31.12.20 5 comentarios

Inventario de los nuevos reptiles mesozoicos ibéricos de 2020



De nuevo acabamos el año en El Cuaderno de Godzillin con el tradicional inventario de los nuevos taxones de reptiles mesozoicos ibéricos. No obstante queríamos recordar la frase con la que deseamos acabar 2019: "Esperando que el próximo año siga dando frutos y que la diversidad que caracteriza al Mesozoico ibérico siga y siga aumentando y dándonos muchas sorpresas". Y es que el 2020 nos ha dado una sorpresa a todos en forma de pandemia mundial que, como mostramos aquí, también ha tenido su desalentadora incidencia en los hallazgos ibéricos. Por eso, nos sumamos a la petición de que este 2020 no cuente para nada ni nadie, y tengamos todos una bola extra.

Cocodrilos:
  • Ogresuchus furatus / 2020 / Coll de Nargó, Lleida / Crocodyliformes, Sebecidae / Cretácico Superior.
Dinosaurios:
  • Lusovenator santosi / 2020 / Praia de Valmitão, Lourinhã / Theropoda, Carcharodontosauria / Jurásico Superior.


-----
Notas:
  • La imagen de arriba corresponde a la reconstrucción en vida de Lusovenator santosi realizada por Carlos de Miguel, y la imagen de abajo, a la reconstrucción en vida de Ogresuchus furatus, a cargo de Aina y Agnès Amblás .
  • Para más información se puede pinchar en el nombre de cada taxón para consultar su publicación original.
  • Wikipedia tiene disponible una lista completa de todos los taxones descritos a nivel mundial a lo largo del año, que puede consultarse pinchando aquí.
18.12.20 5 comentarios

De congreso virtual en el 64th Annual Meeting of the Palaeontological Association


Varios integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED han presentado charlas y pósteres durante el congreso 64th Annual Meeting of the Palaeontological Association. Este año la PalAss 2020 se ha organizado desde Oxford y se ha celebrado virtualmente entre los días 16-18 de diciembre. A continuación os dejamos un pequeño resumen de los trabajos presentados.

Patrones ontogenéticos en el paladar de cocodrilos

En este trabajo, en el que participaron Ane de Celis, Iván Narváez, Alejandro Serrano-Martínez y Francisco Ortega, se analizó cómo varía la morfología del paladar crocodiliano a lo largo de su desarrollo, desde que son individuos juveniles hasta que son adultos. Los resultados obtenidos arrojan algunos patrones comunes de variación morfológica ontogenética, como por ejemplo el desplazamiento de los palatinos hacia el área posterior del paladar a medida que los individuos alcanzan la madurez.


Caracterización de la variabilidad intraespecífica de la tortuga Pleurosternon bullockii (Paracryptodira)

Otro de los trabajos defendido este año en la PalAss ha sido por parte de Andrea Guerrero y Adán Pérez-García, en el que se evaluó la variabilidad interindividual del estadio adulto de la tortuga mesozoica Pleurosternon bullockii, mediante la integración de dos metodologías distintas (cualitativa y cuantitativa). Los análisis revelaron que la mayor parte de la variación morfológica es explicada por polimorfismos, identificados en diversos elementos del caparazón. Asimismo, se reconocieron dos dimorfos sexuales, lo que ha permitido una aproximación a la interpretación del dimorfismo sexual por primera vez en Pleurosternidae.


Sobre la validez de la tortuga británica “Pleurosternon portlandicum

También, en la edición de este congreso, se ha presentado un segundo trabajo referente al género Pleurosternon. En este caso, se evaluó la validez específica del taxón británico apenas conocido “Pleurosternon portlandicum”, así como su atribución al género Pleurosternon. Concretamente, se revisaron las diferencias anatómicas utilizadas previamente por algunos autores para distinguir “Pleurosternon portlandicum” de la especie tipo del género Pleurosternon (es decir, Pleurosternon bullockii), reconociendo tales diferencias como producto de la variabilidad intraespecífica de Pleurosternon bullockii. Este trabajo además se ha publicado recientemente en la revista Journal of Iberian Geology.


Estudio neuroanatómico y capacidades sensoriales en la tortuga primitiva Kallokibotion bajazidi

En este trabajo, en el que participaron Marcos Martín-Jiménez, Vlad Codrea y Adán Pérez-García, se realizó un análisis detallado de la anatomía ósea y las cavidades internas del cráneo de Kallokibotion bajazidi mejor conservado hasta la fecha y un basicráneo de otro individuo, ambos procedentes del Cretácico Superior de Rumanía. A partir de las imágenes obtenidas mediante un CT-Scan, se crearon modelos tridimensionales, tanto de los huesos aislados como de las estructuras neuroanátomicas de los dos especímenes. Este estudio permitió ampliar el conocimiento sobre la anatomía craneal de la especie, apoyando su posición filogenética como taxón cercanamente relacionado con el grupo corona Testudines. Además, una comparación detallada de su neuroanatomía con otros taxones primitivos nos permitió inferir un modo de vida terrestre para Kallokibotion bajazidi.


Sobre la validez y distribución paleobiogeográfica del botremídido del Cretácico Superior de Europa “Polysternonatlanticum

El linaje de tortugas reconocido como más abundante y diverso, para los niveles del Cretácico Superior de Europa suroccidental, el de las pleurodiras Bothremydidae. Dentro de ese grupo, la especie peor caracterizada era, hasta ahora, “Polysternonatlanticum. Su atribución genérica resultaba dudosa, y carecía de una diagnosis actualizada, siendo únicamente reconocida en la localidad donde fue definida: el yacimiento de Laño, en el Condado de Treviño (Burgos). El estudio detallado de este taxón, ignorado desde la década de 1990, gracias al análisis de relativamente abundante material inédito, ha permitido incrementar notablemente el conocimiento sobre el mismo. Así, su atribución genérica ha podido ser refutada. Sin embargo, se considera válido a nivel específico, reconociéndose en otras regiones, no sólo españolas sino también de Francia.


-----
Imágenes:
  • (De arriba a abajo): Foto de Ane de Celis durante la presentación de su charla virtual en la Palass 2020, cortesía de Andrea Guerrero. / Diapositiva del trabajo presentado sobre la variabilidad morfológica de Pleurosternon bullockii / Póster defendido durante el congreso 64th de la PalAss sobre la validez de la tortuga del Jurásico Superior “Pleurosternon portlandicum”/ Póster sobre la neuroanatomía de Kallokibotion bajazidi defendido en el congreso 64th de la PalAss / Póster en el que se planteó la evaluación de la validez de la especie de tortuga europea “Polysternonatlanticum.
Referencias:
8.12.20 0 comentarios

¿En qué pensaba Parahenodus?


Y seguimos con trabajos sobre neuroanatomía reptiliana mesozoica. En este caso, sin embargo, tenemos que irnos más atrás en el tiempo; concretamente, hasta el Triásico superior, en el intervalo Carniense-Noriense. Ya os hablamos por aquí del placodonto Parahenodus atancensis, encontrado en el yacimiento triásico del embalse de El Atance (Sigüenza, Guadalajara). Ahora, se acaba de publicar un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED publicado en la revista Comptes Rendus Palevol centrado en el único fósil conocido de este animal, haciendo hincapié en la descripción de su caja craneana, cerebro y estructuras sensoriales asociadas.

Mediante el uso de tomografía axial computerizada (o CT-scan), se ha podido segmentar y reconstruir virtualmente la cavidad craneana de este placodonto para, a partir de ahí, llevar a cabo una recreación del cerebro y las estructuras neurosensoriales presentes en la región preservada del cráneo. Así, esta es la primera reconstrucción tridimiensional del cerebro de un placodonto ciamodontoideo (con caparazón) publicada hasta la fecha. Además de permitir una descripción muy detallada del interior de la caja craneana de este animal, este estudio arroja nueva información sobre Parahenodus: dependía menos que otros parientes de la visión, su sistema pineal y la pituitaria, y la morfología de su oído confirma que era un habitante de aguas costeras poco profundas.


Sin más dilación, os dejamos con el abstract de este trabajo (free access y con dos PDFs interactivos, por cierto):

Parahenodus atancensis de Miguel Chaves, Ortega & Pérez-García, 2018 is a recently described bizarre cyamodontoid placodont, based on a partial but well-preserved Spanish Upper Triassic skull. It was identified as the sister taxon of the German highly specialized Henodus chelyops Huene, 1936. The use of micro-computed tomography has been able to significantly increase knowledge of the cranial anatomy of Parahenodus atancensis by the characterization of several bones and structures previously unknown for this taxon, as well as to obtain a partial reconstruction of its brain endocast and associated endocranial structures, poorly known in most Triassic sauropterygians. In addition, we identify several synapomorphies of the braincase of Cyamodontoidea so far unknown in Henodontidae, improving knowledge about this clade. The study of the endocranium and neurosensory structures of Parahenodus atancensis suggests a relatively lower reliance on vision, the pineal system and the pituitary than in other Triassic sauropterygians.


-------------------
Más información:
4.12.20 0 comentarios

Primer estudio neuroanatómico de la tortuga primitiva Kallokibotion bajazidi


Kallokibotion bajazidi es una de las tortugas primitivas identificadas en el Cretácico superior de Europa. Esta forma, exclusiva de los afloramientos  maastrichtienses de Hațeg Basin (Rumania), fue descrita hace casi un siglo por el conocido paleontólogo Franz Nopcsa. No obstante, la limitada información disponible no permitió la inclusión precisa de esta tortuga en ningún cladograma manteniéndose como un taxón enigmático hasta finales del siglo 20. Estudios recientes han aportado un conocimiento significativo sobre esta especie, confirmando su atribución dentro del stem group, y siendo propuesta como taxón hermano del crown group Testudines. En este trabajo se ha presentado la primera reconstrucción tridimensional del cráneo de esta extraña tortuga primitiva. Se realizó a partir del cráneo mejor preservado conocido hasta la fecha de este taxón, y complementado con la información aportada por un basicráneo inédito que fue analizado en detalle. Este estudio permite aumentar el conocimiento sobre la anatomía craneal ósea de la especie, apoyando su identificación filogenética como forma cercana al grupo derivado Testudines.


Hasta la fecha se han realizado muy pocos análisis neuroanatómicos detallados en tortugas primitivas. En esta publicación se estudió por primera vez la neuroanatomía de Kallokibotion bajazidi. Teniendo en cuenta su posición filogenética, se realizó la comparación de caracteres vinculados a la cavidad craneal, nervios craneales, cavidades nasales, oído interno y sistema circulatorio con los de las formas más basales del grupo de las que se conoce su neuroanatomía (Proganochelys quenstedti, Naomichelys speciosa y varios meiolánidos, entre otros), así como con los de miembros del grupo derivado.

Aunque originalmente Kallokibotion bajazidi fue reconocida como una forma terrestre, hasta ahora se disponía de escasa evidencia sólida que respaldara esta hipótesis. La presencia de unos conductos nasofaríngeos cortos que conectan la cavidad nasal con la bucal, unos canales semicirculares robustos en los oídos internos y un ángulo obtuso entre los canales verticales del sistema laberíntico, nos permitieron confirmar su atribución a una forma terrestre.

Más información:
  • Referencia: Martín-Jiménez, M., Codrea, V., Pérez-García, A. 2020. Neuroanatomy of the European uppermost Cretaceous stem turtle Kallokibotion bajazidi. Cretaceous Research, https://doi.org/10.1016/j.cretres.2020.104720
  • Figuras: Cráneo de Kallokibotion bajazidi con su reconstrucción tridimensional y los huesos diferenciados (arriba), y reconstrucción de las cavidades craneales internas y neuroanatomía de Kallokibotion bajazidi.
2.12.20 0 comentarios

Palauchelys, una nueva Pleurodira del Cretácico de México


Durante el Cretácico Superior las tortugas pleurodiras experimentaron una gran diversidad, adaptándose a numerosos ambientes acuáticos, y mostrando una amplia distribución a nivel mundial. Entre los numerosos linajes registrados en esos momentos, Bothremydidae fue el más exitoso. Estas tortugas, de origen dulceacuícola, se adaptaron a la vida en ambientes marinos costeros, de manera que el agua salada no fue un obstáculo para su dispersión. Los botremídidos se originaron en Gondwana durante el Cretácico Inferior, colonizando Europa y Norteamérica en el Cretácico Superior. En este sentido, estrechas relaciones de parentesco han sido recientemente notificadas entre las especies reconocidas en la base del Cretácico Superior de Próximo Oriente, Europa y Norteamérica, evidenciando la relativamente rápida y amplia dispersión paleobiogeográfica efectuada por uno de sus principales linajes, Bothremydini. Así los miembros de este linaje son reconocidos en Norteamérica mediante cuatro especies, todas ellas exclusivas de Estados Unidos.


El registro de Bothremydidae norteamericano no se limita a aquel de Estados Unidos. Su presencia ha sido también reconocida en México. Sin embargo, aunque las evidencias hasta ahora disponibles sugerían la presencia de Bothremydini en dicho país, esto no había sido confirmado. Un nuevo trabajo, en el que un caparazón de un botremídido del Cretácico Superior (Campaniense) de México es analizado, acaba de ser publicado en la revista Cretaceous Research. El espécimen, hallado en una mina de carbón de Palaú (Coahuila), es atribuible a Bothremydini. Hasta ahora ningún otro vertebrado cretácico habían sido hallado en esa región. El ejemplar muestra una combinación de caracteres exclusiva, por lo que ha sido atribuido a un nuevo género y especie, Palauchelys montellanoi. Por tanto, el nuevo hallazgo ha permitido ampliar el conocimiento sobre la diversidad de Pleurodira que compone el registro cretácico americano. 

-----
Más información:
  • Referencia: López-Conde, O.A., Pérez-García, A., Chavarría-Arellano, M.L., Alvarado-Ortega, J., A new bothremydid turtle (Pleurodira) from the Olmos Formation (upper Campanian) of Coahuila, Mexico, Cretaceous Research, doi: j.cretres.2020.104710
  • Figuras: Caparazón correspondiente a la nueva tortuga Pleurodira de México Palauchelys montellanoi (arriba), y mina de carbón Don Evaristo, donde fue hallado el ejemplar (abajo).