29.4.17 0 comentarios

Dinosaurios de Castilla-La Mancha en el Museo de Albacete


Durante todo el mes de Mayo, y como parte del programa "Martes en el Museo", se va a desarrollar en el Museo de Albacete un ciclo de conferencias titulado "Vertebrados mesozoicos de Castilla-La Mancha".

El programa del curso pretende mostrar a un público general el estado actual de conocimiento sobre las de vertebrados mesozoicos en Castilla-la Mancha, especialmente las faunas de dinosaurios, poniendolas en su contexto geológico y abordando los dos yacimientos cretácicos más relevantes de la región: Las Hoyas (hace 130 millones de años en La Cierva, Cuenca) y Lo Hueco (hace 75 millones de años en Fuentes, Cuenca).El programa del ciclo consiste en:
  • 2 de mayo. Los dinosaurios de la Península Ibérica (Dr. D. Fernando Escaso Santos, Facultad de Ciencias, UNED)
  • 9 de mayo Los dinosaurios de Castilla-La Mancha: geología, paisajes y climas de otro tiempo (Dra. Dña. María Antonia Fregenal Martínez, Facultad de Geología, UCM).
  • 16 de mayo Dinosaurios en Castilla-La Mancha: Las Hoyas y Lo Hueco.(Dr. D. Francisco Ortega, Facultad de Ciencias, UNED).
  • 23 de mayo El registro de tortugas en Castilla-La Mancha (Dr. D. Adán Pérez-García, Facultad de Ciencias, UNED).
  • 30 de mayo Dejé mi corazón en el Jurásico: la dinomanía hoy (Dr. D. Jose Luis Sanz García, Facultad de Ciencias, UAM).
Todas las conferencias se impartiran en el Salon de Actos del Museo a las 20 horas:


Imagen: Oscar Sanisidro + Gustavo Dore
27.4.17 0 comentarios

Los carcarodontosauridos dominan el mundo en el XV EJIP


Concavenator vuelve a pasearse por un congreso, esta vez en el XV EJIP que tuvo lugar los pasados días 19-22 de Abril. Esta vez, el trabajo presentado por Elena Cuesta fue la paleobiogeografía de los carcardontosauridos y el rol que ocupa Concavenator en el entendimiento de la misma.

Históricamente, los carcarodontosauridos habían sido atribuidos exclusivamente al continente Gondwánico. Sin embargo, los últimos descubrimientos en Asia, Norte América y Europa (incluyendo Concavenator) han hecho replantearse la distribución de este grupo. Trabajos sobre paleobiogeografía del Mesozoico establecen un importante intercambio faunístico entre Gondwana y Laurasia durante el Jurásico Superior y el Cretácico Inferior a través del archipiélago Europeo. Es en este punto, donde los nuevos resultados de Concavenator como un carcharodontosaurido basal son claves como pieza de este puzzle biogeográfico, debido a su posición tanto paleobiogeográfica como temporal.

Aquí os dejamos el resumen del trabajo:

Carcharodontosauridae is a monophyletic group with a wide distribution around Laurasia and Gondwana during the Cretaceous. Historically, the group was considered exclusive of Gondwana (e.g.; Novas et al., 2005; Coria & Currie, 2006). However, posterior discoveries of carcharodontosaurids in Europe and Asia (e.g. Brusatte et al., 2009; Ortega et al., 2010; Gasca et al., 2014) involve that the group have a wider palaeogeographical distribution. The temporal range is Barremian (Early Cretaceous) to Turonian (Late Cretaceous). Concavenator is, hitherto, the earliest carcharodontosaurid genus defined during the Cretaceous. However, incomplete and fragmentary material from the Late Jurassic of Tanzania, has been suggested as carcharodontosaurid material (Rauhut, 2011). Therefore, a Late Jurassic origin of the carcharodontosaurids is suggested. Although the last known carcharodontosaurid genus recorded is Shaochilong (Turonian), there is younger material (Campanian-Maastrichtian) from an indeterminate carcharodontosaurid from found in Brazil (Fernandes de Azevedo, et al., 2013). Therefore, the complete record of carcharodontosaurids, including fragmentary and indeterminate material, ranges from the Late Jurassic to the Campanian-Maastrichtian around Laurasia and Gondwana, being its best documented record from the Aptian.
Historically, the final breakup of the supercontinent Pangea during the Mesozoic implied recognizing a severe distinction between the Laurasian territories (North America, Europe and Asia) and Gondwanan landmasses (South America, Africa, Madagascar, India, Antarctica and Australia). However, the number of discovering about Gondwanan lineages in Laurasia have increased in recent years (e.g. Sereno et al., 2004; Brusatte et al., 2009; Ortega et al., 2010; Gasca et al., 2014; Tortosa et al., 2014). The presence of these faunas in Laurasia has supposed alternative hypotheses to explain this occurrences (e.g Sereno et al., 2004; Ezcurra & Agnolín, 2012; Dunhill et al., 2016). Based on Ezcurra & Agnolín (2012), during the earliest Cretaceous (Berriasian-Hauterivian), Europe presents significant biogeographical affinities with Gondwana by faunal interchanges via Africa. Posteriorly, Europe becomes isolated from Africa and a biotic interchange was exclusively performed between Europe and Asia during the Aptian-Albian and Cenomanian-Santonian. The palaeobiogeographic distribution of carcharodontosaurids matches with the hypothesis proposed by Ezcurra & Agnolín (2012). The origin of the clade is situated in Africa during the Late Jurassic (Rauhut, 2011; Cziski-Sava et al., 2016) and posteriorly, during the earliest Cretaceous, a biotic interchange of the carcharodontosaurid faunas was displaced to the European territories. The position of Concavenator as a basal carcharodontosaurid (Cuesta, 2017) supports the hypothesis of this European faunistic interchanges. Posteriorly, during the Albian-Aptian, a coalescence between Asia and Europe allows the dispersion of the group in the Asian continent. The Asian record of Carcharodontosauridae is frequent during this period (e.g. Buffetaut & Suteethorn, 2012; Mo et al., 2014). The interchange between Asia and North America is produced during all Mesozoic, and the occupation of the Asian territories during Aptian-Albian, favoured the presence of Acrocanthosaurus in North America. Finally, Carcharodontosaurinae has been widely accepted as an endemic subclade of Gondwanan carcharodontosaurid (e.g. Brusatte & Sereno, 2007; Novas et al., 2013) (Fig. 2). The decrease of carcharodontosaurids in Laurasia landmasses during the Late Cretaceous would be associated to the ecological release of tyrannosauroids of these areas during the end of the Cretaceous (Brusatte et al., 2009; Zanno & Makovicky, 2013).

-----
Más información:
  • Cuesta, E. 2017. Palaeobiogeographic implications of Concavenator corcovatus (Theropoda, Dinosauria) from Las Hoyas fossil site (Cuenca, Barremian). In: Barrios de Pedro, S. et al, A Glimpse of the Past. Abstract Book of the XV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología/XV Encontro de Jovens Investigadores em Palentologia, Lisboa. 125-129.
26.4.17 0 comentarios

Y ya van 15... ¡Volviendo del XV EJIP!


Seguro que ya lo sabéis, porque ya os lo hemos contado previamente aquí y aquí, pero por si acaso queda algún despistado allá vamos de nuevo: este año, la organización del Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología ha recaído en parte del Grupo de Biología Evolutiva (GBE) de la UNED. Y en la Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid. Y en la Universidade de Lisboa. Y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, y también en el Natural History Museum de Los Ángeles, y en el Natural History Museum de Dinamarca. ¡Y hasta en Galp Energia! 

El caso es que, antes de que nos diéramos cuenta, este congreso ha llegado, y casi sin darnos cuenta, también se ha ido. Entre el 19 y el 22 de abril ha tenido lugar en la ciudad portuguesa de Pombal la decimoquinta edición del EJIP (aunque algunos hemos estado por allí unos días más). Han sido muchos días, semanas y meses de trabajo, pero ha merecido la pena. Hemos tenido la ayuda, el apoyo, la colaboración y la comprensión de muchas instituciones, empresas y personas. Todos los asistentes e invitados han ayudado a hacer de este EJIP una experiencia inolvidable, y no nos olvidamos de aquellos organizadores que no han podido estar físicamente en Pombal. Este EJIP es de todos.


El congreso comenzó el día 19, con la llegada y recepción de los asistentes, una visita guiada por Pombal y el típico ice-breaker, para que la gente se fuera conociendo o reencontrándose y poniéndose al día. Al día siguiente, tras la ceremonia de apertura con las autoridades correspondientes, empezó el congreso propiamente dicho, y durante dos días el Teatro-Cine de Pombal albergó a decenas de jóvenes paleontólogos que presentaron sus primeros trabajos. Además, varios conferenciantes invitados, entre los que se encontraba Francisco Ortega (también del Grupo de Biología Evolutiva), nos dieron sus charlas magistrales, y la tarde del 21 tuvo lugar una interesante mesa redonda sobre patrimonio paleontológico. Después de esto, tuvo lugar la tradicional cena de clausura, entrega de premios y, por primera vez en la historia del EJIP, una subasta que fue un éxito (y un circo) rotundo.


El sábado 22, para aquellos que todavía tenían fuerzas, tuvo lugar la salida de campo. Durante toda la mañana y parte de la tarde visitamos los enormes rastros de saurópodos de Galinha, el impresionante yacimiento de equinodermos jurásicos de Cabeço da Ladeira, la vértebra de braquiosaurio de Santiago de Litém y el yacimiento de Andrés. Con el retorno a Pombal, el XV EJIP acababa oficialmente. Sin embargo, parte de la organización pudimos pasar a visitar el Museu da Lourinha, donde se nos hizo una visita y se nos trató estupendamente. 

¿Y en lo relativo a las comunicaciones científicas? Bueno, el GBE ha presentado en este XV EJIP numerosos trabajos de toda índole y de lo más interesante. Dando las gracias a todos, y con la promesa de encontrarnos el año que viene en el XVI EJIP en Zumaia, os dejamos con el listado de dichos trabajos:


17.4.17 0 comentarios

Tortugas ibéricas en el SATLW de Berlín


Hace unos días de celebró, en el Museo de Historia Natural de Berlín (Museum für Naturkunde), el Octavo Congreso Internacional sobre la Adaptación Secundaria de Tetrápodos a la Vida en el Medio Acuático (SATLW). Investigadores de varios continentes, especialmente de varios países europeos, participaron en este encuentro científico. Así, allí se defendieron trabajos sobre varios grupos de tetrápodos, especialmente mamíferos y reptiles. Entre estos últimos se incluyen varios sobre trabajos tortugas, en los que se analizaron ejemplares de pleurodiras del Cenomaniense de Algora (España) y de Nazaré (Portugal), se estudió la diversidad de tortugas del Eoceno de Vic (Cataluña), así como la diversidad y distribución de la pleurodira europea recientemente descrita Eocenochelus.


-----
Más información:

Figuras:
  • Foto de grupo (arriba), tomada de aquí. Trabajos relativos a las tortugas presentados en este congreso (abajo), en los que se analizaron ejemplares del Cenomaniense de Algora (A), pleurodiras eocenas de varios países europeos (B), la diversidad de tortugas del área de Vic (C) y un nuevo hallazgo realizado en el Cenomaniense de Nazaré (D).
Referencias:
7.4.17 0 comentarios

Eocenochelus, una pleurodira litoral del Eoceno de Europa


Las tortugas que forman parte de la biodiversidad actual corresponden a dos linajes, Pleurodira y Cryptodira. Las pleurodiras son aquellas que retraen el cuello en el plano horizontal, y cuya pelvis está unida al caparazón. Estas tortugas son actualmente exclusivas de regiones intertropicales, todas ellas correspondiendo a formas dulceacuícolas. Erymnochelyinae es un grupo de Pleurodira actualmente representado mediante una única especie, Erymnochelys madagascariensis, exclusiva de Madagascar. Dicha especie forma parte del llamado “Erymnochelys group”, un linaje originario de África continental, y conocido en el registro fósil desde el Cretácico Superior. Sin embargo, y a pesar de este relativamente elevado rango temporal, la información disponible sobre la mayoría de sus representantes extintos es muy limitada. De hecho, los más antiguos géneros hasta ahora definidos correspondían a formas del Mioceno final y Plioceno de Kenia.


En la década de 1970 se definió una nueva especie del registro francés que podría corresponderá este grupo. Se trata de ‘aff. Erymnochelyseremberti conocido mediante un único ejemplar, del Eoceno medio. Ningún estudio detallado sobre esta forma mal conocida había sido hasta ahora realizado. Esto acaba de ser subsanado mediante una nueva publicación, de libre acceso, en la revista Palaeontologia Electronica. Este análisis ha permitido su atribución a un nuevo género, Eocenochelus. Eocenochelus es el primer género del “Erymnochelys group” definido fuera de África. Se trata del único representante conocido de este grupo que habitó en ambientes costeros. Dicha adaptación probablemente facilitó su dispersión desde África a Europa, y la posterior ampliación de su área de distribución biogeográfica a través de las costas europeas. Eocenochelus no sólo es identificado mediante la especie Eocenochelus eremberti. Una nueva especie, del Eoceno inferior del sur de Francia, ha sido definida: Eocenochelus lacombianus. Además, este género también ha sido reconocido en el Eoceno superior de Cataluña, mediante la nueva especie Eocenochelus farresi.

-----
Más información: