31.12.21 0 comentarios

Inventario de los nuevos reptiles mesozoicos ibéricos de 2021


La tradición de cada fin de año en El Cuaderno de Godzillin se vuelve a repetir con el inventario de los nuevos taxones de reptiles mesozoicos ibéricos que han tomado forma en este año 2021. Ya a punto de entrar en el 2022, esperamos que la diversidad de estas formas de tiempos remotos siga aumentando y dando sorpresas en el conjunto del entorno ibérico.

Tortugas:
Sauropterigios:
Dinosaurios:
  • Fylax thyrakolasus / 2021 / Fontllonga, Lleida / Ornithopoda, Hadrosauroidea / Cretácico Superior.
  • Portellsaurus sosbaynati / 2021 / Portell, Castellón / Ornithopoda, Styracosterna / Cretácico Inferior.
  • Tamarro insperatus / 2021 / Sant Romà d’Abella, Lleida / Theropoda, Troodontidae / Cretácico Superior.

-----
Notas:
  • La imagen superior corresponde a la reconstrucción en vida de Tamarro insperatus realizada por Óscar Sanisidro.
  • Para más información se puede pinchar en el nombre de cada taxón para consultar su publicación original.
  • Wikipedia tiene disponible una lista completa de todos los taxones descritos a nivel mundial a lo largo del año, que puede consultarse pinchando aquí.
2.12.21 0 comentarios

Emiliano Jiménez Fuentes: In memoriam


Más información: 
30.11.21 0 comentarios

Duerosuchus piscator, un extraño cocodrilo que vivió en Zamora hace 40 millones de años


En 2009, Luis Alonso Andrés y su hijo Luis Alonso Santiago, colaboradores de la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca, publicaron la definición del cocodrilo Duerosuchus piscator a partir de algunos fósiles del Eoceno medio (hace unos 42 millones de años) encontrados en Corrales del Vino (Zamora). Los restos estaban compuestos por parte de un cráneo y una mandíbula, algunas vértebras y varios osteodermos. En la descripción original, los autores reconocieron que se trataba de una especie desconocida hasta el momento, pero, quizás por sus peculiaridades, no consiguieron relacionarlo con ninguno de los grupos de cocodrilos modernos conocidos.

En un reciente trabajo publicado en Journal of Vertebrate Paleontology, un grupo de investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y de la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca ha revisado los restos y la diagnosis de la especie y han propuesto una interpretación de las relaciones de parentesco de Duerosuchus que permiten extraer algunas conclusiones relevantes. Los resultados sitúan a Duerosuchus piscator como un miembro de Planocraniidae, un grupo restringido hasta ahora al Paleoceno de China y al Eoceno de Alemania y Estados Unidos, y que se pensaba que no estaba representado en la península ibérica. Los representantes de este grupo, tradicionalmente conocidos como “pristicampsinos”, tenían una forma de vida ligeramente diferente a la del resto de los cocodrilos modernos. Estos animales adoptaron hábitos más terrestres que los de los cocodrilos actuales, con miembros más largos y dientes cortadores, que en ocasiones son aserrados. El análisis filogenético presentado confirma que los planocraníidos fueron un linaje extinguido que se desarrolló en los ecosistemas del hemisferio norte después de la desaparición de los dinosaurios y antes de la divergencia de los dos grandes grupos de cocodrilos actuales.

 

La paleodiversidad cocodriliana de la Cuenca del Duero

Los cocodrilos son uno de los grupos faunísticos más abundantemente representado en los yacimientos eocenos de la Cuenca del Duero, en los que son conocidos desde finales del siglo XIX. Los estudios sistemáticos realizados hasta la fecha, permiten reconocer una sorprendente diversidad de cocodrilos en el Eoceno de la Cuenca del Duero constituida, por un lado, por una forma primitiva denominada Iberosuchus y, por otro, por tres representantes de linajes de cocodrilos modernos, como el aligatoroideo Diplocynodon, el planocraníido Duerosuchus y un crocodiloideo. 

Todos estos fósiles depositados en la colección de la Sala de las Tortugas de la Universidad de Salamanca proceden de distintos yacimientos de las provincias de Zamora, Salamanca y Soria y son objeto de una investigación en marcha a cargo del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. La colección de la Sala de las Tortugas es una excelente muestra de la gran riqueza paleontológica de Castilla y León. No obstante, la mayor parte del material asignado a cocodrilos y a otros grupos faunísticos procede de excavaciones realizadas en los años 90 y es necesaria una revisión y puesta al día del conocimiento de las faunas de vertebrados del Cenozoico de la Cuenca del Duero.

-----
Más información:
29.11.21 0 comentarios

Análisis de las anomalías del caparazón de la tortuga pleurodira primitiva Dortoka vasconica en el Turtle Evolution Symposium 2021



Otro de los trabajos presentados por los integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en el pasado Turtle Evolution Symposium, fue la comunicación “Preliminary analysis of shell anomalies in the Spanish Upper Cretaceous basal pleurodire Dortoka vasconica (Dortokidae)”. El resumen es el siguiente:

Paleopathological studies have been key to understanding injuries and diseases in extinct organisms. They provide knowledge about the categories of skeletal damage present in extinct populations, their causes, and by inference, aspects of paleoecology and behaviour. Paleopathologies have long been reported among fossil vertebrates, mostly in dinosaurs and other archosaurs. However, pathologies in extinct turtles are poorly documented, usually integrated into morphological descriptions without detailed analysis. Shell damage remains a controversial area of study, with pathology variously associated with infection, trauma, or metabolic disease. Likewise, it is generally unclear which agents may be responsible for certain types of shell lesion recognized in the fossil record. Thus, in extinct but also in extant turtle taxa, shell pathology continues to be a source of confusion. In this context, the aim of this study is to analyse pathological conditions recognized for the shell of the Spanish freshwater basal pleurodiran turtle Dortoka vasconica. This study is based on the first-hand revision of all material from its type locality (Laño, Treviño County, Burgos). Two pathological plates have been identified, both corresponding to the plastron. These pathologies have been analysed through macroscopic examination and also using Computerized Axial Tomography. The discussion has been established through a differential diagnosis procedure, which constitutes one of the methodological tools of paleopathology. As a result, two types of shell irregularities have been identified here for Dortoka vasconica. This study provides the first detailed pathological analysis of a stem-pleurodire turtle and contributes to our understanding of pathologies in taxa.

-----
Más información:
  • Referencia: Guerrero, A. and Pérez-García, A. 2021. Preliminary analysis of shell anomalies in the Spanish Upper Cretaceous basal pleurodire Dortoka vasconica (Dortokidae). PE-APA 21(R2) – Book of Abstracts, R22.
  • Imagen: Imagen tomada durante la presentación del trabajo.
26.11.21 0 comentarios

Material excepcional de tortugas fósiles rumanas en el Turtle Evolution Symposium 2021


Entre las investigaciones en el registro de tortugas fósiles presentadas por los miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en el recientemente celebrado Turtle Evolution Symposium (TES 2021) se encuentra una en la que se presenta y analiza material muy bien preservado de una nueva especie de tortuga terrestre, procedente del Mioceno de Rumanía.

Su resumen es el siguiente:

Testudinidae is a successful clade with a wide global distribution. Its fossil record is known from the lower Eocene. These reptiles represent the only group of terrestrial turtles living today. The first defined testudinid was the extant Testudo graeca Linnaeus, 1758, a form of relatively small size that lives in southern Europe, northern Africa, and the Middle East. The genus Testudo Linnaeus, 1758 was employed, during more than two centuries, to group almost all members of Testudinidae. However, numerous extinct and extant genera are currently known. Today, the genus Testudo is generally identified as restricted to the lineage grouping T. graeca and the taxa closely related to it, and it is characterized by the presence of a hypo-xiphiplastral hinge. It is restricted to three extant species and to scarce extinct forms, being identified since the late Miocene. All the extinct taxa are exclusively known by postcranial elements, generally restricted to shell remains, several of them being identified by the partial shell of a single individual. Abundant remains of testudinids from the upper Miocene fossil site of Crețești 1, in the Vaslui County (Moldova, eastern Romania), are presented here. They are attributable to a single representative. It corresponds to a member of Testudo, which differs from all the species defined up to now. A selection of seven well-preserved individuals is analyzed. These specimens not only preserve the shell, but also other axial and appendicular elements, some of them being articulated. Furthermore, the partial skulls and lower jaws of two of them are identified. The three-dimensional reconstruction of the cranial remains and of the neuroanatomy of this new form is presented.
-----
Más información:
  • Referencia: Pérez-García, A., Martín-Jiménez, M., Vlachos, E. and Codrea, V. 2021. The exceptionally well-preserved fossil remains of a new species of Testudo from the Late Miocene of Romania. PE-APA 21(R2) – Book of Abstracts, R41.
  • Imagen: Diapositiva correspondiente a la presentación de este trabajo.
25.11.21 0 comentarios

Tortugas pleurodiras de la República Democrática del Congo en el Turtle Evolution Symposium 2021


Otro de los trabajos presentados en el recientemente celebrado Turtle Evolution Symposium por parte de investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED analizaba el registro de tortugas pleurodiras, del linaje al cual pertenece la actual Erymnochelys, proveniente del Mioceno de la República Democrática del Congo.

Su resumen es el siguiente:

The lineage of podocnemidid pleurodiran turtles Erymnochelyini, of African origin, is known from the Late Cretaceous. However, no member of this group has been defined at pre-Eocene levels. The extant Erymnochelys madagascariensis is the only representative of Erymnochelyini that is part of the current biodiversity. Knowledge about many of the Erymnochelyini representatives has improved remarkably throughout the last decade, through the description of new species, as well as new genera. On the one hand, the genus Eocenochelus, which groups three species identified in the Eocene record of Europe (the lower Eocene Eocenochelus lacombiana, the middle Eocene Eocenochelus eremberti, and the upper Eocene Eocenochelus farresi), was established in 2007. On the other hand, the oldest genera of Erymnochelyini currently defined for the African record have been proposed in 2021: the early Oligocene Shetwemys (known through the Egyptian species Shetwemys fajumensis) and the early Miocene Apeshemys (known through the Egyptian species Apeshemys aegyptiaca). Two other species are identified for Erymnochelyini, both defined at late Miocene sites: Kenyemys williamsi and Turkanemys pattersoni. Both species are recognized at both late Miocene and Pliocene levels, being exclusive to the Kenyan fossil record. Erymnochelyini material with uncertain systematic attribution is identified in several Neogene areas of Africa. Among them, this lineage is represented in the Democratic Republic of Congo. However, only the presence of Erymnochelys sp. has been referred in the fossil record of that country, based on scarce material attributable to Erymnochelyini. Abundant specimens from the Democratic Republic of Congo, including well-preserved cranial material, belonging to several individuals, are recognized. All of them are compatible with a single species. Its attribution to the genus Erymnochelys cannot be supported. The Erymnochelyini material from the Democratic Republic of Congo is here analyzed in order to establish if the paleobiogeographic and/or biostratigraphic distribution of a previously defined taxon is increased, or if it is attributable to a new form.
-----
  • Referencia: Pérez-García, A. 2021. The Erymnochelyini (Pleurodira, Podocnemididae) fossil record of the Democratic Republic of Congo. PE-APA 21(R2) – Book of Abstracts, R40.
  • Imagen: Imagen tomada durante la exposición del trabajo.
24.11.21 0 comentarios

Evaluando las evidencias más antiguas de la tortuga mora en la península ibérica en el Turtle Evolution Symposium 2021


En el recientemente celebrado Turtle Evolution Symposium 2021 se han presentado los restos más antiguos documentados de la tortuga mora (Testudo graeca) de la península ibérica. Los restos corresponden a tres espaldares recuperados como ajuar en dos enterramientos procedentes de la ciudad romana de Valentia, la actual Valencia. En la comunicación se habló del origen de la especie y de la importancia del hallazgo para el desarrollo de hipótesis sobre el significado y la funcionalidad de los restos.

El resumen de la comunicación es el siguiente:

The Testudo graeca (i.e., Greek tortoise or spur-thighed tortoise) origin in Western Europe is a subject of debate within the scientific community. The species is part of the current Spanish biodiversity, with three isolated populations, located in the south-eastern (Almeria and Murcia, Spain) and south-western (Doñana National Park, Spain) areas of the Iberian Peninsula, and in the Mallorca Island (Balearic Islands, Spain). Over the last two decades, mitochondrial DNA sequencing studies of Iberian and North African populations of the species have offered results that point to the area of Oran, in northern Algeria, as that in with the Iberian lineage originated. This data, combined with coalescence-based demographic analysis and revisions of the Iberian paleontological and archaeozoological record, have led researchers to propose the arrival of the species to the south-eastern region of the Iberian Peninsula at the end of the last glacial process (Würm), approximately 20,000 years ago. Throughout the 19th and 20th centuries, putative references to the presence of Testudo graeca in the Iberian palaeontological and archaeozoological records were relatively common. However, many of them were refuted in subsequent papers and, those that were not, are now considered doubtful. The aim of this work is to present and describe the oldest indisputable remains of Testudo graeca in the Iberian Peninsula. They correspond to several individuals, hitherto unpublished, found in Plaza Marqués de Busianos 5, a site in Valencia (eastern Spain) dated between the 1st and 2nd centuries AD. We assess whether these finds support the presence of Testudo graeca in the Iberian biodiversity of the 1st or 2nd centuries AD or if, on the contrary, the analysed remains correspond to specimens brought from abroad to the Iberian Peninsula by the Romans.

-----
Más información:
  • Referencia: Boneta Jiménez, I., Pérez-García and Liesau von Lettow-Vorbeck, C. 2021. The oldest evidence of Testudo graeca in the Iberian Peninsula. PE-APA 21(R2) – Book of Abstracts, R8.
  • Imagen: Imagen tomada durante la presentación del trabajo.
23.11.21 0 comentarios

Participación del GBE de la UNED en el Turtle Evolution Symposium 2021


El Turtle Evolution Symposium (TES) es un encuentro internacional que se realiza desde el año 1983, habiendo adquirido, con el paso del tiempo, una periodicidad trianual. Su objetivo es presentar, promover, comunicar y discutir los últimos avances y resultados originales sobre la historia evolutiva de las tortugas, desde su origen y evolución temprana hasta la actualidad.

Con un año de retraso respecto a la fecha de celebración inicialmente propuesta, debido a la pandemia, la semana pasada tuvo lugar la séptima edición de este encuentro. El congreso, organizado desde el Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew (Chubut, Argentina), tuvo que celebrarse de forma telemática. Sin embargo, ha sido el certamen con mayor número de participantes de los realizados hasta el momento, con más de 75 asistentes de cerca de 25 países. Durante el simposio, fueron defendidos 52 trabajos y 2 presentaciones magistrales que trataron diferentes temas sobre tortugas extintas y actuales tales como, entre otros, historia evolutiva, desarrollo ontogenético, taxonomía, sistemática, nomenclatura, histología, anatomía y neuroanatomía.


El Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, que formó parte del comité científico de este encuentro, ha presentado resultados relacionados con cinco líneas de trabajo en tortugas mesozoicas, cenozoicas y actuales actualmente en curso. Estas comunicaciones con las siguientes:
-----
Más información:
  • Imágenes: Logo del recientemente celebrado Turtle Evolution Symposium (arriba) e imagen tomada durante el desarrollo de este simposio (abajo).
22.11.21 0 comentarios

Un reptil anguimorfo gigante del Cretácico Superior español


Los restos apendiculares de los reptiles escamosos están escasamente descritos y representados en el registro fósil debido a su bajo potencial de preservación. Por esta razón, estos elementos óseos, especialmente los tarsales y metatarsales, son muy escasos en la literatura. Además se les ha dado poca relevancia en las descripciones anatómicas debido a su bajo potencial diagnóstico. La localidad de Basturs-1, situada al este del Sinclinal de Tremp en Lleida (Cataluña), corresponde a un yacimiento bien conocido, especialmente por la relativa abundancia de huevos de dinosaurios saurópodos atribuidos al oogénero Megaloolithus. Además, en este yacimiento se han identificado elementos óseos de varios grupos de reptiles, incluyendo restos tentativamente asignados a escamosos y huesos de cocodrilos y dinosaurios.


En este contexto, un nuevo trabajo que acaba de ser publicado en la revista científica Cretaceous Research, liderado desde el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, representa un estudio detallado de un ejemplar fósil hasta ahora inédito, encontrado en la localidad de Basturs-1 hace varias décadas. Este ejemplar, correspondiente a una extremidad posterior izquierda, preserva elementos tanto tarsales como metatarsales en buen estado de conservación. En este estudio, además, se presentan aportaciones detalladas sobre las características anatómicas de los elementos tarsales y metatarsales de varios taxones de lepidosaurios, particularmente de Anguimorpha. Además, se recopila el registro fósil a nivel mundial de varios taxones incluidos en el antiguo concepto del grupo ‘Varanoidea’, principalmente aquellos que preservan elementos tarsales y/o metatarsales. Como consecuencia del estudio, el material encontrado en Basturs-1 se atribuye a un varaniforme de gran tamaño, representando uno de los taxones de lagartos terrestres más grandes del registro fósil europeo hasta ahora notificados.

-----
Más información:
  • Referencia: Cabezuelo Hernández, A., Bolet, A., Torices, A., Pérez-García, A., 2021. Identification of a large anguimorph lizard (Reptilia, Squamata) by an articulated hindlimb from the upper Maastrichtian (Upper Cretaceous) of Basturs-1 (Lleida, Spain). Cretaceous Research, 105094, 0195–6671.
  • Imágenes: En la imagen superior, localización geográfica del yacimiento fósil del Maastrichtiense de Basturs-1 (Lleida, Cataluña, España), de donde procede el nuevo hallazgo, y situación de los principales yacimientos con restos de “varanoidea” a nivel global. En la imagen inferior, material original y reconstrucción 3D del ejemplar fósil analizado en el nuevo trabajo, correspondiente a una extremidad posterior izquierda de Basturs-1 (Lleida, Cataluña, España).
19.11.21 0 comentarios

Análisis de la variación ontogenética de la tortuga acuática basal europea Pleurosternon bullockii

Como seguramente recordaréis, en ocasiones anteriores, se ha hablado en este blog sobre la variación morfológica de la tortuga acuática Pleurosternon bullockii, el miembro mejor representado de Pleurosternidae (Paracryptodira). La gran cantidad de especímenes disponibles de este taxón han permitido la caracterización en detalle de su variabilidad intraespecífica. Concretamente, se ha analizado, por un lado, la variación morfológica resultado de la variabilidad individual y el dimorfismo sexual, y por otro, los casos extremos de variación, es decir, las anomalías. Asimismo, la caracterización de la variabilidad de Pleurosternon bullockii también nos ha permitido evaluar la validez específica de un miembro del género Pleurosternon anteriormente de dudosa atribución.


En este contexto, acaba de ser publicado en la revista Fossil Record, el estudio de la variación ontogenética de Pleurosternon bullockii. En este trabajo, se han analizado diversos especímenes de pequeño tamaño, los cuales se estudian aquí por primera vez a pesar de haber sido encontrados hace más de un siglo. Debido al escaso conocimiento disponible hasta la fecha sobre estos pequeños individuos de Pleurosternidae del registro británico, algunos autores propusieron su atribución a un taxón nuevo de tamaño pequeño. Sin embargo, otros investigadores sugirieron que podrían representar individuos juveniles de Pleurosternon bullockii, cuyos adultos también se encontraron en el Purbeck Limestone Group pero a diferentes niveles.

En este sentido, el estudio publicado recientemente permite, mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo, justificar la atribución de los individuos estudiados a ejemplares juveniles, proporcionando, a su vez, nuevos datos sobre el desarrollo ontogenético de la especie Pleurosternon bullockii.

-----
Más información:
1.11.21 0 comentarios

Sobre la variación sexual de la tortuga pleurodira primitiva Dortoka vasconica en las XXXVI Jornadas de la SEP


Para finalizar con los trabajos presentados por integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en las pasadas XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, tenemos la comunicación “Análisis de la variabilidad sexual en el caparazón de la tortuga española del Cretácico Superior Dortoka vasconica (Pan-Pleurodira, Dortokidae)”. El resumen de la comunicación es el siguiente:

Dortoka vasconica, la especie de referencia del clado de tortugas de agua dulce Dortokidae, es una de las formas basales de Pan-Pleurodira mejor representadas a nivel global. Tras los primeros trabajos sobre D. vasconica, realizados en la década de 1990, una reciente publicación basada en abundantes restos de su localidad tipo (Laño, Burgos) mejoró significativamente el conocimiento sobre su anatomía y paleoecología. Dicho estudio permitió reconocer, de forma preliminar, dos morfotipos para el lóbulo plastral anterior y también dos morfotipos para la región posterior del plastrón, estos últimos estando posiblemente ligados al dimorfismo sexual. No obstante, no se pudo establecer una correlación entre ambos conjuntos de morfotipos debido a la desarticulación de los especímenes y a la falta de estudios comparativos sobre la variación sexual tanto en pan-pleurodiras actuales como extintas.
En este contexto, se realiza aquí un análisis detallado de la variación morfológica de los potenciales caracteres sexuales de D. vasconica mediante una perspectiva cuantitativa, para evaluar el papel que juega el dimorfismo sexual en la variación morfológica observada del plastrón y tratar de reconocer qué morfotipos corresponden a cada sexo. Paralelamente, se incluye material de los principales grupos de pleurodiras extintas y actuales como marco comparativo. Los resultados obtenidos evidencian un notable dimorfismo sexual en la escotadura anal de D. vasconica, similar al observado en otras pleurodiras. Asimismo, la comparación de especies actuales pertenecientes a varios clados de pleurodiras muestra un amplio rango de variabilidad con respecto a la dirección y magnitud del dimorfismo sexual. En consecuencia, se determina que no existe una única tendencia evolutiva para Pan-Pleurodira y, por lo tanto, no es posible confirmar las atribuciones anteriormente realizadas en la literatura sobre morfotipos correspondientes a dimorfo sexuales específicos para algunos taxones e incluso linajes extintos, incluidos los grupos basales, como es el caso de Dortokidae.


-----
Más información:
26.10.21 0 comentarios

Estudio de la bioerosión de insectos derméstidos en tejido óseo en las XXXVI Jornadas de la SEP


Dentro de las comunicaciones presentadas por integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en las pasadas XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se dieron a conocer algunos resultados preliminares del estudio neoicnológico llevado a cabo con insectos derméstidos sobre tejido óseo. El análisis de la bioerosión que producen estos animales tiene como finalidad la obtención de información y herramientas útiles para interpretar el registro paleoicnológico, en concreto el obtenido en material fósil procedente del yacimiento conquense de Lo Hueco. Para ello se ha observado la actividad bioerosiva sobre tejido óseo de una colonia actual del escarabajo derméstido Dermestes frischii, cuyas estructuras resultantes tienen cierta similitud con el icnogénero Cubiculum, provisionalmente identificado en ejemplares de Lo Hueco. A continuación dejamos el resumen:

El estudio de la bioerosión producida en el tejido óseo, tanto en ambientes marinos como continentales, siempre ha suscitado un especial interés en el ámbito de la icnología y, en particular, en el relacionado con el registro fósil. Esto se debe a que este tipo de estudios puede aportar información diversa, principalmente paleoecológica/paleoetológica (e. g. relaciones depredador-presa, hábitos de carroñeo, presencia de saprófagos, necrófagos e incluso osteófagos…), tafonómica (tanto de la fase necrobiótica como biostratinómica) e incluso paleoambiental (e. g. relacionada con las condiciones de humedad, temperatura y/o tasa de sedimentación). 
Dado que, en la mayor parte de los casos, el productor no suele fosilizar junto a la traza que produce, los estudios neoicnológicos (centrados en la observación de análogos actuales) son especialmente útiles. En este sentido, cuanto mayor sea nuestro conocimiento sobre los comportamientos bioerosivos (y sus respectivos resultados en forma de estructuras de bioerosión) que diferentes organismos (tanto marinos como continentales) pueden llevar a cabo en la actualidad, más herramientas tendremos para tratar de interpretar el registro paleoicnológico.
En los últimos años, la actividad bioerosiva de insectos derméstidos (Coleoptera) sobre restos de dinosaurios está siendo foco de muchos estudios. Tradicionalmente, las estructuras de bioerosión consistentes en cámaras elipsoides y cóncavas perforadas en la superficie de algunos fósiles de dinosaurios (atribuidas al icnogénero Cubiculum) han sido interpretadas como el resultado del establecimiento de cámaras pupales de derméstidos.
En esta contribución se presenta una comparación entre el registro de tipo Cubiculum asociado a restos de dinosaurios saurópodos titanosaurios del yacimiento campano-maastrichtiense de Lo Hueco (Cuenca, España) y la actividad bioerosiva desarrollada sobre tejido óseo de una colonia actual del escarabajo derméstido Dermestes frischii.

-----
Más información:
25.10.21 0 comentarios

Anomalías del caparazón de la tortuga primitiva Pleurosternon bullockii


La tortuga europea Pleurosternon bullockii es el miembro mejor representado de Pleurosternidae (Testudinata, Paracryptodira). De hecho, no hay ningún otro taxón del Cretácico Inferior europeo que esté constituido por un número tan elevado de caparazones completos y parciales articulados. Como bien sabréis, recientemente se documentó una variabilidad intraespecífica (es decir, variación individual y dimorfismo sexual) relativamente alta para el caparazón del estadio adulto de este taxón. Sin embargo, los casos extremos de variación morfológica (es decir, anomalías) no habían sido considerados hasta ahora. En este sentido, acaba de ser publicado, en el volumen especial “Palaeoecological Analysis and Diversity of Turtles and Other Reptiles” de la revista Diversity el primer análisis detallado de anomalías del caparazón de Pleurosternon bullockii, Este estudio se basa en el análisis de catorce individuos anómalos de Pleurosternon bullockii del registro británico, tanto del estadio adulto como juvenil. La identificación y análisis de dichos ejemplares ha permitido describir la distribución y frecuencia de las desviaciones morfológicas en su caparazón, las cuales han sido descritas y figuradas cada una de ellas. También, se ha evaluado la posible causa morfogenética de cada anomalía, proporcionando, por primera vez, datos detallados sobre este tipo de variación intraespecífica no solo en Pleurosternidae sino también en Paracryptodira.


-----
Más información:
22.10.21 0 comentarios

Excavando huevos de dinosaurio en el Cretácico Superior de Poyos (Guadalajara)


Durante la segunda quincena de Noviembre se esta desarrollando la campaña de excavación 2021 en el Cretácico Superior de Poyos (Sacedon, Guadalajara). Se está mapeando el afloramiento con ayuda de un dron y sobre el terreno y se han extraído restos de más de 60 huevos de dinosaurio parciales, completos y ocasionalmente agrupados en puestas. Aún queda campo por hacer en localidades vecinas y comienza la fase del laboratorio en el laboratorio.







Esta excavación se enmarca en los proyectos para la investigación del patrimonio de Cultura Castilla-La Mancha para 2021 y ha sido codirigida por miembros de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), de la Facultad de Bellas Artes de la UCM y el IDL - Instituto Dom Luiz.
21.10.21 0 comentarios

Nuevas herramientas para la divulgación de la paleontología en las XXXVI Jornadas de la SEP



Continuamos con las comunicaciones presentadas por miembros del GBE en las pasadas XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, que este año tenían como tema principal “La enseñanza de la Paleontología: Didáctica, Historia y Futuro”. Por ello, Ane de Celis presentó la contribución “Nuevas herramientas para la divulgación de la Paleontología: Evoluciona o extínguete”.

Se trata de un nuevo juego educativo desarrollado por miembros del GBE y otras universidades y centros de investigación cuyos principales objetivos son enseñar de forma divertida conceptos básicos de Paleontología, dar a conocer el trabajo de las paleontólogas y mostrar el rico patrimonio paleontológico que existe. La actividad comprende más de 200 preguntas con ilustraciones y explicaciones, entre las que se incluyen referencias a más de 100 paleontólogas, geólogas y otras científicas de relevancia nacional e internacional en Paleontología. Se han incluido también numerosas preguntas y anotaciones acerca de yacimientos y organismos fósiles de ámbito nacional para fomentar el interés por nuestro patrimonio paleontológico, transmitiendo así su importancia y potenciando su conservación. El juego, totalmente gratuito, se encuentra alojado en el repositorio de recursos educativos en abierto OER Commons. La primera prueba piloto del juego ha sido exitosa, mostrando un alto índice de satisfacción y buena autopercepción de aprendizaje entre los asistentes.

El juego “Evoluciona o extínguete” se va a seguir utilizando en distintos eventos de divulgación como la Semana de la Ciencia (el próximo jueves 11 de noviembre de 17:00 a 19:00, más información aquí) o en sesiones particulares concertadas con institutos de Educación Secundaria, pudiendo celebrarse tanto en formato online como presencial.

-----
Más información:
20.10.21 0 comentarios

Neuroanatomía y reconstrucción tridimensional del cráneo de Tartaruscola teodorii en las XXXVI Jornadas de las SEP


Durante las XXXVI Jornadas de la SEP, realizadas este año de manera virtual, se presentó la reconstrucción tridimensional de los cráneos, tanto del holotipo como del paratipo, de la tortuga del Eoceno francés Tartaruscola teodorii (Pleurodira, Bothremydidae). Además de la segmentación anatómica de los cráneos, realizado a partir de imágenes obtenidas mediante el escáner del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, se presentó el análisis neuroanatómico de dicha especie, relacionado con la reciente publicación de un estudio sobre neuroanatomía en tortugas pleurodiras. El resumen de esta presentación se expone a continuación:

Bothremydidae fue uno de los linajes de tortugas pleurodiras más diversos, mostrando una amplia distribución paleobiogeográfica. Los botremídidos, conocidos desde el Cretácico Inferior hasta el Eoceno, ocupaban varios nichos ecológicos, estando representados tanto por especies dulceacuícolas como costeras. A pesar del relativo elevado número de cráneos hallados para este linaje, la información sobre su neuroanatomía era extremadamente limitada. El primer estudio neuroanatómico detallado de un botremídido, basado en la reconstrucción tridimensional del cráneo y de las cavidades internas del holotipo y del paratipo de Tartaruscola teodorii (Eoceno inferior de Francia), se presenta aquí.
La nueva información anatómica obtenida a partir de la reconstrucción tridimensional confirma su atribución a Foxemydina dentro de Bothremydini. Las características neuroanatómicas más destacables para la caracterización de Bothremydidae son: presencia de una cresta cartilaginosa prominente, ángulo inferior a 150º entre la región anterior y posterior de la cavidad craneal, y notable expansión lateral de los hemisferios cerebrales. Este último carácter es reconocido como exclusivo para Bothremydidae dentro de Pleurodira. La presencia de una cresta dorsal prominente es únicamente compartida con algunos miembros de Podocnemidoidea, y el ángulo de la cavidad craneal medido para Bothremydidae es similar al analizado en otros pelomedusoides, siendo más agudo que en Chelidae. Dentro de Bothremydidae, la morfología de la fosa pituitaria observada en Tartaruscola teodorii es más parecida a la conocida en el clado basal Cearachelyini que a la de otros miembros de Bothremydini. El ángulo que forman los canales de las carótidas en esta especie muestra un valor intermedio entre el más agudo conocido para Cearachelyini y el más obtuso de Taphrosphyini. El primer estudio detallado del oído interno de un botremídido muestra la presencia de caracteres compartidos con formas adaptadas a medios acuáticos, como unos canales semicirculares elongados y un ángulo agudo entre los canales semicirculares anterior y posterior.

-----
Más información:
18.10.21 0 comentarios

Una edad para el yacimiento triásico de El Atance


Varias veces os hemos hablado ya por aquí del yacimiento triásico de El Atance (Guadalajara, Castilla-La Mancha), conocido por sus faunas de reptiles marinos. No es para menos, ya que, como puede que recordéis, es aquí donde se han encontrado los taxones de sauropterigios Parahenodus atancensis y Paludidraco multidentatus. Sin embargo, un problema con el que nos encontrábamos en este yacimiento era la falta de una datación temporal precisa.

Hasta ahora.

En un nuevo artículo científico liderado por investigadores de la Universidad de Vigo, en colaboración con la UNED y la Universidad Complutense de Madrid, se proporciona finalmente una edad para el Atance, datándose como perteneciente al Juliano/Juliense temprano (Carniense, Triásico Superior).En el artículo se lleva a cabo un exhaustivo análisis del polen, esporas y algas encontrados en el sedimento del yacimiento, así como se proporciona una columna estratigráfica detallada y un estudio de la sedimentología del yacimiento.

Toda esta información ha permitido la reconstrucción ambiental del yacimiento, la inferencia de la comunidad vegetal que lo rodeaba y facilita un marco cronológico para el estudio de la historia evolutiva de los sauropterigios allí hallados (de los cuales también se describen aquí algunos restos aislados, pertenecientes a notosaurios indeterminados de pequeño tamaño). Os dejamos con el abstract a continuación: 

This study presents new palynological and sedimentological data concerning the Upper Triassic outcrop El Atance (Guadalajara province, Spain). This fossil site has provided a unique and unprecedented concentration of reptile skeletons from the Late Triassic in the Iberian Peninsula, which are almost complete, articulated and preserved in three dimensions. It is the type locality of the simosaurid nothosauroid Paludidraco multidentatus and the henodontid placodont Parahenodus atancensis, being the only species of these clades represented with some certainty in the Iberian record.
Although these reptiles are often linked to shallow marine environments, little is known about the sedimentary environment where they became fossilized. Furthermore, to compare these remains with those from other areas of Europe, greater precision in their age assignment is necessary.
The new palynological data provided in this study allows us to assign a precise age, in addition to other data such as a probable plant community, palaeoecology, and palaeoclimatic conditions. This information together with the geological and sedimentological data and the new isolated sauropterygian remains studied, allow a better understanding of the local palaeogeography and the evolutionary history of the vertebrates found in the El Atance fossil site.

-------------------
Más información:
  • Referencia: García-Ávila, M., De La Horra, R., de Miguel Chaves, C., Juncal, M.A., Pérez-García, A., Ortega, F., Díez, J.B. In press. Palynological and sedimentological implications of the sauropterygian Upper Triassic site of El Atance (Central Iberian Peninsula). Review of Palaeobotany and Palynology. DOI: https://doi.org/10.1016/j.revpalbo.2021.104541


15.10.21 0 comentarios

Más datos sobre el rabdodóntido de Lo Hueco en las XXXVI Jornadas de la SEP



Durante la celebración de las pasadas XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se presentaron los restos pertencientes al basicráneo de un individuo del ornitópodo Rhabdodon procedente del yacimiento castellanomanchego del campano-maastrichtiense de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca). Aunque en proporción, los restos fósiles asignados a ornitópodos localizados, hasta el momento, en la colección de vertebrados fósiles de este yacimiento conquense son escasos [si lo comparamos con la enorme cantidad de restos de saurópodos (y otros vertebrados como cocodrilos y tortugas)], los resultados presentados en estas jornadas indican que está forma de dinosaurio herbívoro (Rhabdodon) conocida también en los yacimientos campano-maastrichtienses del sur de Francia y de la península ibérica es una forma importante dentro del registro fósil conocido del yacimiento. Aquí va el resumen:

“El yacimiento paleontológico de concentración (Konzentrat-Lagerstätten) de Lo Hueco (formación Villalba de la Sierra), descubierto en 2007 cerca de la localidad de Fuentes (Cuenca, España), ha proporcionado una representación excepcional de algunos grupos de tetrápodos continentales del final del Cretácico (Campaniense–Maastrichtiense). Concretamente, esta representación es especialmente importante en el caso de tortugas botreḿididas, cocodrilos alodaposúquidos y saurópodos titanosaurios. Además de estos últimos, en el yacimiento se conocen en menor proporción elementos que han sido asignados tanto a distintos grupos de dinosaurios terópodos como al ornitópodo Rhabdodon.
Se propone una descripción y discusión de nuevos elementos craneales pertenecientes a la región del basicráneo (supraoccipital, proótico derecho y la práctica totalidad del complejo exoccipital-opistótico) de un nuevo individuo que presenta una combinación de caracteres compatible con la descrita en basicráneos del ornitópodo rabdodóntido Rhabdodon procedentes del sur de Francia. Entre estos caracteres se encuentran la participación del supraoccipital en el borde dorsal del foramen mágnum o la presencia de una pequeña protuberancia a cada lado del proceso ascendente del supraoccipital que se sitúa sobre los bordes dorsales de ambos procesos paroccipitales y de procesos paroccipitales alargados y dirigidos en sentido posterolateral. La evidencia de este taxón está constituida por material muy fragmentario en el sur del dominio iberoarmoricano durante el Cretácico superior. Los restos de Rhabdodon en la formación Villalba de la Sierra, junto a las referencias en Chera (Valencia), constituyen los registros más meridionales del taxón y son un elemento importante para establecer las relaciones de estos dinosaurios en el archipiélago europeo a finales del Cretácico.”

Más información:
13.10.21 0 comentarios

Sobre la presencia de aves gigantes en Lo Hueco (Cretácico Superior, Cuenca) en las XXXVI Jornadas de la SEP


El registro de dinosaurios terópodos de la parte final del Cretácico Superior (Campaniense y Maastrichtiense) del contexto iberoarmoricano (península ibérica y sur de Francia) está compuesto por abelisáuridos y una combinación no bien definida de miembros de Maniraptora principalmente asignada a Dromaeosauridae y, ocasionalmente, a Aves. El registro de material no dentario es escaso y los taxones descritos (Pyroraptor, Variraptor, Tamarro) están basados en material muy limitado. En este sentido, el taxón mejor representado es supuesto el ave Gargantuavis.

En el yacimiento campano-maatrichtiense de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) se han identificado al menos cuatro formas distintas de terópodos Maniraptora a partir del registro de dientes, entre los que se encuentran, al menos, un miembro de Velociraptorinae y otro de Dromaeosaurinae, además de dientes de terópodos de atribución incierta como Richardoestesia y Paronychodon. El material postcraneal atribuible a Maniraptora en el yacimiento es relativamente abundante y representa elementos del esqueleto axial y apendicular. Este conjunto está representado por restos aislados, muchos de ellos atribuibles a miembros de Dromaeosauridae, pero dado que son restos aislados, es muy complejo establecer la diversidad representada.


Se ha comenzado a describir los restos no dentarios de terópodos del yacimiento intentando identificar conjuntos filogenéticamente congruentes que permitan avanza en el conocimiento de estas formas. En este sentido se ha propuesto recientemente la presencia de una tibia con caracteres compatibles con los velociraptorinos. En las XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, celebradas de manera virtual ente el 29 de septiembre y el 2 de octubre se ha presentado una comunicación en la que se propone una discusión sobre algunas vértebras cervicales recogidas en el yacimiento que comparten caracteres con los miembros de Troodontidae y de Aves, que podrían tener semejanzas con las atribuidas a Aves gigantes en el Cretácico Superior europeo. Aunque la posición filogenética y la diversidad de estas supuestas aves gigantes en el Campaniense Maastrichtiense de la Iberoarmórica no están aun bien comprendidas, los restos cervicales recogidos en Lo Hueco, que incluso podrían tener relación con otros restos aun en estudio, podrían aportar información relevante sobre este grupo de terópodos. 

-----
Más información:
12.10.21 0 comentarios

Emiliano Aguirre Enríquez: In memoriam


Más información:


11.10.21 0 comentarios

Parataxonomía de los restos de huevos de dinosaurio procedentes del yacimiento de Poyos en las XXXVI Jornadas de la SEP



Durante las pasadas XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Fernando Sanguino presentó una discusión preliminar sobre la parataxonomía de los restos oológicos (fósiles de huevos) del Campaniense (Cretácico Superior) del yacimiento de Poyos, en Guadalajara. Este yacimiento, de la misma Formación geológica que Lo Hueco (y aproximadamente de la misma edad) ha proporcionado numerosísimos restos que van desde fragmentos de cáscara hasta grupos de huevos. Todos los restos estudiados hasta el momento de realizar esta comunicación parecen pertenecer a un único ootaxón, diferente al identificado en el yacimiento de Portilla, también de la misma Formación. Mientras que los restos de Portilla concuerdan con restos encontrados en Pirineos y la cuenca de Hateg (Rumanía), los restos de Poyos son claramente distintos y se asemejan mucho más a los conocidos en el yacimiento de Auca Mahuevo (Argentina). A continuación dejamos el resumen:

The Upper Cretaceous (Campanian-Maastrichtian) outcrops of the Margas, Arcillas y Yesos de Villalba de la Sierra Fm. have provided abundant fossils of fishes, amphibians, squamates, turtles, crocodylomorphs and dinosaurs. Among them, dinosaur eggshells found in Portilla (Cuenca) were preliminarily assigned to Megaloolithus siruguei
In recent years, abundant eggshells and large, subspherical eggs, often grouped in clutches and distributed in different stratigraphic layers have been found in Poyos (Sacedón, Guadalajara). The studied material seems to represent a single ootaxon different from the one recognized at Portilla due to its different microstructure, larger size and lower shell thickness. A preliminary discussion on the parataxonomic attribution of the egg remains from Poyos and their potential dinosaurian producers is proposed.
These remains can be attributed to a dinosauroid-spherulitic type with almost completely fused eggshell units and very few pore channels, strongly undulating but uniform growth lines, a prolatospherolitic-like microstructure and a dispersituberculate ornamentation. Although the prolatospherulitic  microstructure is typical of Spheroolithidae (ornithopod eggs), ootaxa from this family present very smooth undulations on their growth lines and exterior margin, and a sagenotuberculate ornamentation. Conversely, some discretispherulitic (tubospherulitic) ootaxa from Megaloolithidae (usually attributed to titanosaur sauropods) also display heavily fused eggshell units that may resemble the prolatospherulitic configuration, and an undulation of their growth lines akin to that of the Poyos’ specimens.
Additionally, the inferred palaeoecology and taphonomy of the eggs seem to favour a sauropod productor rather than an ornithopod, as the clutches from Poyos suggest that the eggs were laid in shallow grooves and then buried similar to other clutches attributed to titanosaur sauropods, a group with abundant skeletal remains in this Formation.

-----
Más información:
8.10.21 0 comentarios

Pleurodiras egipcias en las XXXVI Jornadas de la SEP



Entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre se han celebrado, de manera virtual, las XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. Allí se han presentado dos comunicaciones sobre la anatomía y sistemática de dos tortugas pleurodiras del registro Cenozoico de Egipto, “Podocnemisfajumensis (Oligoceno) y “Podocnemisaegyptiaca (Mioceno Inferior), relacionadas con un estudio recientemente publicado sobre las mismas. Los resúmenes de estas comunicaciones son los siguientes:

Mejorando el conocimiento sobre la problemática tortuga pleurodira del Mioceno inferior de Egipto ‘Podocnemisaegyptiaca
Podocnemis es un género de tortugas pleurodiras exclusivo del norte de Sudamérica, donde es conocido desde el Mioceno superior. Este género, definido durante la primera mitad del siglo XIX, fue empleado, durante décadas, como un cajón de sastre para la atribución de pleurodiras sudamericanas y de otros continentes, especialmente de África, correspondientes a varios linajes.
Podocnemisaegyptiaca es una pleurodira del Mioceno inferior (Burdigaliense) del norte de Egipto (oasis de Moghra), definida en el año 1900. Esta forma de Erymnochelyini no puede ser atribuida a ningún género conocido. A pesar de que la especie se considera generalmente como válida, tanto el caparazón mediante el cual fue definida, como un segundo espécimen posteriormente referido y que podría compartir con el primero una morfología exclusiva de los escudos vertebrados, están en paradero desconocido. Ambos ejemplares fueron únicamente representados mediante dibujos esquemáticos. Por tanto, los detalles anatómicos empleados para su caracterización no han podido ser confirmados, y regiones del caparazón relevantes para la comparación entre los miembros de Erymnochelyini, preservadas pero no figuradas en el espécimen usado para definir la especie, eran desconocidas.
Se notifica aquí el hallazgo de una réplica del caparazón del espécimen tipo de ‘Podocnemisaegyptiaca, identificada en el Natural History Museum (Londres). Es definida como su holoplastotipo, siendo detalladamente descrito y figurado, y comparado con los caparazones de los otros miembros de Erymnochelyini, un linaje para el que la información sobre el caparazón ha mejorado notablemente en la última década, de manera que actualmente se conoce para todos sus representantes. La validez de la hasta ahora problemática ‘Podocnemisaegyptiaca es confirmada. Su diagnosis es enmendada, incorporando información de caracteres previamente desconocidos para la especie, y redefiniendo otros gracias al estudio comparativo efectuado. Como consecuencia, se define un nuevo género, correspondiente al único de Erymnochelyini establecido para el Mioceno inferior.



Propuesta de un nuevo género para la tortuga pleurodira del Oligoceno de Egipto ‘Podocnemisfajumensis
La tortuga pleurodira de Madagascar Erymnochelys madagascariensis es el único representante de Erymnochelyini (Podocnemididae) que forma parte de la biodiversidad actual. Aunque Erymnochelyini es identificado, en el registro fósil africano, desde el Cretácico Superior, ningún resto proveniente de niveles anteriores al Mioceno superior de ese continente es reconocido a nivel genérico.
El representante africano de Erymnochelyini ‘Podocnemisfajumensis, exclusivo del Oligoceno inferior (Rupeliense) del norte de Egipto (región de El Fayum), fue definido, hace más de un siglo, como un miembro de Podocnemis. Sin embargo, Podocnemis es actualmente reconocido como exclusivo del norte de Sudamérica. ‘Podocnemisfajumensis no es atribuible a ningún género hasta ahora definido. A pesar de que restos del caparazón de varios individuos de la especie han sido referidos, ninguna fotografía fue publicada. En este sentido, el holotipo de la especie, correspondiente a un lóbulo plastral anterior, fue únicamente figurado mediante un dibujo esquemático. Ese espécimen es actualmente considerado como en paradero desconocido.
Restos del caparazón de 13 individuos de ‘Podocnemisfajumensis, la mayoría correspondientes a elementos articulados, entre los que destacan un caparazón y dos plastrones completos, han sido estudiados de primera mano para realizar el estudio que se presenta aquí. Cada uno de ellos es figurado en detalle, tanto mediante fotografías como mediante dibujos en los que los márgenes de las placas óseas y de cada escudo córneo son representados. Su análisis permite caracterizar la anatomía completa del caparazón de este taxón, y establecer un neotipo. La información sobre el caparazón, junto con aquella previamente publicada sobre su cráneo, permiten confirmar la validez de la especie, así como proponer una nueva diagnosis que incluye una combinación de caracteres exclusiva y autapomorfías. Como consecuencia, ‘Podocnemisfajumensis es justificado como atribuible a un nuevo género de Erymnochelyini que corresponde al más antiguo para el registro africano.
-----
Más información:
7.10.21 0 comentarios

El GBE de la UNED en las XXXVI Jornadas de la SEP


Con septiembre empiezan los nuevos cursos, y también la temporada de congresos. La semana pasada tuvieron lugar, del 29 de septiembre al 1 de octubre, las XXXVI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología en la ciudad de Huesca. Una vez más el Grupo de Biología de la UNED no faltó a la cita y presentó varios trabajos en forma de ponencias, cuyos resúmenes se han publicado en un número especial de la revista de ciencias Lucas Mallada.



En los próximos días iremos presentando algunas de las comunicaciones en las que están involucrados miembros del GBE, y a continuación dejamos un listado de las mismas:
29.9.21 0 comentarios

Los yacimientos de Mas de Palau (Formación Arcillas de Morella) en la XXIV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural



La Formación Arcillas de Morella sigue arrojando evidencias de las faunas con dinosaurios que habitaron la península durante buena parte del Cretácico Inferior. Esta vez durante la celebración de la XXIV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural celebrada en Valencia se han presentado 4 nuevos yacimientos con dinosaurios en una nueva área adyacente a la Cantera del Mas de la Parreta (en el contexto de la Concesión Minera Vega del Moll) denominada Mas de Palau.

Aquí va el resumen:

La Cantera del Mas de la Parreta, localizada al sureste de la localidad de Morella (Castellón, España), es una de las áreas fosilíferas más ricas en restos de vertebrados continentales de la Formación Arcillas de Morella (Cretácico Inferior, Barremiense) y ha proporcionado una fauna diversa compuesta por condrictios, osteíctios, plesiosaurios, tortugas, cocodrilos y dinosaurios, entre los que predominan los ornitópodos estiracosternos. En 2018 finalizaron los trabajos de extracción en la cantera del Mas de la Parreta y, en el contexto de la Concesión Minera Vega del Moll, se iniciaron los trabajos extractivos con control paleontológico en una nueva área adyacente denominada Mas de Palau, en la que, hasta el momento se han identificado cuatro yacimientos. En Palau 1a (MP-1a) se han localizado restos del esqueleto axial y apendicular de, probablemente, un único individuo de dinosaurio saurópodo (vértebras cervicales y dorsales, costillas, elementos de las extremidades y de la cintura pélvica). Además, se han localizado restos aislados de tortugas, cocodrilos y dientes de terópodos espinosaurios. En Palau 1b (MP-1b) se encontró un pequeño conjunto de restos del esqueleto axial y pélvico de un ornitópodo estiracosterno (vértebras caudales anteriores, fragmentos de arcos hemales y un fragmento de pubis derecho). Palau 2 (MP-2) ha proporcionado restos de la diáfisis de un fémur (incluido el cuarto trocánter), una fíbula y el pubis izquierdo de un ornitópodo estiracosterno, además de un diente atribuido a un espinosaurio y una escama atribuida a un pez semionotiforme. Palau 3 (MP-3) ha proporcionado un conjunto de elementos de la carcasa de un ornitópodo estiracosterno consistente en restos craneales (basicráneo hasta la región orbital, fragmento de prefrontal, los dos surangulares, yugal derecho, fragmento de premaxilar, fragmento de dentario izquierdo y dientes mudados y funcionales tanto maxilares como dentarios), del esqueleto axial (vértebras cervicales, dorsales, sacras y caudales, costillas, ligamentos osificados y arcos hemales), de las cinturas (coracoides y pubis izquierdos) y de las extremidades (un húmero, los dos fémures incompletos y una tibia). Además, se recuperaron restos de tortugas y escamosos. El análisis preliminar de los restos hallados en los yacimientos localizados en Mas de Palau coinciden con las faunas conocidas dentro del registro del Mas de la Parreta y del conjunto de localidades de la Formación Arcillas de Morella. De todos estos destacan los restos pertenecientes a una forma de ornitópodo estiracosterno que presenta una serie de caracteres coincidentes con los de la especie Iguanodon bernissartensis, previamente identificada en la Formación.



-----
Más información:
17.9.21 0 comentarios

Los titanosaurios de la Formación Villalba de la Sierra en la XXIV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural


Durante la semana pasada estuvimos en la XXIV Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural celebrada en Valencia, donde presentamos una comunicación oral sobre los dinosaurios saurópodos titanosaurios de la Formación Villalba de la Sierra. Esta comunicación titulada “Titanosaurian sauropods from the Upper Cretaceous of Villalba de la Sierra Formation (Spain)”, tiene como objetivo evaluar el actual estado de conocimiento del registro de este grupo en dicha formación, y presentar varios de los más recientes hallazgos e información procedente del yacimiento de Lo Hueco (Cuenca) y Poyos (Guadalajara).

The sedimentary sequence of the Villalba de la Sierra Formation is located at the southwestern branch of the Iberian Ranges, being early Campanian to middle? Eocene in age. The titanosaurian fossil record from the upper Campanian-lower Maastrichtian levels is abundant and diverse. In recent years, two important fossil localities have been discovered, Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) and Poyos (Sacedón, Guadalajara). Lo Hueco represents a multitaxic bonebed, which has yielded more than 10,000 fossils of which nearly half corresponds to titanosaurian remains, including several partial skeletons, mostly articulated or with low dispersion. This record is important to understand the evolutionary history of the Ibero-Armorican titanosaurs and to study the intraspecific variability and paleobiology of these European sauropods, using a set of new methodologies including 3D-geometric morphometrics, CT scanning and paleohistology. Preliminary comparisons indicated the presence of at least two titanosaurian morphotypes based on two types of cranial morphologies, teeth, and appendicular bones; however, higher diversity have been proposed in recent works based on the axial skeleton. In 2016, Lohuecotitan pandafilandi was the first established taxon for this Formation; and the holotype of Lohuecotitan was found partially articulated including cervical, dorsal, sacral, and caudal vertebrae, ribs, chevrons, and several appendicular elements. This taxon was considered a member of Lithostrotia. Recent analyses are proposing two different scenarios for its phylogenetic position: 1) early branching member of Lithostrotia; or 2) member of Lirainosaurinae. The detailed description of Lohuecotitan (in progress) is revealing the presence of shared features with the titanosaur Paludititan, from the Maastrichtian of the Haţeg Basin (Romania). Here, we briefly present seven new partial individuals (HUE-EC-02, HUE-EC-03, HUE-EC-04, HUE-EC-05, HUE-EC-06, HUE-EC-11 and HUE-EC-13) that are providing relevant information for codification and scoring of morphological characters. The new locality of Poyos is also yielding new titanosaurian material (eggs and bones) from the same Formation. At least three partial individuals have been identified, which seem to preserve a set of features not recorded in Lo Hueco. Our preliminary phylogenetic analyses recovered Lohuecotitan, HUE-EC-02 and Paludititan as possible members of Lirainosaurinae together with Lirainosaurus, from the upper Campanian-Maastrichtian site of Laño (Treviño County), and Ampelosaurus and Atsinganosaurus, from the Upper Cretaceous of southern France. Lirainosaurinae is recovered as an early branching clade of Saltasauridae. In conclusion, the titanosaurian diversity recorded in Villalba de la Sierra is represented by three to five taxa: at least two different forms in Lo Hueco, and one in Poyos. However, the presence of up to four different taxa in Lo Hueco and the presence of shared taxa in both sites is not ruled out.


-----
Más información: