal remains for Machimosaurini in the Tithonian of Europe.
Entre los trabajos presentados, por parte del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, en el recientemente celebrado 5th Palaeontological Virtual Congress se incluye uno que analiza la diversidad de tortugas del yacimiento del Albiense de Ariño, en Teruel. Dada el escaso registro de yacimientos con vertebrados esa edad a nivel europeo, la asociación faunística registrada en Ariño resulta peculiar. Así, allí fue definido el representante más antiguo de Pleurosternidae reconocido a nivel global, Toremys cassiopeia. Toremys no es la única tortuga primitiva allí representada, sino que, además de esa forma acuática, tortugas primitivas terrestres son reconocidas. Así, allí se ha definido un nuevo taxón, Aragochersis lignitesta, probablemente no siendo el único miembro de Helochelydridae registrado en esa mina de carbón.
En el nuevo trabajo presentado en este congreso científico se documenta, por primera vez, la presencia de una forma de tortuga derivada, que es atribuible al linaje de Pleurodira. Su atribución al grupo endémico de Europa Dortokidae no puede ser descartada. De ser correcta esta hipótesis, esta tortuga podría corresponder a la única de este linaje identificada en un largo lapso de tiempo en el que, hasta ahoras, no estaban representadas: a lo largo de los más de 35 millones de años que separan el Barremiense (en el Cretácico Inferior) del Santoniense (en el Cretácico Superior). El resumen de esta contribución es el siguiente:
The Spanish lower Albian Santa María coal mine (Ariño, Teruel Province) provides relevant information on European vertebrates that lived at the end of the Early Cretaceous. This is especially relevant considering that the pre-Albian and the uppermost Cretaceous faunas of Europe were remarkably different, but few sites provide data about this transition. One of the best-represented vertebrate lineage in this outcrop of the Escucha Formation is the turtles. Testudinata reported so far were limited to early representatives (i.e., taxa not attributable to the crown Testudines). Thus, a new aquatic turtle was defined, the pleurosternid Toremys cassiopeia; but also a new representative of the terrestrial lineage Helochelydridae, Aragochersis lignitesta. The coexistence of at least two helochelydrids was recently proposed. The analysis of new turtle remains, considering both isolated plates and a partial skeleton, allows us to identify a greater diversity, a representative of Testudines being recognized. It is attributable to Pan-Pleurodira and, most probably, to Dortokidae. Dortokids are exclusive to Europe, being relatively well-known at the Upper Cretaceous, from the Santonian to the Maastrichtian. They survived until the Paleocene. However, although they were identified from the Barremian, the Lower Cretaceous record is minimal: a gap is present from the Barremian to the Santonian. The Upper Cretaceous and Paleocene dortokids exhibit numerous derived traits relative to the Barremian representatives, including some unusual for Pan-Pleurodira (e.g., the loss of mesoplastra). The taxon from Ariño bridge the gap between them. Thus, analyzing it could provide new data on the diversity and evolution of this lineage.
Durante el 5th Palaeontological Virtual Congress, celebrado online del 10 al 25 de marzo de 2025, el equipo de conservación del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED presentó la comunicación titulada "The importance of adapting consolidation treatments to each fossil piece".
Esta comunicación abordó la importancia de elegir tratamientos de consolidación adaptados a las características específicas de cada fósil y su contexto ambiental, garantizando intervenciones eficaces y respetuosas con la integridad de las piezas.
Entre los temas destacados, se presentaron los criterios clave para la selección de consolidantes como Paraloid B72®, Acril ME y silicato de etilo, y los resultados de las pruebas realizadas en diferentes condiciones ambientales. Este trabajo subraya la relevancia de aplicar principios de intervención mínima y materiales reversibles para asegurar la sostenibilidad y conservación futura de los fósiles. Esta investigación no solo refuerza el valor científico y documental del patrimonio paleontológico, sino que establece una base metodológica esencial para futuras intervenciones en este campo. El resumen es el siguiente:
Consolidation is a key process in the conservation of fossils as it improves their internal cohesion, stabilizes damaged areas, and reinforces their structure. To ensure the effectiveness of the treatment, it is essential to select the appropriate consolidant, following rigorous criteria and adapting the intervention to the characteristics of each piece and its environmental context. The choice of consolidant should be based on factors such as the porosity of the fossil, its composition, and the active deterioration agents. Additionally, it is essential to apply principles of minimal intervention, prioritizing scientific and documentary value over aesthetic without compromising the integrity of the piece. Another crucial aspect is the discernibility of the consolidant material, both visually and in technical analyses, to avoid interference. Furthermore, the materials must be reversible and allow for future re-treatment. Based on these criteria, three consolidants that meet the established requirements and present different characteristics according to humidity and temperature have been selected: Paraloid B72® and Acril ME (acrylic resins) and ethyl silicate (inorganic). Tests were conducted on fossil fragments with various levels of porosity and alteration, in dry and humid conditions. The results showed that Paraloid B72® provides high cohesion and ease of application; ethyl silicate, while compatible with the fossil material, requires a prolonged curing time; and Acril ME is effective in humid environments. In conclusion, selecting the appropriate consolidant is fundamental to achieving an effective and durable treatment, which must be adapted to the specific characteristics of each fossil and each situation.
Durante el 5th Palaeontological Virtual Congress, celebrado en formato online del 10 al 25 marzo, Ane de Celis presentó la comunicación titulada “Assessing the phylogenetic utility of molecular sequences in Crocodylia” en coautoría con Iván Narváez y Francisco Ortega. Esta comunicación se incluyó en la sesión temática “Unraveling crocodylomorph evolution: insights from fossils and new methodologies” y en ella se analizó la utilidad que tenían distintas secuencias nucleotídicas de genes mitocondriales y nucleares para reconstruir las relaciones filogenéticas entre las especies de Crocodylia existentes en la actualidad.
Los resultados obtenidos del análisis individual de estos genes mediante inferencia bayesiana y máxima verosimilitud indicaron que las secuencias nucleotídicas de genes mitocondriales resultaron altamente útiles para discernir estas relaciones de parentesco entre cocodrilos, mientras que muchas de las secuencias parciales nucleares no fueron útiles con esta finalidad. El árbol filogenético final presentado, obtenido a partir de la concatenación y análisis conjunto de todas las secuencias nucleotídicas que resultaron tener una utilidad filogenética moderada-alta, muestra gran consistencia con hipótesis filogenéticas previas y valores de soporte muy altos en prácticamente todos los nodos. Los resultados obtenidos en este trabajo subrayan la importancia de seleccionar secuencias con utilidad filogenética para optimizar el análisis filogenético y serán de utilidad para posteriores estudios macroevolutivos en el clado Eusuchia. A continuación, el resumen del trabajo:
Palaeontologists traditionally rely on morphological characters and parsimony analyses to reconstruct phylogenetic relationships among organisms. In contrast, neontologists can use molecular sequences from extant species, a powerful tool for investigating evolutionary relationships. However, not all molecular sequences are equally valuable for elucidating phylogenetic affinity between taxa. While mitochondrial sequences like COX1 and CYTB are widely used and have a recognised phylogenetic utility, others are included in phylogenetic analyses without prior assessment. This is relevant for studies employing computationally demanding methodologies, such as Bayesian Inference, where increasing data size does not always improve phylogenetic resolution but significantly increases processing time. Therefore, 33 mitochondrial and nuclear nucleotide sequences from 23 extant crocodylian species were retrieved from NCBI GenBank to analyse their phylogenetic utility. Each sequence was aligned, tested for substitution saturation (protein-coding genes), and assigned its best nucleotide substitution model. Phylogenetic inference was performed using Bayesian Inference (BI) and Maximum Likelihood (ML), classifying the resulting trees in categories based on their ability to solve crocodylian relationships. Sequences producing trees with significant polytomies, mostly partial nuclear sequences, were discarded, reducing the dataset from approximately 26000 base pairs to 17500. The remaining sequences were concatenated and analysed with BI and ML, yielding a highly robust tree congruent with previous molecular phylogenetic hypotheses while optimising computational resources. These results underscore the importance of selecting molecular sequences with phylogenetic utility to improve both the robustness and efficiency of the analysis of crocodylian evolutionary relationships.
Project funded by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities (PID2023-148083NB-I00).
Durante la quinta edición del Palaeontological Virtual Congress que ha tenido lugar durante este mes de marzo, se presentó la comunicación titulada: "The appendicular skeleton of Neochelys (Pleurodira; Podocnemididae): insights from the spanish species Neochelys zamorensis", por parte de María Gutíerrez-Gálvez, Francisco Ortega, Santiago Martín de Jesús y Adán Pérez García.
En este trabajo se ha analizado el esqueleto apendicular del género de tortugas pleurodiras Neochelys, que pertenece a la familia Podocnemididae. Pese a tener reconocidas ocho especies dentro de este género, sólo la especie Neochelys franzeni tiene publicado parte de su esqueleto apendicular. Se ha comparado el esqueleto apendicular de esta tortuga con el esqueleto apendicular de las tortugas ibéricas Neochelys salmanticensis y Neochelys zamorensis, con especial énfasis en esta última dado que el esqueleto apendicular de Neochelys salmanticensis ha sido presentado anteriormente en otros congresos. Con todo ello, se ha realizado una caracterización preliminar del esqueleto apendicular de Neochelys zamorensis y se ha reconocido la variabilidad interespecífica que se observa dentro del género Neochelys. El resumen de la comunicación es el siguiente:
Neochelys is a genus of turtles belonging to Podocnemididae (Pleurodira). Currently, Podocnemididae is exclusively represented in South America and Madagascar. However, it was relatively abundant in freshwater ecosystems of the Eocene of Europe, with Neochelys being the most diverse genus. Despite Neochelys comprising almost ten species, its appendicular skeleton is poorly known, with almost no appendicular elements having been documented. Thus, the only species for which some appendicular remains have been partially figured and described is the German Lutetian Neochelys franzeni. Two representatives of Neochelys are known in the Spanish Duero Basin. The younger is the Bartonian Neochelys salmanticensis, being the larger representative described for the genus. The other is the Lutetian Neochelys zamorensis. Although both forms were poorly known until recently, their shells have been characterized with great precision in recent studies. The most abundant is Neochelys zamorensis represented by hundreds of specimens. In addition to numerous partial shells and isolated plates, other anatomical elements are well represented. Among them, the hitherto unpublished appendicular remains stand out. Articulated and isolated bones are recognized (including both girdles, humeri, femora, and elements of both the zeugopodium and the autopodium), corresponding to individuals at different ontogenetic stages. The detailed study of these bones is presented here, along with the comparison to the appendicular elements of other members of Pleurodira and to those of other podocnemidids. Not only the appendicular skeleton of Neochelys can be characterized relative to those of other pleurodires, but interspecific variability can also be recognized for this anatomical region.
Del 10 al 25 marzo se ha celebrado el 5th Palaeontological Virtual Congress, reuniendo a más de quinientos participantes procedentes de cincuenta y dos paises en la sede online del congreso en esta quinta edición. Durante las dos semanas de duración del congreso, se han podido consultar los más de trescientos trabajos presentados en esta edición incluyendo 9 charlas magistrales, pudiendo además intercambiar comentarios y sugerencias a través de la propia plataforma de su página web o los canales habilitados en Discord para este encuentro. En esta ocasión, varios integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED han participado organizando una sesión temática y presentando diversos trabajos en distintas sesiones temáticas propuestas, concretamente en estas siete: Advances in Marine Vertebrate Paleontology; Ichnology: vertebrate and invertebrate ichnology; Unlocking the potential of Paleontological Collections: challenges, innovations, and future perspectives; Unraveling Crocodylomorph Evolution: insights from fossils and new methodologies; General Palaeontology; Cenozoic; y Mesozoic.
La sesión temática organizada por Ane de Celis, Iván Narváez, Alejandro Villanueva y Arturo Gamonal del GBE-UNED tuvo como eje central el grupo de los crocodylomorfos, y se tituló “Unraveling Crocodylomorph Evolution: insights from fossils and new methodologies”. En esta sesión se presentaron 19 trabajos, incluyendo la charla invitada impartida por Cassey Holliday (University of Missouri, Estados Unidos de América) en coautoría con la Dra. Emily J. Lessner y el Dr. Kaleb C. Sellers. En esta charla, titulada “Great transformations in Crocodyliform evolution”, el Dr. Holliday presentó el trabajo de su grupo de investigación, centrado en el análisis morfofuncional en este clado.
A continuación, os dejamos el listado de todos los trabajos presentados en este congreso, cuya información ampliaremos en sendos posts en los días venideros:
Cabezuelo-Hernández, A. de Miguel Chaves, C., Pérez-García, A. 2025. New perspectives on the simosaur fossil record of the Middle East: a preliminary review. In Vlachos et al. (Eds.), Book of Abstracts of the 5th Palaeontological Virtual Congress, 26.
Gamonal, A., Suñer, M., Narváez, I., Ortega, F. 2025. A machimosaurid crocodyliform from the Tithonian of the Villar del Arzobispo Formation at Alpuente (Valencia, Spain). In Vlachos et al. (Eds.), Book of Abstracts of the 5th Palaeontological Virtual Congress, 242.
Guerrero, A., Pérez-García, A. 2025. Cranial biomechanics and feeding strategies in Stereogenyini turtles. In Vlachos et al. (Eds.), Book of Abstracts of the 5th Palaeontological Virtual Congress, 348.
Maggia, B., Batista, F., Malafaia, E. 2025. When mollusks ate dinosaurs: identification of Radulichnus on isolated theropod teeth from the Kimmeridgian of Guimarota (Leiria, Portugal). In Vlachos et al. (Eds.), Book of Abstracts of the 5th Palaeontological Virtual Congress, 92.
Marcos-Fernández, F., Fernández-Martínez, J., Fernández-Fernández, E., Povoas, L., Judite Alves, M., Mocho, P. 2025. Conservation of the fossil whale skulls of Vandelli from the collections of Museu Nacional de História Natural e da Ciência, Universidade de Lisboa. In Vlachos et al. (Eds.), Book of Abstracts of the 5th Palaeontological Virtual Congress, 229.
Martín-Jiménez, M., Pérez-García, A. 2025. The neuroanatomical structures in Podocnemidoidea (Testudines, Pleurodira) from the Cretaceous to the present: an update. In Vlachos et al. (Eds.), Book of Abstracts of the 5th Palaeontological Virtual Congress, 388.
El ciclo de divulgación científica “Maridajes Cuánticos” se ha consolidado como un espacio de encuentro para la ciencia y la sociedad en Castilla-La Mancha desde su inicio en febrero de 2018. Su actual edición 2024/2025 está organizada por 'Ciencia a la Carta' con el apoyo de la Fundación Soliss y comenzó el pasado noviembre, con temáticas que van desde el arte o la química, hasta la historia, la neurociencia y... los dinosaurios.
Y es que el próximo jueves 20 de marzo a las 19:00, Francisco Ortega estará en la Biblioteca de Castilla-La Mancha en Toledo (Calle Cuesta de Carlos V, s/n.) con la conferencia "Dinosaurios de aquí al final del Cretácico". En esta charla, el paleontólogo, profesor titular de la UNED y director del yacimiento de Lo Hueco en Fuentes (Cuenca), compartirá su experiencia abordando los hallazgos paleontológicos más recientes y su impacto en la comprensión de los dinosaurios de la península ibérica. Echa un vistazo a las recomendaciones sobre la conferencia en el siguiente cartel:
La decimoctava edición del ciclo de conferencias y actividades “Los jueves de la Ciencia” organizado por el Centro Asociado a la UNED de Guadalajara y durante los meses de febrero y marzo y en el mismo centro asociado situado en la Calle de Atienza 4, se celebrarán varias conferencias de carácter divulgativo. El jueves 13 de marzo a las 19:15 le tocará el turno a Francisco Ortega, Profesor Titular en la Facultad de Ciencias de la UNED, Investigador Principal del del Grupo de investigación Biología Evolutiva-UNED (ref GI-314) y Director de la Cátedra de Divulgación del Carbonífero de Puertollano (Ciudad Real), con “Los últimos dinosaurios del centro de la península ibérica”.
A finales del Cretácico Superior, hace unos 66 millones de años, la mayor parte de los linajes de dinosaurios desaparecieron tras un período clave en la historia de la Tierra. En Europa, este periodo sigue siendo poco conocido y se caracteriza tradicionalmente por un registro muy fragmentario. Afortunadamente, algunos descubrimientos recientes en las provincias de Cuenca y Guadalajara han ampliado notablemente la información disponible sobre estos ecosistemas. Por un lado, el yacimiento de Lo Hueco, en Cuenca, ha proporcionado una impresionante colección de restos de dinosaurios herbívoros y carnívoros, así como de cocodrilos y tortugas, que ha permitido reinterpretar la historia evolutiva de estos organismos en Europa a finales del Cretácico. Por otro lado, el yacimiento de Poyos, en Guadalajara, representa una enorme área de nidificación recurrente de dinosaurios que abarca decenas de kilómetros y cientos de miles de años, lo que permite interpretar patrones de comportamiento de estos animales hasta ahora desconocidos. Estos yacimientos no solo nos permiten entender cómo fueron los últimos ecosistemas con dinosaurios de la península ibérica, sino que también nos ayudan a interpretar el final de una era en Europa. Además, el estudio de la vida en el pasado proporciona modelos que ayudan a analizar las dinámicas de la biodiversidad actual.
-----
Más información:
La información completa sobre este ciclo puede consultarse en este enlace.
En la imagen superior, cartel del ciclo; en la imagen inferior, reconstrucción 3D del esqueleto de Qunkasaura pintiquiniestra.
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias, María del Carmen Castillo inauguró el lunes 3 de marzo en el en el Pabellón Vía Láctea del Parque de las Ciencias de Granada, la nueva exposición temporal 'Cazadores de dragones'. Esta producción del Parque de las Ciencias (Andalucía-Granada) y del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, que podrá visitarse hasta el 11 de enero de 2026, realiza un recorrido por la historia de la investigación sobre los dinosaurios a través de algunos hitos importantes de la Paleontología, de su contexto histórico y de las personas que los protagonizaron.
En su intervención, Castillo ha asimilado la labor de los científicos con la de los educadores en tanto que la educación, al igual que la ciencia, se vale del 'ensayo-error' para avanzar. En este sentido ha señalado que "en la historia de la educación, al igual que en la de la ciencia, pensamos en formas de hacer cosas que, con el tiempo, se pueden apreciar como que no son las mejores soluciones y, por tanto, es necesario replantearlas".
La consejera ha recordado que hace ya más de 20 años, el Parque de las Ciencias inauguró la exposición 'Dinosaurios carnívoros', producida por el Natural History Museum de Londres, a la que seguiría, unos años después, 'Tyrannosaurus rex ¿cazador o carroñero?'. Ambas fueron exhibiciones de gran éxito que contribuyeron a demostrar que aquellos monstruos legendarios que sir Arthur Conan Doyle describió en El mundo perdido tenían un origen real respaldado por evidencias científicas. En el marco de la celebración de su 30º aniversario, el Parque de las Ciencias estrena 'Cazadores de dragones', su tercera exposición temporal sobre dinosaurios.
Esta producción, que toma su nombre del libro "Cazadores de dragones, una historia del descubrimiento e investigación de los dinosaurios" cuyo autor, José Luis Sanz, es uno de los comisarios de la exposición, está dedicada a la apasionante historia de la búsqueda del pasado remoto a través de los fósiles de dinosaurios mediante relatos que aluden a los paleontólogos que los descubrieron, los estudiaron y los dieron a conocer.
Esta obra, un compendio magnífico de la historia de la exploración de los dinosaurios, inspiró a Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, para crear una exposición con el hilo argumental de esta obra y trasladó la idea al Parque de las Ciencias: "para producirla de forma conjunta con el mejor gestor de la divulgación científica de nuestro país y en la mejor institución de divulgación científica de nuestro país", ha señalado Baquedano en una clara referencia a Luis Alcalá y al Parque de las Ciencias, que también ha valorado muy positivamente la intervención del equipo de producción expositiva del Parque. "Hay espacios que me gustan más cómo se han resuelto aquí que en Alcalá de Henares'. Baquedano, además, ha augurado un gran éxito a la muestra porque "no solo cuenta la historia del descubrimiento, la historia de los descubridores y también registra la evolución histórica de la mirada a los dinosaurios, sino que, además de ser una exposición divertida y entretenida, está creada para enseñar y conocer".
Por su parte, Luis Alcalá, director del Parque de las Ciencias, ha calificado 'Cazadores de dragones' como una exposición "con alma, con contenido, con conocimiento... Cuenta más allá de la propia espectacularidad de los dinosaurios, del atractivo y el entretenimiento que provocan". Alcalá ha finalizado su declaración con el anuncio, acompasado por Enrique Baquedano, de que el esqueleto del Tyrannosaurus rex, recientemente instalado, se va a quedar permanentemente en el museo científico para dar la bienvenida a todos los visitantes. De hecho, durante el puente de Andalucía lo han visto casi 24.000 visitantes.
El dinosauriólogo Francisco Ortega, que comparte comisariado de la exposición con José Luis Sanz, ha destacado la importante labor de los paleontólogos que, a lo largo de la historia y ayudados del método científico, van variando su aproximación al conocimiento de los dinosaurios. "Todo ello se cuenta en base a una serie de hitos de la Paleontología, que posee también unos elementos característicos que la relacionan con la búsqueda del tesoro, con la búsqueda de elementos que desaparecieron y que no van a volver y que tienen que ser interpretados a través de una serie de normas que nos da la ciencia", ha dicho. En esta producción se han incorporado una colección de elementos importantes de la Paleontogía española que muestran similitudes con los hitos históricos de esta disciplina y que han contribuido a dar estructura a este relato expositivo.
'Cazadores de dragones' es una exposición de 800 metros cuadrados, que ocupa ambas plantas del Pabellón Vía Láctea. Es una muestra muy variada que cuenta con importantes fósiles originales, réplicas, maquetas, fotografías, audiovisuales, reproducciones y un taller didáctico dirigido tanto a público escolar como general. Realiza un recorrido por la historia de la investigación sobre los dinosaurios a través de algunos hitos importantes, de su contexto histórico y de las personas que los protagonizaron en tres ámbitos: dinosauriología mitológica, dinosaurios en la Paleontología y la recreación de una excavación científica. Desde las interpretaciones que se dieron a los descubrimientos de los primeros huesos de dinosaurios, hasta la paleontología virtual de hoy en día, la exposición muestra como los hallazgos científicos y la investigación, en cada período histórico, han cambiado el análisis de los dinosaurios.
La Inglaterra victoriana, las expediciones en el oeste americano, el desierto de Gobi, Tanzania o Patagonia son algunos acontecimientos históricos significativos que muestra la exposición y que nos ayudan a entender las razones por las que los dinosaurios se han convertido en un elemento más de la cultura popular. Este viaje se acompaña de algunos fósiles característicos de yacimientos españoles, como la réplica del holotipo del terópodo Concavenator corcovatus, huevos de dinosaurios de Guadalajara y restos de dinosaurios de Castellón, Cuenca, Teruel, Valencia y Soria.
El gran protagonista de la exposición es Concavenator corcovatus el "cazador jorobado de Cuenca", un dinosaurio terópodo de unos 6 metros de longitud que vivió hace unos 130 millones de años en el Cretácico Inferior en la actual provincia de Cuenca, y del que se puede contemplar en la exposición una réplica del fósil y una recreación en vida. Es el fósil más grande descubierto en el yacimiento de Las Hoyas (serranía de Cuenca) y el más completo y mejor preservado de los terópodos de tamaño medio-grande encontrado en Europa. El espécimen está casi completo y articulado, y su estado de conservación es tan excepcional que preserva incluso impresiones de escamas y de tejidos blandos.
En el siguiente vídeo puedes hacerte una idea de lo que verás en el Parque de las Ciencias de Granada si visitas 'Cazadores de Dragones':