29.1.15 0 comentarios

Pteraichnus Road


Como son los lodos que dejan las aguas de los lagos al retirse o desecarse... A parte de jugar malas pasadas con el calzado de algún despistado transeúnte, estos lechos húmedos nos dejan huellas de la actividad que sobre él se desarrolla. Aunque no siempre es tan reciente si lo que encontramos es un lecho fósil. Esa vida cotidiana en un lago Cretácico es lo que nos desvela un trabajo publicado en la revista Science Bulletin en el que se han preservado marcas de la actividad de varios pterosaurios. En estos sedimentos, además de señales de las pisadas de las manos de estos reptiles voladores, se entremezclan otra serie de trazas de la actividad de varios grupos de invertebrados que tuvieron la mala suerte de quedar expuestos y formar parte del festín de unos pterosaurios hambrientos. Aunque, como ya fue indicado en una Escasa reflexión anterior, "por razones temporales no estamos en el lugar del ágape".


Lamentablemete para los pequeños moradores de este lecho acuoso, nadie les avisó de las señales de indicación de ¡cuidado Pteraichnus Road! al abrise las aguas.

El resumen del trabajo es el siguiente:
The Yangouxia dinosaur tracksites are well known for a diverse assemblage of tetrapod tracks preserved as natural impressions (concave epireliefs) on large bedding planes, representing a locally widespread surface marking the transition from a sand- to a mud-dominated sequence in the Hekou Group. Previous ichnological studies at these large sites have focused on the morphology and ichnotaxonomy of the tracks, including a single trackway representing the first pterosaur tracks reported from China. Here, we report a distinctly different assemblage associated with minor sandstones in the mud-dominated sequence 20 m above the main tracksite level. This assemblage consists of at least 20 pterosaur manus track casts attributed to a single ichnotaxon (Pteraichnus). No pes tracks have been identified. These tracks mostly occur in random orientations, although one possible trackway segment is inferred, to represent walking progression. Manus-only pterosaur track assemblages are common and likely reflect differential registration depths of manus and pes and/or sub optimal preservation conditions. The tracks are associated with distinctive invertebrate traces including Cochlichnus, Spongeliomorpha and Paleophycus and suggest the pterosaurs were likely feeding on the invertebrate tracemakers.

-----
Más información:
  • Referencia: Daqing Li, Lida Xing, Martin G. Lockley, Laura Piñuela, Jianping Zhang, Hui Dai, Jeong Yul Kim, W. Scott Persons IV & Delai Kong (2015): A manus dominated pterosaur track assemblage from Gansu, China: implications for behavior. Science Bulletin. DOI: 10.1007/s11434-014-0681-z.
  • Imagen tomada de Mark Witton.com Blog (Autor: Mark Witton).
28.1.15 0 comentarios

Um (titanossáurio) gigante e sem medo!


Já não é propriamente novidade, Dreadnoughtus schrani foi um dos titanosáurios descobertos ao largo do ano de 2014. Este estudo foi liderado por Kenneth J. Lacovara, no qual se sumaram mais 16 autores, e teve como objectivo a breve descrição num dos maiores saurópodes encontrados no Cretácico. Esta descoberta vem assim aumentar a diversidade (que já não é pequena) de saurópodes titanossáurios em território argentino.

Enquadramento filogenético de Dreadnoughtus schrani

Dreadnoughtus schrani surpreende em vários aspectos. Um dos pontos mais interessantes é o tamanho. As suas dimensões colossais voltam a acender um debate que está ainda por solucionar: "que factores paleobiológicos controlaram e permitiram a estes animais pretéritos atingir tão grandes dimensões, nunca antes alcançadas por outros animais terrestres?" Outra questão muito importante na qual poderá ajudar este espécimen diz respeito à compreensão da evolução deste grupo de dinossáurios saurópodes, os Titanossáurios? Uma coisa é certa, Dreadnoughtus promete-nos ajudar muito nesta última questão.

É sem dúvida uma excelente notícia a publicação deste exemplar. Habituados a espécimenes que vão do razoavelmente completo ao extremadamente fragmentário e improcessável, Dreadnoughtus vem quebrar esta cíclica monotonia nos titanossáurios argentinos. Não queremos com isto dizer, que na Argentina não existam titanossáurios como Deus (se existe claro) manda. Saltasaurus e Overosaurus são alguns dos exemplos de táxones realmente informativos.

Que acrescenta então este tão apetecível titanossáurio. Dreadnoughtus é um saurópode do Cretácico Superior que foi considerado pelos autores deste trabalho como uma forma mais primitiva dentro dos titanossáurios. Isto quer dizer, que esta forma deverá ter surgido de uma linhagem mais primitiva daquela que deu origem aos titanosáurios com armaduras dérmicas, pertencentes a um grupo pomposamente chamado Lithostrotia. Neste grupo de titanosáurios com armadura dérmica encontramos por exemplo os titanossáurios do Cretácico Superior encontrados na Península Ibérica, como Lirainosaurus ou os titanossáurios de Lo Hueco. Algumas das formas pertencentes a este grupo de titanossáurios mais primitivos alcançaram dimensões imensuráveis, como é o caso do tão conhecido ArgentinosaurusDreadnoughtus representa assim uma das evidências mais recentes da presença destes gigantes na fase mais terminal do Cretácico Superior Sul-americano. A sua descoberta aumenta assim a paleobiodiversidade deste grupo durante o Cretácico Superior da América do Sul.

Deixamos aqui um pequeno vídeo sobre esta nova espécie de titanossáurio:


 Para fazermos uma pequena alusão ao nome desta nova espécie, deixamos um tema de Gillian Welch e Willie Nelson, " I'm Not Afraid to Die".

 
-------
Referências:
27.1.15 0 comentarios

Ilústranos... John Sibbick

Hay toda una serie de paleoartistas a los que no hemos hecho caso de momento. Y muy mal por nuestra parte, todo sea dicho, porque son enormes talentos que han marcado un antes y un después en el mundo de la paleoilustración y han tenido una gran influencia sobre artistas posteriores. Hablamos de gente que maravilló con sus dibujos y pinturas en los años 80 y 90, pero que, para nuestra suerte, todavía siguen en activo hoy en día. Gente como Hallett, Gurche o Gurney. De todos ellos, solamente hemos hablado previamente de Douglas Henderson en los comienzos de esta sección. Así que vamos a ponerle solución ya mismo, y a presentar a un grande entre los grandes: John Sibbick. 


John Sibbick es un ilustrador inglés que lleva más de 30 años de carrera artística a sus espaldas. Cuando tenía once años entró en la Royal Drawing Society tras una prueba de acceso que superó con honores. Siguió trabajando su talento artístico durante los años siguientes, y estudió Gráficos e Ilustración en la Escuela de Arte Guildford, al sur de Inglaterra. Después de eso, trabajó durante cuatro años en estudios de diseño en Londres, hasta que en 1972 empezó a trabajar como ilustrador freelance.


Sibbick empezó a hacer ilustraciones para distintos libros, muchos de ellos de temática fantástica y otras áreas similares. En los 80 empieza a ilustrar dinosaurios en colaboración con el Dr. David Norman. Así, ilustra en 1985 la Enciclopedia Ilustrada de los Dinosaurios, todo un clásico para cualquier paleontólogo y/o paleoaficionado que se precie (unos años después le seguiría la Enciclopedia Ilustrada de los Pterosaurios). Varios libros sobre dinosaurios siguieron en las dos décadas posteriores. Y sin embargo, John Sibbick no solo ha ilustrado dinosaurios, sino prácticamente todo el amplio rango de criaturas prehistóricas existentes. 


Sibbick es un artista tradicional alejado de las técnicas digitales. Su técnica favorita y más utilizada es el gouache (o "aguadas", una acuarela opaca), que le permite trabajar con varias capas y hacer cambios y correcciones si son necesarios. Al contrario que otros artistas que trabajan "a mano", sus pinturas son sorprendentemente pequeñas, totalmente alejadas de grandes lienzos o enormes murales. Y aún así, Sibbick obtiene unas ilustraciones increíblemente minuciosas y con gran nivel de detalle. Todos sus trabajos, incluso los más modernos de los últimos años, tienen un aire clásico muy característico, consecuencia quizás de los paleoartistas que le inspiraron.


John Sibbick ha ilustrado varios libros sobre dinosaurios y otras criaturas antediluvianas, ha colaborado con National Geographic y varias revistas, y ha participado en varios documentales y exhibiciones en museos. Muchas de sus imágenes son clásicos intemporales que todos guardamos en el recuerdo. Internet está plagado con muchas de sus icónicas imágenes, y además podéis echar un ojo a su web. ¡Disfrutad!


26.1.15 0 comentarios

¿Empresaurios?

Ilustración de Sasha Laskowsky-Ziguilinsky

El empresario a gran escala ha sido con frecuencia denostado, y en muchísimas ocasiones con razón, en el marco de las reivindicaciones sociales. También el humor gráfico ha contribuido a ridiculizar esta figura, mostrando su apariencia tiránica y de superioridad tras un traje caro, una oronda constitución, un puro o una chistera. Pero claro, si la forma de agraviar a los grandes empresarios es estableciendo una comparación con nuestros queridos lagartos terribles, es cuando la Plataforma Cívica Contra el Uso Banal del Término Dinosaurio (P.C.C.U.B.T.D.) debe actuar de oficio.


Por poner un ejemplo, MJ nos envía esta imagen extraída del blog Sindinero.org. El pasado octubre publicaban un post titulado "10 trucos sucios que los "empresaurios" utilizan para engañar a los trabajadores", y decidían ilustrar las malas artes de la patronal con la clase obrera con la modificación del logo de Jurassic Park. Podría parecer algo rebuscado para este blog, pero relacionar la imagen de un despreciable y mentiroso empresario con la de un tiranosaurio representa un flagrante atentado contra la imagen del dinosaurio. Y lo peor es que no es la primera vez que sucede...


Otro ejemplo es esta viñeta del humorista gráfico Komikelx en la que una vez más el tiranosaurio es mancillado queriendo ilustrar a un vil empresario que escupe sus despóticas medidas contra la clase trabajadora. Si bien la protesta es legítima, el medio utilizado no.

La imagen del "empresaurio" es claramente negativa y totalmente ofensiva hacia el gremio de los dinosaurios y por ello, desde la P.C.C.U.B.T.D. no podemos mas que denunciar este nuevo ultraje.

Gracias a Mª Jesus por el aviso.
23.1.15 0 comentarios

El 3D mola: reconstrucción del endocráneo de Sinosaurus


Las reconstrucciones digitales molan, esto es así. Es impresionante encontrarnos con una figura bien hecha en un artículo, con sus fotos, bocetos, detalles... pero cuando nos encontramos una modelización, especialmente si viene en un formato en el que podemos observar "en todo su esplendor" dicha pieza (como un pdf 3D, o un video con todas las vistas de la pieza), nos da esa sensación de tener ese fósil en las manos (que es realmente lo que todos queremos).

Y mediante estas tecnologías se pueden describir zonas de difícil acceso, como cavidades en el interior de huesos sin arriesgar la integridad de este. En un reciente trabajo, Xing y colaboradores han utilizado un CT-Scan (TAC para los amigos) con el que han podido observar pormenorizadamente el basicráneo de Sinosaurus triassicus, un terópodo basal del Jurásico Inferior de China.

En este trabajo los autores describen los huesos que forman el basicráneo del animal, así como sus cavidades internas, incluyendo aquella que alojaba el sistema nervioso central y el oído interno (en el que solo se han conservado los canales semicirculares), mediante fotos y modelizaciones. A partir de todas estas estructuras han podido comparar a Sinosaurus con otros dinosaurios terópodos como terópodos basales, ceratosaurios, abelisaurios, alosaurios, carcarodontosaurios o sinraptóridos, concluyendo que Sinosaurus muestra patrones morfológicos similares a los de estos grupos, siendo con los alosaurios con los que presenta mayor similitud.

Y aunque he echado en falta alguna figura que incluyera el endocráneo u oído interno de Sinosaurus junto a los de los otros taxones para observar dicha similitud, la calidad de las imágenes es muy buena, y la estructura del texto es simple, para un buen entendimiento.

------
Más información:
22.1.15 0 comentarios

Señales (Buitreraptor)


Por razones temporales no estamos en el lugar del crimen, si es que lo hubo, cada vez que un dinosaurio perecía. Pero si estamos ahí (me refiero a los paleontólogos) cuando el esqueleto es desenterrado de su lecho de sedimento. Y aunque saber la causa de la muerte implica un gran esfuerzo, la mayoría de las veces no es sencillo. Sin embargo un asunto que a muchos paleontólogos les genera dudas (y emoción) es atisbar cualquier señal o traza en la superficie de los restos óseos fosilizados. Frases como "¡¡¡¡¡Esta traza parece una señal de depredación!!!!!!" o ¡¡¡¡¡Este hueso tiene la superficie llena se surcos!!!!!", se pueden oir en los yacimientos o en los laboratorios cuando los paleontológos se reúnen para comentar marcas o señales impresas en los huesos. Este tipo de señales generan una gran curiosisdad y pueden ayudar a conocer mejor a los moradores de hábitos carroñeros que recorrían los ecosistemas de tiempos remotos. Uno de esos esqueletos lleno de señales en sus huesos fosilizados es el terópodo Buitreraptor hallado en niveles del cretácico Superior patagónico. Un estudio publicado en la revista Historical Biology parece indicar que el cuerpo de este dinosaurio carnívoro fue un festín para otros habitantes coetáneos entre los que se incluían pequeños mamíferos, cocodrilos y, más pequeños aún, insectos sociales como las termitas o necrófagos como los escarabajos derméstidos.

En determinados ambientes se puede oir "no señales, es de mala educación", ... pues parece ser que no lo tuvieron muy en cuenta en esta reunión.

El resumen del trabajo es el siguiente:
The ichnological record provides valuable information on the lifestyle, behaviour, and other palaeobiological and palaeoecological aspects of the biota. Here, we describe an interesting case of bioerosion trace fossils in bones of Buitreraptor gonzalezorum Makovicky, Apesteguía and Agnolín, 2005, a deinonychosaurian theropod from the fossiliferous locality of La Buitrera, Río Negro, Patagonia, Argentina. The trace fossils are morphologically diverse and preserved in a great percentage of the skeleton, including the jaw, vertebrae and limbs. Four main groups of trace fossils have been informally named as Parallel-Edge Furrows, Overlapped Grooves, Punctures and Lined. Parallel-Edge Furrows are in turn subdivided into four subgroups: isolated furrows, parallel pairs, opposed pairs and a combination of parallel and opposed pairs. The bioerosion trace fossils were probably generated by scavenging activities, and the semi-articulated preservation of the skeleton and the small size of each individual trace indicate small-sized tracemakers. Mammals are the main candidates although some traces may have been generated by crocodyliforms and insects such as dermestids and termites. This evidence provides additional information about palaeoenvironmental conditions, taphonomic processes, taxonomic diversity and ecological relationships that characterised this part of northern Patagonia at Early Cretaceous times.

-----
Más información:
  • Referencia: Federico A. Gianechini & Silvina de Valais (2015): Bioerosion trace fossils on bones of the Cretaceous South American theropod Buitreraptor gonzalezorum Makovicky, Apesteguía and Agnolín, 2005 (Deinonychosauria). Historical Biology: An International Journal of Paleobiology. DOI: 10.1080/08912963.2014.991726.
  • Imagen tomada de Gwawinapterus (Autor: Julio Lacerda).
17.1.15 0 comentarios

Un dinosaurio instantaneo


Por un instante

Sí, por un instante, un dinosaurio recorrió otra vez el yacimiento de Lo Hueco.

Todas las mañanas, llueva o haga sol, con frío, calor, granizo o nieve, un grupo de aguerridas fuenteñas nos atrevemos a desafiar las predicciones meteorológicas y seguimos fielmente las recomendaciones de la medicina actual: hacer deporte (lo de la vida sana y la ingesta de agua lo dejamos para los otros dos tercios de la población mundial). Y el deporte elegido es el de la caminata ligera: seis kilómetros diarios que, además de favorecer nuestro sistema inmunitario, dan para mucho: para resolver los problemas de la economía nacional, para enviar a determinados políticos al lugar que merecen, para reescribir guiones de telenovelas, etc.

Sin embargo, la mañana del día 16 de enero todas nos quedamos sobrecogidas: una nube caprichosa, grisácea y alargada, extendía su sombra dinosauriana sobre el yacimiento. Porque lo que nuestros ojos atónitos contemplaban era la silueta exacta (o casi) de un dinosaurio volando (quizás Pepito, antes de posarse definitivamente en Las Hoyas).

Prisas por buscar el móvil, por conectar la cámara, por conseguir esa instantánea que no hubiera recibido el Pulitzer pero que hubiera significado mucho para esas ilusas caminantes. Imposible. Igual que el humo, la forma sinuosa que emergió de la nada y se transformó majestuosamente en un dinosaurio alado, desapareció antes de inmortalizar su corta existencia.

Pero todas supimos que aquello no había sido fruto de casualidad, del viento, de la humedad o de cualquier factor racional. Ese dinosaurio apareció ahí porque era su sitio, quizás imaginario.

Sí, duró apenas unos segundos, pero fue bello, fue mágico. Fue nuestro instante.


Sonia Martínez
Dinosaurios de andar por casa

15.1.15 0 comentarios

Biodiversidad peninsular en el Castell d’Alaquàs, conferencia de Fernando Escaso


Mañana viernes 16 de Enero a las 19:00 se celebrará en el Castell d’Alaquàs la conferencia con el título "La situación actual de la biodiversidad en la Península Ibérica", a cargo de Fernando Escaso, miembro del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. El resumen de la charla es el siguiente:

La Biodiversidad o Diversidad Biológica, puede definirse como la riqueza de seres vivos que viven en el planeta, considerando tanto las especies, como los procesos que conforman los ecosistemas y el patrimonio genético que contienen los organismos vivos. La Península Ibérica es una de las áreas con mayor diversidad biológica de Europa, albergando cerca del 54% del total de especies conocidas en el viejo continente. Sin embargo, la biodiversidad peninsular sufre en la actualidad un proceso de disminución muy semejante al que se está produciendo en todo el planeta.