13.1.25 0 comentarios

La tortuga cenomaniense Algorachelus en Israel


La tortuga botremídida Algorachelus representa el linaje más antiguo de Pelomedusoides (Pleurodira) que se dispersaron desde regiones gondwánicas hasta Laurasia. Esta forma es reconocida en el Cenomaniense (Cretácico Superior basal) de Oriente Próximo (en Israel), Europa (en la Península Ibérica) y América del Norte (en Utah). Las especies europea y americana fueron identificadas y definidas hace menos de diez años. Sin embargo, dos supuestas especies diferentes, originalmente atribuidas a Podocnemis (es decir, a un género de Podocnemididae actualmente identificado como exclusivo de América del Sur), fueron definidas en los niveles del Cenomaniense inferior o medio de la cantera de piedra caliza de ‘Ein Yabrud (Región de Binyamin, Israel). Durante casi cincuenta años no se han publicado nuevos datos sobre el taxón o taxones de Bothremydidae de Israel. La revisión detallada de primera mano del material previamente documentado acaba de ser publicada, en la revista Palaeontologia Electronica.

El nuevo análisis de estos especímenes clásicos permite corregir varios errores en la interpretación anatómica del caparazón de esta tortuga. Además, nuevos ejemplares articulados inéditos y bien preservados, también provenientes de la localidad tipo, son estudiados. Varios caracteres aún no definidos para el botremídido o botremídidos de Israel, pero esenciales para la comparación con los de Europa y Norteamérica, son considerados. Además, se analizan regiones anatómicas hasta ahora no estudiadas para el material israelí, algunas de ellas poco conocidas para Algorachelus (como el cráneo) o nunca documentadas para este género (como la mandíbula inferior).


Como resultado de este estudio, la presencia de una sola especie en Israel, Algorachelus parva, es justificada, para la que se reconocen caracteres sujetos a variabilidad intraespecífica. Se propone una diagnosis enmendada para esta especie, perteneciente a un linaje de gran interés paleobiogeográfico considerando el éxito posterior de los botremídidos, durante muchos millones de años, en la mayoría de los continentes.

-----
Más información:
9.1.25 0 comentarios

Neuroanatomía de la tortuga pleurodira Azzabaremys moragjonesi del Paleoceno de Mali


A principios del nuevo año se ha publicado en la revista Fossil Record, el estudio neuroanatómico de una tortuga pleurodira perteneciente al linaje Bothremydidae. Este trabajo representa el primer análisis completo de las cavidades craneales internas y los canales asociados de una pleurodira que habitaba en un medio marino. En contraste con el resto de pleurodiras, tanto las especies actuales como la mayoría de taxones extintos, tan solo algunos linajes dentro de este grupo, se han adaptado a ambientes marinos, tanto litorales como pelágicos. De esta manera, Azzabaremys moragjonesi pertenece a uno de los grupos de botremídidos reconocidos como formas marinas, Nigeremydini. Este linaje de tortugas incluía formas de gran tamaño que se encontraban restringidas al mar Trans-Sahariano en el continente africano. El cráneo del holotipo de Azzabaremys moragjonesi, y único ejemplar identificado, fue escaneado en el laboratorio del Natural History Museum de Londres donde está depositado el fósil. A partir de las imágenes obtenidas se reconstruyeron tridimensionalmente el cráneo y los elementos neuroanatómicos de esta especie. Tanto las cavidades como los canales fueron descritos en detalle y posteriormente comparados con aquellos reconocidos en el resto de botremídidos, así como los de otras tortugas de medios marinos (tanto criptodiras como formas más basales). A pesar de presentar algunos caracteres neuroanatómicos exclusivos para los miembros de Bothremydidae, las estructuras presentan numerosas diferencias con el resto de botremídidos. Algunos caracteres observados en la cavidad nasal y el oído interno presentan modificaciones que se interpretan como adaptaciones a medios marinos, debido a que son convergentes con las de tortugas marinas tanto actuales como extintas. Además, gracias a la presencia de un foramen interorbital grande y un surco en la superficie ventral de la órbita, se ha inferido la posesión de glándulas de la sal en esta especie de botremídido, identificadas no solo en formas actuales de criptodiras marinas, sino en otros vertebrados adaptados a este tipo de medios.


-----
Más referencias:
30.12.24 0 comentarios

Inventario de los nuevos reptiles mesozoicos ibéricos de 2024


Casi a punto de cerrar este año 2024, y siguiendo una tradición en este blog, os dejamos el tradicional listado de los nuevos taxones de reptiles mesozoicos ibéricos que han sido nombrados a lo largo de este año que ya nos deja. Aunque ya en la entrada del listado del año 2023, mostrábamos el deseo de que en 2024 se continuase con la tendencia al alta que mostraba ese año 2023, este 2024 no ha sido muy ruco en cuanto a nuevas especies mesozoicas peninsulares dadas a conocer. Aun así, esperamos que 2025 revierta en parte esta tendencia y que la diversidad mesozoica peninsular sea un poco más alta y continúe dando alegrías y gratas sorpresas.

Escamosos:
  • Segurasaurus soaresi / 2024 / Casais dos Carecos, Coimbra / Squamata, Pythonomorpha / Cretácico Superior.
Cocodrilos:
Dinosaurios:


-----
Notas:
  • La imagen superior corresponde a la reconstrucción en vida de Qunkasaura pintiquiniestra realizada por José Antonio Peñas mientras que la inferior hace referencia a Riojavenatrix lacustris cuya recreación corresponde a Adrián Blázquez.
  • Para más información se puede pinchar en el nombre de cada taxón para consultar su publicación original.
  • Wikipedia tiene disponible una lista completa de todos los taxones descritos a nivel mundial a lo largo del año, que puede consultarse pinchando aquí.
11.12.24 0 comentarios

Los primeros restos de Simosauridae del Triásico Medio de Egipto


Los simosáuridos (Simosauridae) son un grupo de reptiles marinos que habitaron las costas de Europa y Oriente Medio del antiguo Mar de Tethys hace más de 200 millones de años. Su registro fósil, conocido desde el Triásico Medio hasta el Triásico Superior, es notablemente escaso en Oriente Medio, probablemente siendo los restos encontrados en esta región los más antiguos para el grupo. Actualmente, se reconocen dos especies válidas dentro de este clado, ambas exclusivas del continente europeo. La más antigua, y conocida por abundante material, es Simosaurus gaillardoti, procedente del registro fósil de Centro Europa (Francia y Alemania). La otra, procedente del registro fósil de Europa Suroccidental (España), es la recientemente nombrada Paludidraco multidentatus. Los restos de simosáuridos descritos en la región de Oriente Medio hasta ahora, muy incompletos y fragmentarios, son compatibles con el género Simosaurus. En este trabajo, se presentan los primeros restos atribuibles a Simosauridae de Egipto, procedentes de niveles correspondientes al Triásico Medio. A continuación, os dejamos el resumen perteneciente a este trabajo:

Simosauridae is a Triassic eosauropterygian clade restricted to the western Paleotethys. It is known by relatively abundant cranial and postcranial elements coming mostly from European localities, where the type species, Simosaurus gaillardoti, from the Ladinian (Middle Triassic) of France and Germany, and the recently defined Paludidraco multidentatus, from the Carnian (Late Triassic) of Spain are known, in addition to several simosaurids of undetermined generic and specific attribution. By contrast, it is poorly represented in the Middle East, being known from both Israel and Saudi Arabia by scarce remains of uncertain systematic attribution. The Middle Triassic deposits of Araif El-Naqa, in Egypt, have yielded several sauropterygian remains, so far attributable to the placodont taxa Psephosauriscus sinaiticus and Psephosauriscus rhombifer, as well as to indeterminate nothosaurs. Here, we describe several unpublished vertebral sauropterygian remains from Araif El-Naqa, identifying the presence of the clade Simosauridae for the first time in Egypt and the first simosaurid vertebral remains from the Eastern Mediterranean.
-----
Más información:
9.12.24 0 comentarios

Estudio de la neuroanatomía de tortugas pelomedusoides mesozoicas y cenozoicas europeas: ¡La Tesis!


El miércoles 4 de diciembre de 2024 tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral titulada “Neuroanatomía de tortugas pelomedusoides mesozoicas y cenozoicas europeas (Bothremydidae y Podocnemididae). Integración en el contexto general de Pleurodira” por Marcos Martín Jiménez. Dirigida por los profesores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Adán Pérez García y Francisco Ortega. El doctorando obtuvo el título de Doctor en Ciencias con una calificación de Sobresaliente. 

Durante el desarrollo de su trabajo en la tesis doctoral, el ahora doctor Marcos Martín, mediante el uso de modelos tridimensionales obtenidos a partir de imágenes obtenidas mediante Tomografía Computarizada, ha analizado la neuroanatomía de representantes de la mayoría de los grupos de tortugas pleurodiras, estudiando tanto ejemplares extintos como actuales. 

Por otro lado, también analizó la neuroanatomía de otros grupos de tortugas basales y criptodiras con el objetivo de construir un marco comparativo adecuado dada la previa escasez de estudios relativos a la neuroanatomía de tortugas. Así, se han analizado numerosas especies aumentando en gran medida el conocimiento sobre la neuroanatomía de estos animales. El resumen de la tesis es el siguiente: 

Testudinata es un amplio grupo de vertebrados con una larga historia evolutiva que se originó durante el Triásico Superior y forma parte de la biodiversidad de los ecosistemas actuales. Su amplia diversidad sistemática y dispersión geográfica ha permitido que, desde su origen, varios linajes de tortugas se hayan especializado ocupando hábitats muy variados, tanto en ambientes terrestres como acuáticos. Las adaptaciones a estos medios se ven reflejadas tanto en sus elementos anatómicos como en la morfología de las estructuras neuroanatómicas. A pesar de que la mayor parte de estos elementos son muy conservativos y presentan características similares, las adaptaciones a ambientes específicos han provocado la modificación de algunos elementos neuroanatómicos como la cavidad nasal o el laberinto óseo del oído interno.

Aunque los estudios neuroanatómicos basados en taxones de tortugas se han ampliado notablemente en los últimos años debido a la utilización de herramientas como escáneres de Tomografía Computarizada y programas de segmentación y modelaje tridimensional, la información sobre la neuroanatomía en taxones fósiles sigue siendo muy escasa. La disponibilidad de modelos tridimensionales de las cavidades craneales internas ha permitido analizar estas estructuras de una manera precisa y sin dañar los cráneos de los ejemplares estudiados. De esta manera, durante el desarrollo de esta Tesis Doctoral se han realizado varios estudios neuroanatómicos, principalmente basados en tortugas del linaje Pleurodira [tanto los que forman parte de la biodiversidad actual (Chelidae, Pelomedusidae y Podocnemididae) como algunos taxones de linajes extintos (Euraxemydidae y Bothremydidae)], generando un amplio marco neuroanatómico para este grupo. Además, también se ha analizado la neuroanatomía de taxones de tortugas basales que ocupaban diferentes nichos ecológicos (dulceacuícolas y terrestres) y tortugas criptodiras terrestres (Testudinidae) que han servido como material comparativo.

La presente Tesis Doctoral se ha dividido en tres bloques principales: el primero se compone de un capítulo introductorio sobre la Sistemática del clado Testudinata, conceptos de neuroanatomía y una breve historia sobre la paleoneurología, así como de los objetivos, hipótesis y la metodología propuesta; el segundo bloque recoge los resultados neuroanatómicos obtenidos para los grupos de tortugas estudiados (tortugas basales, Cryptodira y Pleurodira); y el tercer bloque incluye la discusión y las conclusiones obtenidas.

Al terminar el acto oficial de lectura y defensa de tesis tuvo lugar la celebración del nuevo título de doctor de Marcos, en el que le acompañamos en su ilusión, ¡enhorabuena Marcos!
   

----- 
Más información:
  • Referencia: Martín-Jiménez, M. 2024. Neuroanatomía de tortugas pelomedusoides mesozoicas y cenozoicas europeas (Bothremydidae y Podocnemididae). Integración en el contexto general de Pleurodira. Tesis Doctoral. UNED, Madrid.
  • Imágenes: Arriba, Marcos durante la defensa de su tesis; abajo, el dotor junto a sus directores y los miembros de tribunal poco después de dar por concluido el acto.
18.11.24 0 comentarios

Presentación de la Cátedra UNED del Carbonífero de Puertollano y ciclo de conferencias


  • Promover la investigación y protección del patrimonio paleontológico carbonífero de Puertollano.
  • Coordinar iniciativas científicas y culturales para potenciar la investigación y conservación del patrimonio paleontológico.
  • Impulsar proyectos de difusión cultural y divulgación científica que contribuyan al desarrollo económico y cultural de la región.
  • Favorecer la creación de infraestructuras y propuestas museísticas dedicadas al patrimonio paleontológico.

Durante el acto, el paleontólogo Rodrigo Soler Gijón presentó el Carbonífero de Puertollano desde una perspectiva paleontológica. Asimismo, tanto Miguel Ángel Ruiz, alcalde de Puertollano; Rosa María Martín Aranda, Vicerrectora de Investigación, Transferencia e Internacionalización de la UNED, Javier Moreno Quintanilla de la Diputación de Ciudad Real en representación del Geoparque Volcanes de Calatrava y Francisco Ortega, profesor de la UNED y director de la Cátedra establecieron las líneas de colaboración que han dado lugar a esta cátedra.


El registro paleontológico de Puertollano, datado hace aproximadamente 300 millones de años, es de vital importancia para comprender la evolución de la vida en la Tierra. En esta región se han encontrado fósiles de plantas vasculares primitivas y de diversos invertebrados y vertebrados, incluidos tiburones y algunos de los primeros vertebrados terrestres. La Cátedra buscará desarrollar actividades de investigación, divulgación y docencia, convirtiendo Puertollano en un referente en el estudio del Carbonífero.


La Cátedra UNED-Ayuntamiento de Puertollano se establece con la firme convicción de que la conservación y difusión de los hallazgos paleontológicos no solo poseen un relevante valor científico, sino que también representan una valiosa oportunidad educativa y turística. Más información sobre la Cátedra en su página web.


En este contexto, del 19 al 22 de noviembre se ha organizado un ciclo de conferencias en torno al Carbonífero de Puertollano. Todas las charlas serán en el Salón de Actos del Museo Cristina García Rodero a las 19:00 horas. El programa es el siguiente:
15.11.24 0 comentarios

"Evolución de la Representación Visual de Dinosaurios", actividad de la Semana de la Ciencia y la Innovación de la UCM


El pasado miércoles 13 de noviembre, dentro de la programación de la Semana de la Ciencia y la Innovación de la Universidad Complutense de Madrid, se llevó a cabo la actividad "Evolución de la Representación Visual de Dinosaurios: Del Siglo XIX a la Era de la Reconstrucción 3D", organizada por Fátima Marcos Fernández, profesora del Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la UCM y miembro del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED.


La actividad incluyó la conferencia "Cómo sabemos lo que sabemos en Paleontología y Conservación” a cargo de Francisco Ortega y Fátima Marcos, en la que se trataron las diferentes técnicas y metodologías utilizadas en el estudio y restauración del patrimonio paleontológico. Desde el siglo XIX, las imágenes han desempeñado un papel crucial en la investigación de los dinosaurios. Con el avance de la paleontología y la tecnología, las representaciones de estos animales mesozoicos han evolucionado significativamente. Hoy en día, la investigación ha progresado hasta el punto de que podemos determinar aspectos como el color de los dinosaurios mediante el estudio de los osteocitos y otros restos celulares. Estos avances han sido posibles gracias a técnicas innovadoras como la reconstrucción 3D, que permite a los científicos crear modelos detallados y precisos de los dinosaurios, revelando información crucial sobre su fisionomía y comportamiento. 
 

Paralelamente, la conservación y restauración adecuada de los fósiles se ha vuelto esencial para preservar esta valiosa información. Los fósiles, al ser frágiles y estar expuestos a deterioro con el tiempo, requieren técnicas meticulosas de conservación para asegurar que su integridad y la información que contienen no se pierdan. La restauración cuidadosa permite a los científicos estudiar estos restos en detalle, extrayendo datos que de otro modo se perderían, y asegurando que las representaciones visuales de los dinosaurios se basen en la evidencia más precisa y actualizada disponible. Tras la conferencia, se visitó el Laboratorio de Restauración, donde se pudieron ver algunos ejemplos de estas prácticas de conservación aplicadas a diferente material fósil procedente del yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca).


En conclusión, la evolución de las imágenes en la investigación de dinosaurios, desde las primeras esculturas del siglo XIX hasta las avanzadas reconstrucciones 3D de hoy en día, ha transformado nuestra comprensión de estas antiguas criaturas. A la vez, la importancia de conservar y restaurar adecuadamente los fósiles no puede ser subestimada, ya que estas prácticas son fundamentales para continuar desentrañando los secretos que los dinosaurios todavía tienen por revelar.
13.11.24 0 comentarios

Emiliasaura alessandrii, un nuevo dinosaurio iguanodontio del Cretácico Inferior de Patagonia


A mediados del pasado mes de octubre, se publicó en la revista científica Cretaceous Research la descripción de un nuevo taxón de dinosaurio ornitópodo del Cretácico Inferior de la Cuenca Neuquina. La nueva especie, denominada Emiliasaura alessandrii, ha sido identificada a partir de los restos fósiles pertenecientes a dos individuos recogidos en sedimentos de la Formación Mulichinco que afloran cerca de la localidad neuquina de Las Lajas.


El nombre específico de Emiliasaura alessandrii homenajea, por una parte, a Emilia Ondetti de Fix, fundadora del Museo Histórico de Las Lajas y referente cultural de la localidad y, por otra parte a Carlos Alessandri, la persona que comunicó el hallazgo de restos fósiles a los investigadores del Museo Carmen Funes de Plaza Huincul.


En la actualidad la fauna dinosauriana conocida de la Formación Mulichinco, además de por Emiliasaura alessandrii, está compuesta por el saurópodo dicreosaurio Pilmatueia faundezi y el terópodo carcarodontosaurio Lajasvenator ascheriae. Todas estas especies han sido halladas en los afloramientos que esta formación neuquina de edad Valanginiense presenta cerca del municipio de Las Lajas. Os dejamos aquí el resumen del trabajo publicado:

Here we describe a new ornithopod species, Emiliasaura alessandrii gen. et sp. nov. from Valanginian rocks (Early Cretaceous) of northwestern Patagonia. This new taxon exhibits affinities with the Rhabdodontomorpha and is primarily represented by two specimens of mid-sized ornithopods collected from different sites and stratigraphical levels of the Mulichinco Formation. The holotype specimen MLL-Pv-001 includes the coracoid, the proximal end of a scapula, a humerus and a complete right hind limb, whereas the paratype specimen MLL-Pv-006 preserves vertebral elements, haemal arches, an incomplete pelvis, and nearly complete hind limbs. The new taxon has an anteroposteriorly elongate ilium with a sigmoidal dorsal border and broad brevis shelf, a femur shaft with an extensive, mid-shaft positioned fourth trochanter, and a second pedal digit with a short, robust, blunt ungual phalanx similar to those in Ankylopollexia ornithopods. The new ornithopod taxon formed part of a diverse dinosaur association from the Mulichinco Fm that includes dicraeosaurid sauropods and carcharodontosaurid theropods, and represents the first South American record of a rhabdodontomorph, and the oldest and most primitive representative of this clade.


 ----- 
Más información: 
11.11.24 0 comentarios

Algora y el origen de las últimas faunas de dinosaurios europeas

Vista aérea del yacimiento paleontológico de Algora (Guadalajara), durante su excavación

El Mesozoico es un relativamente largo lapso temporal, que comenzó hace algo más de 250 millones de años, concluyendo con la bien conocida extinción masiva producida hace unos 66 millones de años, que acabó con muchos linajes. Los yacimientos con vertebrados mesozoicos, especialmente aquellos con restos de reptiles, son abundantes en el contexto europeo. En Europa suroccidental es especialmente relevante el registro de los últimos 90 millones de años de ese periodo, desde la última parte del Jurásico, hasta la citada extinción, que marca el final del Cretácico.

Excavación de un hueso apendicular (fémur) de un dinosaurio saurópodo, en el yacimiento paleontológico de Algora (Guadalajara)

Muchos de los grupos faunísticos registrados en el Jurásico Superior europeo siguieron siendo comunes o dominantes en este continente a lo largo de la primera mitad del Cretácico, conocida como Cretácico Inferior. Sin embargo, las faunas del Cretácico Superior, bien representadas en yacimientos del final de este periodo, han sido reconocidas como radicalmente diferentes. Este reemplazamiento entre ambos conjuntos faunísticos ha sido tradicionalmente objeto de debate, especialmente debido a la notable falta de registro durante la primera mitad del Cretácico Superior.

Concentración de restos óseos, en el yacimiento paleontológico de Algora (Guadalajara), entre los que destaca la presencia de varios caparazones de tortugas

En este sentido, extremadamente limitados fósiles depositados durante ese periodo habían sido documentados tanto en la península ibérica como en los países cercanos, generalmente correspondiendo a escasos dientes de cocodrilos y de dinosaurios, o escamas de peces, hallados, de manera casual y aislada, en canteras o recogidos en prospecciones superficiales. Así, hasta hace muy pocos años no se conocía ningún yacimiento con concentración de restos óseos de las faunas que habitaron en tierra, ríos o mares de la región cálida e insular en la que, para entonces, se situaba lo que actualmente es Castilla-La Mancha, con la línea de costa ubicada en plena Guadalajara. Precisamente es en la base del Cretácico Superior, en el periodo geológico denominado Cenomaniense, donde se ubica el yacimiento de Algora, en la citada provincia castellanomanchega.

Extracción, en el yacimiento paleontológico de Algora (Guadalajara), de un resto craneal de un cocodrilo

En este contexto, Algora supone un enclave único para el estudio de las faunas de ese periodo, que habitaron hace unos 95 millones de años. Acaba de ser publicada, en el Portal de Cultura de Castilla-La Mancha, un reportaje divulgativo que supone una puesta al día sobre el conocimiento de este yacimiento, especialmente teniendo en cuenta los hallazgos de las últimas campañas de excavación, incluida la de 2024. El título de este trabajo, elaborado desde el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, que lidera los trabajos de excavación en este yacimiento, es: “Desvelando, tortugas y cocodrilos mesozoicos en Europa: Descubrimientos en Algora, Guadalajara (Castilla-La Mancha)”.

Dos especímenes publicados del yacimiento paleontológico de Algora (Guadalajara): el ejemplar que dio nombre a la tortuga Algorachelus peregrina (A-B) y pelvis parcial de plesiosaurio (C)

De esta manera, queda patente que la composición faunística de Algora difiere marcadamente de aquella registrada en el Cretácico Inferior europeo, mostrando afinidades con las del Cretácico más superior. Por lo tanto, dicho reemplazamiento faunístico ya había ocurrido, para algunos linajes, antes de la base del Cretácico Superior, estando marcadamente influenciado por los cambios climáticos ocurridos al final del Cretácico Inferior.

-----
Más información: 
31.10.24 0 comentarios

"En busca de dinosaurios ibéricos" en la XXI SeCyT de Murcia


El pasado fin de semana, del 25 al 27 de octubre, se celebró en el Jardín Botánico del Malecón la XXI Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia, organizada por el Gobierno de la Región de Murcia a través de la Fundación Séneca. La feria ofreció más de 450 actividades, talleres y experimentos en directo con el fin de acercar la ciencia a todos, en especial a los más jóvenes. Y en esta edición, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) acudió como institución invitada, con un espacio propio con talleres interactivos y demostraciones para todas las edades a cargo de una veintena de científicos.


Por el Espacio UNED pasaron diferentes investigadores e investigadoras con actividades como "Cazadoras de mitos matemáticos", "Ciencia electromagnética", "Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Deporte", "Óptica recreativa" o "LenguAccesibles" entre otras. 


Por su parte, el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED acudió con "En busca de dinosaurios ibéricos", proponiendo un viaje al pasado hasta el Jurásico de Portugal y el Cretácico de Cuenca, Guadalajara y Castellón, para conocer dinosaurios como Concavenator, Qunkasaura, Morelladon, Lohuecotitan o Pelecanimimus.


A través de diversas réplicas y modelos tridimensionales, numeroso público de todas las edades pudo acercarse al mundo de los gigantes mesozoicos y conocer el ambiente en el que vivían, descubriendo el patrimonio paleontológico de la península ibérica y las distintas líneas de investigación en las que trabaja el Grupo de Biología Evolutiva.