23.10.23 0 comentarios

Análisis evolutivo de la morfología palatal en cocodrilos eusuquios y su relación con dieta y tamaño en las XXXVIII Jornadas de la SEP


En la última reunión de la Sociedad Española de Paleontología, las XXXVIII Jornadas celebradas este año en Valencia, se presentó una charla titulada “The relationship between diet, size, and palatal shape in eusuchians (Crocodyliformes, Eusuchia)”. En este trabajo se presentó la relación evolutiva que existe entre tamaño y forma del paladar en el clado de los cocodrilos eusuquios, así como también cómo se interrelaciona todo esto con su tipo de dieta. Los resultados indican que existe una relación alométrica evolutiva en todos los grandes clados de cocodrilos eusuquios analizados, a excepción de los aligatoroideos. Por otro lado, los análisis muestran que las dimensiones rostrales se relacionan primordialmente con la dieta de estos animales y que también el tamaño de éstos juega un papel en su dieta. De este modo, los eusuquios de pequeño tamaño suelen tener un rostro corto y ancho y son durófagos, mientras que los eusuquios de gran tamaño suelen tener rostros alargados y estrechos y son piscívoros. A continuación puede leerse el resumen del trabajo:

In vertebrates, it is fairly common to find a correlation between diet and cranial shape, either in the entire cranial structure or in a specific region of the skull, especially in those with specialised diets. In the case of crocodyliforms, numerous studies have linked cranial shape to diet category, but this relationship was originally reduced to overall rostral dimensions. However, recent studies argue that the relationship between diet and cranial shape, and the delimitation of dietary categories in Crocodyliformes is more complex than previously thought. Most extant crocodylians are known to be semiaquatic opportunistic ambush predators whose prey preferences change throughout ontogeny, complicating their classification and dietary inference in fossil specimens. Furthermore, since the bony secondary palate is closely associated with the feeding process, it is expected that dietary preferences and specialised feeding modes will be reflected in the palatal shape. However, the relationship between diet and palate shape has not been quantitatively assessed yet, and therefore this study aims to investigate this relationship in the palate of eusuchians using geometric morphometrics. This study includes an extensive dataset of craniums of adult specimens from all extant crocodylian species and several extinct eusuchians (n = 251), providing good phylogenetic coverage and representativeness of the morphological and dietary variability in Eusuchia. Dietary classification was based on recent studies discussing the dietary affinities of crocodyliforms, and the relationship between shape, diet, and size was analysed, including the influence of phylogeny, using phylogenetic comparative methods. Results indicate that palatal shape and diet are related, and that there is also a significant interaction term between diet and size. Thus, eusuchians specialised in small prey (e.g., piscivores) are generally large animals with elongated and narrow palates, whereas durophagous eusuchians are generally small animals with short and broad palates.


-----
Más información:
20.10.23 0 comentarios

El registro de terópodos dromeosáuridos del yacimiento de Lo Hueco en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Siguiendo con las comunicaciones presentadas por integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en las recientes XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, continuamos con el trabajo sobre el registro de dinosaurios terópodos del Cretácico Superior (Campaniense-Maastrichtiense) del yacimiento de Lo Hueco (Cuenca). En el trabajo se presenta el estudio de un conjunto de fémures atribuidos a un grupo de eudromeosáuridos relacionado con otros registros conocidos, en particular del Cretácico Superior de Europa. Aunqué la interpretación filogenética de material aislado es compleja, la semejanza de los fémures de Lo Hueco con un ejemplar hallado en el Campaniense-Maastrichtiense de Cruzy (sur de Francia) parece indicar la presencia de formas de pequeños terópodos dromeosáuridos estrechamente relacionados en las faunas del contexto iberoarmoricano de finales del Cretácico. El estudio de más material en el futuro permitirá testar esta hipótesis y comprender mejor las posibles relaciones filogenéticas con las faunas de otras áreas de Europa. El resumen es el siguiente:

The paleontological fossil site of Lo Hueco (Cuenca, Spain) comprises a sequence of mudstone levels from the upper Campanian-lower Maastrichtian of Villalba de la Sierra Formation. These levels yielded a rich fossil record of theropods mainly represented by isolated materials attributed to abelisaurids and different maniraptoran clades. Here a collection of nine almost complete and well-preserved femora of small-sized theropods is described and their taxonomic affinities are discussed. The most complete femora range in length from 200 to 257 mm in length, have relatively slender diaphyses and are typically bowed in both posterior and lateral views. They show several features that are considered as synapomorphies for Coelurosauria, including the poorly developed or absent fourth trochanter and the dorsal margin of the lesser trochanter which is level with the greater trochanter. There is a rugose area on the posterolateral surface of the femora just below the dorsal margin of the greater trochanter that probably corresponds to the posterior trochanter, and this is a feature diagnostic for the Paraves clade. However, this trochanter is represented by a small rugose area as occurs in alvarezsaurids and Velociraptor, but distinct from the raised crest shared by most other coelurosaurians. The lesser trochanter forms a robust crest that is completely fused to the greater trochanter, which is a feature shared with some alvarezsaurids, dromaeosaurins, unenlagiins, and avialans. The popliteal fossa on distal femora is open as occurs in most coelurosaurians, except for some alvarezsaurids in which the fossa is closed distally by contact between the condyles. The combination of features of the specimens from Lo Hueco is compatible with the Dromaeosauridae clade and their morphology particularly resembles some unenlagiine taxa from the Late Cretaceous of South America and Africa as well as some isolated materials from the iberoarmorican region attributed to indeterminate dromaeosaurids. 

-----
Más información:
0 comentarios

Estudio neuroanatómico de dos ornitópodos estiracosternos de Morella en las XXXVIII Jornadas de la SEP


En las canteras de Mas de Sabaté (CMP-MS-5) y Mas de Palau (MP-3), dos localidades ricas en fósiles de la Formación Arcillas de Morella (Barremiense) se hallaron los neurocráneos de dos nuevos ornitópodos estiracosternos. Ambos se escanearon mediante tomografía axial computarizada (TAC) y se generaron modelos 3D de sus cavidades internas con el objetivo de conocer las diferencias neuroanatómicas entre ambos ornitópodos. El cráneo CMP-MS-05 se encuentra incompleto habiéndose perdido la parte más anterior. Éste conserva la parte más posterior de los hemisferios cerebrales, la pituitaria, la carótida, así como la vena cerebral caudal media y los nervios N.V, N.X/XI? y N.XII). Por otra parte, el neurocráneo de Mas de Palau (MP-3) se ha preservado en su totalidad siendo identificables los bulbos y tractos olfatorios (N.I), los hemisferios cerebrales, la pituitaria y la expansión dural. Además, también se preservaron y reconstruyeron la mayoría de los nervios craneales y la carótida. Las diferencias más notables se encontraban en la sección de los hemisferios cerebrales, en la expansión dural, la distribución de los nervios craneales más anteriores (N.II-N.III) y en la morfología del nervio XII. Estos dos taxones también se compararon con otros estiracosternos basales como Iguanodon o Mantellisaurus siendo los de Morella no solo diferentes entre sí sino también diferentes al resto. Por tanto, este estudio preliminar muestra que los neurocráneos de los estiracosternos basales son muy polimórficos y, en particular, que ornitópodos de Morella tienen diferencias notables en su neuroanatomía, lo que sugiere que pertenecen a taxones diferentes. El resumen de la comunicación es el siguiente:

We describe the endocast of two new styracosternan ornithopod specimens from the Mas de Sabaté (CMP-MS-5) and the Mas de Palau (MP-3) quarries, two fossil-rich localities from the upper Barremian Arcillas de Morella Formation in Morella (Castellón, Spain). Both neurocrania were scanned using computed tomographic techniques (CT-scan) and 3D models were generated segmenting the individual slices of the braincase and their internal cavities. CMP-MS-05 braincase lacks the anterior part. Its endocast preserves the hindbrain, the pituitary body from which the carotid artery arises, as well as the caudal middle cerebral vein and three of the posterior nerves of the endocast (V, X/XI? and XII). On the other hand, the MP-3 braincase is complete, preserving the olfactory bulbs and tracts (CN I), cerebral hemispheres, pituitary body and dural expansion. Also, most of the cranial nerves and the internal carotid artery were also preserved and reconstructed. Comparisons are difficult because CMP-MS-05 braincase lacks half of the endocast. The specimen from Mas de Sabaté has a more slender hindbrain next to the one from Mas de Palau. Both specimens also differ in the posterior cranial nerves with cranial nerve X/XI? in MP-3 being thicker and having a single exit, whereas the same nerve in CMP-MS-05 is bifurcated and one of them connects with crania lXII. This last nerve (XII) also has different morphology in both, being much thinner in CMP-MS-05 than in MP-3. This preliminary study shows that these ornithopod dinosaurs from Morella have noticeable differences in their endocasts, suggesting they possibly belongs to different taxa.
-----
Más información:
19.10.23 0 comentarios

Anatomía y variabilidad del caparazón de Neochelys zamorensis en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Otro de los trabajos presentados en las XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, recientemente celebradas en Valencia, trataba también sobre tortugas de la Cuenca del Duero. Concretamente sobre una segunda especie de la pleurodira Neochelys, definida en la provincia de Zamora. Se trata de Neochelys zamorensis, una especie más antigua que Neochelys salmanticensis y de menor tamaño. Hasta ahora solamente un ejemplar atribuible a esta especie ha sido analizado, de manera preliminar. Sin embargo, la limitada información sobre ese holotipo, correspondiente a un carapazón relativamente completo, hace que esta forma sea actualmente mal conocida.


Numerosos carapazones completos, parciales y, especialmente, centenares de placas sueltas, son identificadas tanto en la localidad tipo de Neochelys zamorensis como en otros afloramientos de la mima provincia, con una datación similar. Este material parece compatible con una única especie. Así, su análisis no sólo permitirá conocer en detalle la anatomía del caparazón de la especie, y proponer una diagnosis actualizada y válida para la misma, sino también el potencial análisis de aspectos relativos al desarrollo ontogenético, dimorfismo sexual y variabilidad individual. El estudio preliminar sobre estos aspectos ha sido defendido en el citado congreso científico especializado, siendo el título de la ponencia: “Shell anatomy and variability of the Spanish podocnemidid turtle Neochelys zamorensis”. El resumen del trabajo es el siguiente:

Although Europe is not part of the current distribution of Pleurodira, members of this lineage are recognized in the fossil record of this continent, being well-represented in both the Late Cretaceous and the Eocene records. The most abundant and diverse representative of Pleurodira in European Cenozoic levels is Neochelys. This podocnemidid turtle is recognized as a freshwater taxon exclusive to the Eocene record of this continent. Several species of Neochelys have been defined based on findings made in lower and middle Eocene outcrops in various European countries. The Spanish taxa, from the middle Eocene of the Duero Basin, are the two youngest. The first of these two species that was described is Neochelys salmanticensis, from the Bartonian of the Salamanca Province. The other is Neochelys zamorensis, from the Lutetian of the Zamora Province. Knowledge about the former has recently increased such a precise shell characterization, based on many individuals. In fact, the species was identified as represented by a number of individuals noticeably larger than that known for any other species of the genus. In contrast, the information on Neochelys zamorensis continues to be extremely limited, and only its holotype was presented in a preliminary way. Very abundant shell material from various Lutetian localities in the Zamora Province (i.e., the type locality corresponding to Sanzoles, and other synchronous outcrops, located in the Cubillos-Monfarracinos area), much more abundant than that recently described for Neochelys salmanticensis, is analysed here. In addition to isolated plates, these remains include various well-preserved partial and complete shells, corresponding to individuals at different ontogenetic stages. As a result of this study, an amended diagnosis for Neochelys zamorensis can be proposed, but also shell variability (considering individual, ontogenetic and sexual variability) is analysed and characterised considering several carapacial and plastral remains.


-----
Más información:
0 comentarios

Un rastro de dinosaurio saurópodo de la Formación Arcillas de Morella en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Durante las pasadas XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, algunos integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED presentaron el trabajo titulado “Primer rastro de un dinosaurio saurópodo en el Cretácico Inferior de la Formación Arcillas de Morella” en formato póster. En dicho trabajo se expone de forma preliminar el estudio de un rastro formado por once huellas en el Yacimiento de Mas de Romeu, ubicado a escasos kilómetros al norte del núcleo urbano de Morella. Las icnitas poseen una morfología redondeada o subredondeada para el caso de las que se asocian a los pies del animal y una forma en semiluna para las asociadas a las manos. Con las medidas tomadas en el propio yacimiento se han realizado una serie de cálculos para conocer el icnogénero, la anchura del rastro y la altura a la cintura del animal productor. Como resultado final, se ha designado al icnogénero Brontopodus, el cual se caracteriza por poseer un rastro de “tipo ancho”, y se trataría de un saurópodo con una altura a la cintura de en torno a tres metros. El resumen es el siguiente:

The fossil record of the Arcillas de Morella Formation (Upper Barremian) is mostly made up of direct vertebrate remains from more than fifty sites in the Els Ports region (Castellón Province), although there are isolated vertebrate ichnites that have not been described yet. We present, in a preliminary way, a trace of dinosaur ichnites from this formation discovered at Mas de Romeu (Morella). A main track and some isolated tracks have been identified, which could belong to another trail. The main track, which is attributed to a sauropod dinosaur, is made up of twelve tracks, some with a subrounded outline (feet) and others with a semilunar outline (hands). The footprints vary in length from 64 to 80 cm and in width from 44 to 78 cm wide, and the handprints are between 37 and 63 cm long and between 34 and 59 cm wide. This trackway is characterised for being a “wide-gauge sensu stricto” type, with footprints that are between 7 and 15 cm from the midline of the track, and by the absence of nail marks. The characters of the the footprints are attributed to the ichnogenus Brontopodus, probably produced by sauropods Titanosauriformes. This attribution is consistent with the record of direct sauropod remains identified in the formation, predominantly consisting of forms attributed to this group. From an informative point of view, the site is particularly interesting due to its location in an area of scenic interest with a high influx of visitors. In addition, its ease of interpretation and spectacular nature give it enormous potential for disseminating on site certain aspects of the geology of the Els Ports region and the palaeobiology of this group of dinosaurs.


-----
Más información:
18.10.23 0 comentarios

Una tortuga juvenil del Eoceno de Bélgica en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Además de trabajos sobre la anatomía, sistemática, diversidad y neuroanatomía de tortugas pleurodiras, en las XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se presentó un trabajo sobre miembros del otro linaje que forma parte de la diversidad actual: Cryptodira. Concretamente, el estudio defendido en este congreso era aquel relativo a un esqueleto relativamente completo de una tortuga criptodira marina del Eoceno Inferior de Bélgica. Además de por su excelente preservación, el ejemplar analizado destaca por tratarse de un individuo juvenil. Para su estudio se han revisado las especies de tortugas marinas previamente definidas en los niveles eocenos y oligocenos de ese país, la información sobre varias de ellas siendo actualmente muy limitada. Así, de alguna de esas especies no existe ninguna ilustración, no sólo de material atribuido a las mismas, sino tampoco del holotipo. La revisión del material previamente documentado, y el estudio de numerosos especímenes inéditos, ha sido realizado. Además, para este análisis ha sido también relevante la identificación de otros individuos juveniles, series ontogenéticas de varias especies belgas siendo reconocidas. El resumen de este trabajo es el siguiente:

Until now no turtle remains from the lower Eocene marine deposits of Belgium had been documented, except for the dermochelyid Eosphargis gigas, not formally described. A partial skeleton of a sea turtle attributable to Cheloniidae, from the lower Ypresian Kortrijk Clay Formation of Ghlin (NP10), in the Mons Basin (southern Belgium), is presented here. It corresponds to a juvenile specimen, of very small size (i.e., maximum shell length about 10 cm). Despite the relatively low degree of ossification and the development of large fontanelles, much of its articulated carapace is preserved. Most plastral elements are also identified. In addition to some appendicular bones, the specimen, which has been carefully prepared for its study, preserves a partial skull. This skull has been processed by Computed Tomography to facilitate its detailed analysis. The Belgian record is one of the most relevant records to understand the European cryptodiran Eocene to Oligocene sea turtle systematics and diversity. Although several Belgian Paleogene species were defined, generally more than a century ago, most of these forms are currently poorly understood. In fact, the type material of several of these taxa has been poorly documented or was not figured. In this sense, the validity of some of these species has not been confirmed so far. The type material of these species, deposited at the Institut royal des Sciences naturelles de Belgique (Brussels, Belgium), as well as other unpublished and well-preserved individuals attributable to several of them and that are part of the collection of the same scientific institution, have been analyzed first hand with the aim of perform the comparative analysis with the Ghlin specimen. The study of juvenile individuals of several of these forms is especially relevant for this analysis, given that information on the ontogenetic development of Paleogene Cheloniidae representatives is extremely limited.

-----
Más información:
0 comentarios

Cambios ontogenéticos en la dieta de Allosaurus mediante el análisis de elementos finitos en las XXXVIII Jornadas de la SEP


En las recientes XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología que se han celebrado en Valencia, se ha presentado una comunicación oral con el título "The use of Finite Element Analysis (FEA) to test ontogenetic dietary changes in Allosaurus (Dinosauria, Theropoda)". En este trabajo se ha llevado a cabo un estudio basado en herramientas de análisis de elementos finitos (FEA) en dos maxilares de dinosaurios carnívoros atribuidas a Allosaurus. Uno de los maxilares (IPFUB Gui Th 4), depositado en el Museu Geológico de Lisboa, corresponde a un individuo juvenil hallado en Guimarota (Jurásico Superior, Portugal) y representa un morfotipo corto y robusto. El segundo maxilar (AMNH 507) se halló en niveles del Jurásico Superior de la Formación Morrison, en Wyoming (Estados Unidos) y está depositado en el American Museum of Natural History de Nueva York. Este maxilar corresponde a un morfotipo alargado y se ha interpretado como perteneciente a un individuo adulto. Se han aplicado herramientas de FEA basados en modelos planos (2D) de estos maxilares y los resultados muestran diferencias claras en la distribución e intensidad del estrés en cada uno de estos ejemplares. El maxilar del juvenil parece ajustar mejor el estrés, en comparación al maxilar del adulto, y esto está posiblemente relacionado con su morfología más corta y robusta. 

Las diferencias ontogenéticas en la morfología podrían estar relacionadas con alteraciones en la dieta, de forma semejante a lo que se conoce para algunos grupos de cocodrilos actuales. La utilización de modelos sólidos (3D) en futuros trabajos podrá permitir tener una mejor comprensión de las posibles alteraciones en la dieta durante la ontogenia en Allosaurus. Además, la Cuenca Lusitánica presenta una elevada diversidad de terópodos de mediano y gran porte, junto a una gran diversidad de formas de pequeño porte. Estudios futuros en esta temática podrán aportar información relevante para comprender las relaciones paleoecológicas en las faunas de dinosaurios terópodos del Jurásico Superior de la Cuenca Lusitánica. El resumen de la comunicación es el siguiente:

The theropod fauna from the Late Jurassic of Portugal has a high diversity of medium to large size forms with at least five taxa currently known: Ceratosaurus, Torvosaurus, Lourinhanosaurus, Allosaurus and Lusovenator. Such diversity of carnivorous theropods in the same ecosystems raises questions about both inter and intraspecies resource partitioning. In 2005, the first cranial remain of a non-coelurosaurian theropod hatchling from the Late Jurassic of Portugal was described, corresponding to a left maxilla (IPFUB Gui Th 4) found in Guimarota (Leiria) that was attributed to Allosaurus. This maxilla has a very different shape than that of adults, which may indicate an important positive allometry in the development of the snout of these theropods. Similar positive allometric growth is found in living crocodylians and in this case, it is related to dietary changes during ontogeny. However, the condition in coelurosaurian theropods is quite different with hatchling tending to have long snouts. Ontogenetic dietary changes have been hypothesized in both non-coelurosaurian and coelurosaurian theropods but have only been tested in coelurosaurian theropods. Finite Element Analysis (FEA) is a powerful computational technique that is widely used to study diet and biomechanics in general. This technique is usually used on complete skull or complete jaw model. Because IPFUB Gui Th 4 is composed of a maxilla, we developed a preliminary maxilla-based plane model. This study aims to test the potential application of these tools on fragmentary material and to test the possible existence of ontogenetic dietary changes in the Upper Jurassic theropod Allosaurus, providing a better understanding of non-coelurosaurians ecology.

-----
Más información:
17.10.23 0 comentarios

Anatomía craneal y neuroanatomía de Neochelys salmanticensis en las XXXVIII Jornadas de la SEP


En el contexto del Cenozoico ibérico, una de las regiones más relevantes en cuanto a su registro de tortugas fósiles se refiere es la Cuenca del Duero. Allí se han hallado varios linajes de tortugas eocenas, especialmente en las provincias españolas de Salamanca y de Zamora. Desde la década de 1960, con la descripción de la pleurodira Neochelys salmanticensis, se han realizado varios estudios que han permitido un acercamiento preliminar a la fauna de tortugas allí representada. Sin embargo, recientemente los taxones allí registrados están siendo objeto de estudio detallado. Dos trabajos relativos a dos de las formas de Neochelys allí representadas han sido presentados en las XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, recientemente celebradas en Valencia. Uno de ellos lleva por título “First data on the cranial anatomy and neuroanatomy of the Spanish Middle Eocene podocnemidid turtle Neochelys salmanticensis”.

Neochelys salmanticensis es la especia más joven hasta ahora conocida de su exitoso linaje europeo, así como la de mayor tamaño. Aunque la especie se describió hace más de 5 décadas, hasta ahora era mal conocida, estando basaba exclusivamente en escasos restos del caparazón de varios individuos, que apenas habían sido comparados con las de las otras especies emparentadas. Para el estudio detallado de esta especie, representada por centenares de especímenes, en su mayoría inéditos, se realizó recientemente el análisis de su carapazón, basado en numerosos individuos, recociéndose caparazones completos y parciales, así como placas aisladas de interés sistemático. Así, desde este año, Neochelys salmanticensis es la especie mejor conocida de su género, la mayoría de las otras especies siendo también identificadas exclusivamente mediante restos del caparazón, generalmente muy escasos. Continuando con el análisis detallado de esta forma, se ha presentado en este congreso el primer análisis sobre su anatomía craneal y neuroanatomía, cuyo resumen es el siguiente:

The Eocene freshwater turtle Neochelys is the most abundant and diverse genus of Pleurodira in the European Cenozoic record. The Spanish Bartonian (middle Eocene) podocnemidid Neochelys salmanticensis is not only the youngest of the eight known species, but also the largest. It is recognized as endemic for the Salamanca Province (Duero Basin, Central Spain). Despite that the species was defined in the 1960s, the information available was, until now, very limited, being restricted to scarce shell remains. A detailed study of its shell, including the analysis of more than 1,200 specimens, has recently been published. This not only allowed us a much more precise anatomical shell characterization (more detailed than that available of any other Neochelys species), but also the identification of several characters subject to individual, ontogenetic, and sexual variability. All defined Neochelys species are identified by their shell, and few have cranial remains. So far, no cranial remains of Neochelys salmanticensis had been documented. We present here cranial remains attributable to more than twenty individuals of Neochelys salmanticensis, from various outcrops in its type area and type horizon. They correspond to isolated bones, partial skulls and even complete or nearly complete ones, as well as mandibular elements. Some of the most complete are associated with partial or relatively complete skeletons. Furthermore, the remains studied here correspond to individuals in different ontogenetic stages. In addition to the cranial anatomy, the neuroanatomy is also analysed, thanks to the application of the Computed Tomography. The neuroanatomy of very few extinct podocnemidids has so far been documented. However, we have recently reconstructed and analysed that of the French lower Eocene taxon Neochelys arenarum. In this context, this new study allows us to compare, for the first time, the neuroanatomy of two extinct representatives of the same genus of Paleogene pleurodiran turtles.

-----
Más información:
0 comentarios

Un nuevo ornitópodo estiracosterno de Morella en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Durante la celebración de las pasadas XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, celebradas en Valencia se presentó de manera preliminar la descripción anatómica de un nuevo ornitópodo estiracosterno procedente del yacimiento 5 del Mas de Sabaté en la Cantera del Mas de la Parreta de Morella. Los restos asignados a este nuevo individuo corresponden a materiales del esqueleto craneal, axial y apendicular conformando uno de los conjuntos más completos de este tipo de dinosaurio en la Formación Arcillas de Morella. Los resultados presentados en estas jornadas indican que esta nueva forma de dinosaurio estiracosterno presenta una combinación de caracteres que permiten diferenciarlo de formas ya conocidas en la formación, como Morelladon beltrani e Iguanodon bernissartensis, y de otras formas presentes en el registro fósil del Cretácico Inferior europeo. Aquí va el resumen:

La Cantera del Mas de la Parreta (Morella, Castellón) ha proporcionado una abundante colección de restos fósiles asignables a dinosaurios ornitópodos estiracosternos, procedentes de más de una decena de yacimientos, y entre los que destaca el hallazgo de varios esqueletos parciales. Los niveles sedimentarios explotados en la cantera pertenecen a la Formación Arcillas de Morella, datada como Barremiense superior (Cretácico Inferior). En el año 2016, se halló CMP-MS-05, un nuevo yacimiento localizado en una de las áreas de la cantera denominada Mas de Sabaté. En estos niveles se extrajeron restos esqueléticos de, al menos, tres individuos de ornitópodos estiracosternos, además de otro material fósil perteneciente a otros grupos de vertebrados. Uno de estos conjuntos esqueléticos corresponde a una forma de estiracosterno de gran tamaño e incluye elementos craneales desarticulados (los dos escamosos, los dos cuadrados, los dos dentarios, el surangular y el postorbital derechos, el predentario, el pterigoides y numerosos dientes maxilares y mandibulares), elementos axiales (vértebras cervicales, dorsales, sacras, caudales, además de costillas y arcos hemales), escapulares (los dos huesos esternales, las escápulas, los coracoides y el hueso interesternal) pélvicos (pubis derecho e isquion) y apendiculares (húmero y ulna derechos, radio, falange ungueal de la mano, tibia, calcáneo y astrágalo derechos). Se propone una descripción y discusión sistemática de este nuevo ejemplar en el contexto de la Formación Arcillas de Morella y del resto del registro de ornitópodos estiracosternos del Barremiense ibérico. La posición filogenética de este individuo y su comparación con otros estiracosternos del contexto europeo permiten identificarlo como una nueva forma de estiracosterno. Este nuevo estiracosterno se añade a Iguanodon bernissartensis y Morelladon beltrani, incrementando con un nuevo dinosaurio estiracosterno de gran porte la diversidad de herbívoros en los ecosistemas del Cretácico Inferior de la península ibérica.

-----
Más información: 
16.10.23 0 comentarios

La distribución del registro oológico de saurópodos titanosaurios del Campaniense-Maastrichtiense en las XXXVIII Jornadas de la SEP


La línea oológica de investigación del GBE hace sus primeros pinitos en paleobiogeografía analizando la distribución de las dos oofamilias que han sido atribuidas a saurópodos titanosaurios a través de embriones: Megaloolithidae y Fusioolithidae. El registro de estas oofamilias está, hasta la fecha, circunscrito a Europa, el norte de África, Sudamérica y la India, y su distribución espacio-temporal se ha utilizado como argumento de apoyo en discusiones vigentes sobre posibles eventos biogeográficos que habrían afectado a los dinosaurios europeos en general y los titanosaurios en particular hacia el final del Cretácico. En el estudio exploratorio “Assessing the distribution of the Campanian-Maastrichtian oological record associated to titanosaur sauropods” presentado este año en el XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, se realiza un Cluster Analysis siguiendo los principios de un Parsimony Analysis of Endemicity (Análisis de Parsimonia de Endemismos). Esta técnica permite identificar semejanzas entre las biotas de varias áreas de una forma similar a cómo se identifican las semejanzas entre organismos para construir una filogenia y, si comparamos la topología obtenida por estos cladogramas de áreas para distintos intervalos de tiempo (time-slices), podemos inferir posibles eventos biogeográficos. Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que el registro de estas dos oofamilias en Europa y Gondwana estaban bien diferenciados entre finales del Campaniense y principios del Maastrichtiense, pero que esta diferenciación no es tan clara desde mediados a finales del Maastrichtiense, lo cual es compatible con que, efectivamente, se haya producido un evento biogeográfico. Podéis encontrar el resumen a continuación:

Two oofamilies have been directly linked to titanosaurian sauropods through embryo remains, Megaloolithidae and Fusioolithidae. Currently, the known record of these oofamilies is circumscribed to European, North African, South American, and Indian Upper Cretaceous localities, ranging from Campanian to Maastrichtian in age. The distribution of these ootaxa has played a role in ongoing discussions on end-Cretaceous European dinosaur biogeography as supporting evidence for a mid-Maastrichtian faunal turnover involving the arrival of dinosaur taxa with Gondwanan affinities. In the present study, a preliminary Cluster Analysis conducted on the distribution data of those oofamilies found a clear dichotomy between the European and Gondwanan records during the early Campanian–early Maastrichtian interval with the four tested presence/absence similarity indexes (Simpson, Jaccard, Dice and Raup-Crick). Gondwanan and European fossil sites from this interval show distinct sets of megaloolithid ootaxa, while fusioolithids are common in Gondwana and mostly absent in Europe. Fusioolithus baghensis may be the only shared ootaxon known to date, as compatible remains have been found at the Villalba de la Sierra Fm (central Spain). This clear dichotomy between Europe and Gondwana is nonetheless not found during the middle–late Maastrichtian interval. Three main area clusters are identified: Ibero-Armorica, central India, and the remaining Gondwanan sites. While central Indian sites are characterized by the presence of endemic fusioolithid ooespecies, other Gondwanan sites are found closer to Ibero-Armorica, mainly due to the widespread distribution of Fusioolithus baghensis. However, both the Hateg area and those that comprise this Gondwanan group include several sites with scarce/outdated available data. New data from these regions would prove of great value for further analyses and discussion.

-----
Más información:

0 comentarios

Sobre la presencia de Asiatosuchus en el Eoceno medio de la Cuenca del Duero en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Entre las comunicaciones presentadas por integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en las recientes XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología también hubo lugar para el registro fósil de cocodrilos de la Cuenca del Duero. En concreto, aquellos que tradicionalmente se han asignado al género Asiatosuchus. En el trabajo se presentan de forma preliminar los resultados obtenidos tras el análisis de diferente material craneal y mandibular procedente de Casaseca de Campeán (Zamora), su descripción detallada y su inclusión en un análisis filogenético. Aunque este material presenta numerosas semejanzas con la especie Asiatosuchus germanicus, también se han observado algunas diferencias morfológicas. El estudio de más material en el futuro, podrá explicar si se trata de variabilidad intraespecífica o si en la Cuenca del Duero existió una nueva especie de crocodiloideo estrechamente emparentada con el género Asiatosuchus. El resumen es el siguiente:

The eusuchian crocodyliforms recorded in the Eocene of the Duero Basin belong to three lineages: Planocraniidae, with the species Duerosuchus piscator; Alligatoroidea, represented by the genus Diplocynodon; and Crocodyloidea, which includes several specimens traditionally attributed to Asiatosuchus. Since its establishment in 1940, the genus Asiatosuchus has served as a ‘wastebasket taxon’ for several Paleogene remains, many of which are highly fragmentary, sharing the typical crocodyloid morphologies, with flat, triangular skulls or long symphyses in the lower jaw. The Duero Basin material attributed to Asiatosuchus includes a nearly complete skull and a left mandible from middle Eocene localities (MP13–14) in the province of Zamora. The specimens show some of the characters observed in the European forms attributed to Asiatosuchus, such as the participation of the splenial in the mandibular symphysis or the remarkable length of the symphysis. A detailed study of the morphology of these specimens, which are included for the first time in a phylogenetic analysis in order to establish their systematic position, concludes that the specimens belong to a basal crocodyloid, but the presence of Asiatosuchus in the Eocene of the Duero Basin is discussed.

-----
Más información:
13.10.23 0 comentarios

Evaluación de la variabilidad morfológica del caparazón de la tortuga Algorachelus peregrina en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Siguiendo con los trabajos sobre tortugas fósiles presentados por miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED durante las XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología se encuentra el estudio de la variabilidad intraespecífica del botremídido Algorachelus peregrina. Concretamente, se ha analizado, tanto cualitativa como cuantitativamente, la variación morfológica resultado de la variación ontogenética, intraindividual y el dimorfismo sexual. El resumen de este trabajo se muestra a continuación:

The Cenomanian (lower Late Cretaceous) pleurodiran turtle Algorachelus peregrina is the oldest known representative of Bothremydidae in Europe. The type locality of this species (i.e., the uppermost middle or lowermost upper Cenomanian fossil site of Algora, in Central Spain), has provided numerous complete and well-preserved shells which allowed us to recognize it as the best-represented bothremydid for the entire European record. The availability of numerous specimens, as well as their generally good preservation, has enabled us, in previous studies, to provide a preliminary characterization of the shell of this taxon. In addition to describing its shell anatomy, some characters recognized as intraspecifically variable were reported qualitatively. In this context, the aim of the present contribution is not only to recognize additional characters subject to interindividual variability in the adult specimens (i.e., polymorphisms and sexual dimorphisms), or to expand the range of variability previously recorded for certain characters, but, especially, but carry out its first detailed characterization through a quantitative point of view. This allows us a comprehensive analysis of the shell morphology of A. peregrina, enabling to capture and analyse the complex form patterns as well as to identify the most subtle differences. Thus, a geometric morphometric approach has been applied to describe the shape changes, as well as to assess the role of the different morphological factors which have an impact on the adult disparity. The analyses revealed that most of the morphological variation can be explained by polymorphisms, which are recognized in several elements of the shell. In addition, two sexual dimorphs were recognized.

-----
Más información:
0 comentarios

El patrimonio paleontológico de la Cantera de Mas de la Parreta (Morella) en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Dentro de la sesión “Los retos del patrimonio paleontológico frente a las políticas de gestión del patrimonio natural y cultural” de las XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en Valencia del 4 al 7 de octubre, se presentó una comunicación que expuso a los asistentes como durante casi dos décadas, la explotación industrial de arcillas para uso comercial gestionada por la empresa Arcillas Vega del Moll se compatibilizó con la recuperación, protección y divulgación del patrimonio paleontológico en la Cantera del Mas de la Parreta, localizada en Morella. Aquí va el resumen:

Uno de los lugares paleontológicos más singulares de la Comunidad Valenciana es la Cantera del Mas de la Parreta de Morella. En esta explotación minera, gestionada por la empresa Arcillas Vega del Moll entre los años 2000 a 2018, se han localizado 19 yacimientos con más de 5.000 restos fósiles de vertebrados mesozoicos. En estos yacimientos se han determinado 29 taxones de vertebrados, incluyendo dos nuevas especies de tortugas (Brodiechelys royoi y Eodortoka morellana) y una nueva especie de dinosaurio ornitópodo (Morelladon beltrani). La explotación industrial de la cantera se ha compatibilizado con la recuperación, protección y divulgación del patrimonio paleontológico, a través de acuerdos de la empresa gestora con la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Morella y distintas instituciones científico-académicas (UAM y UNED). La gestión de este patrimonio ha generado una importante colección de restos fósiles de vertebrados que ha convertido a la Cantera del Mas de la Parreta en uno de los enclaves paleontológicos más destacados y atractivos del continente europeo en el estudio de las faunas con dinosaurios de hace alrededor de 126–130 Ma. A esto hay que unir que la estrecha colaboración entre todos estos actores, que están activamente implicados en la protección y puesta en valor del patrimonio paleontológico de la Comunidad Valenciana, ha permitido que en estas dos décadas este patrimonio haya sido reconocido no solamente en el ámbito científico-académico sino, sobre todo, que el patrimonio paleontológico tenga un lugar destacado en el reconocimiento popular en la Comarca de Els Ports.

-----
Más información:
12.10.23 0 comentarios

Estudio neuroanatómico de la tortuga Lapparentemys vilavilensis en las XXXVIII Jornadas de la SEP


La tortuga extinta Lapparentemys vilavilensis es una especie de pleurodira del Paleoceno de Cochabamba (Bolivia) perteneciente al clado Peiropemydidae. Esta especie fue descrita a partir de diversos individuos de los cuales se conocen tanto caparazones como restos craneales. Sin embargo, a pesar del relativamente elevado número de cráneos recuperados de este taxón, la información conocida hasta la fecha sobre su anatomía craneal y su neuroanatomía continúa siendo muy escasa. Durante las XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en Valencia entre el 4 y el 7 de Octubre, se presentó en formato póster la primera reconstrucción tridimensional de uno de los cráneos mejor preservados de Lapparentemys y de sus cavidades craneales internas. El cráneo objeto de estudio fue escaneado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) obteniendo las imágenes a partir de las que se crearon los modelos tridimensionales de los elementos neuroanatómicos. Además, este ejemplar fue fotografiado con el objetivo de obtener un modelo de su superficie externa mediante fotogrametría. Las mallas virtuales de las estructuras neuroanatómicas, incluyendo las cavidades craneal, nasal y laberíntica, y los canales nerviosos y sanguíneos, fueron comparados con otras formas de peiropemídios y podocnemídidos relacionadas con Lapparentemys, conocidas a partir de estudios neuroanatómicos similares. El resumen del póster se expone a continuación:

Peiropemydidae es un clado extinto de tortugas conocido mediante un muy limitado número de especies que habitaron entre el Cretácico Superior y el Paleoceno de Sudamérica. Peiropemydidae es considerado el grupo hermano de Podocnemididae, ambos pertenecientes a Podocnemidoidae. Uno de los peiropemídidos mejor representados es Lapparentemys vilavilensis, del Paleoceno inferior de Bolivia, del que se han descrito varios caparazones en distintos estadios ontogenéticos, así como algunos cráneos relativamente bien conservados. El conocimiento actual sobre la neuroanatomía en formas extintas de Podocnemidoidae es muy limitado a pesar de que, al igual que Lapparentemys vilavilensis, se conocen cráneos bien preservados de varios taxones. La utilización de la tomografía axial computarizada ha permitido ampliar la información neuroanatómica en este linaje de pleurodiras. En este sentido, el uso de esta tecnología fue aplicado para el estudio neuroanatómico de un único representante de Peiropemydidae: el taxón brasileño del Cretácico Superior Yuraramirim montealtensis. El objetivo de este trabajo es realizar una primera aproximación neuroanatómica a Lapparentemys vilavilensis. Para ello, se ha procedido a escanear, mediante un microCT, uno de los cráneos mejor preservados hasta ahora conocidos de un individuo adulto de Lapparentemys vilavilensis. El posterior procesamiento de los archivos obtenidos ha permitido generar la primera reconstrucción tridimensional de las estructuras neuroanatómicas de esta especie, ampliando notablemente la información sobre la neuroanatomía de las formas de Podocnemidoidae no atribuibles al grupo corona Podocnemididae. Así, el análisis detallado de estas cavidades y de los canales asociados ha permitido, a su vez, la comparación con los elementos neuroanatómicos descritos en otros representantes de Podocnemidoidae. En este sentido, y dado que únicamente la neuroanatomía de otro peiropemídido había sido documentada, caracteres neuroanatómicos comunes entre ambos taxones pueden ser caracterizados con relación a los de otros linajes de Podocnemidoidae, pero también son notificadas varias diferencias entre ambos peiropemídidos.

-----
Más información:
0 comentarios

Paleopatologías del esqueleto axial de un dinosaurio estiracosterno de Morella en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Durante la sesión de posters de las XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, celebradas en Valencia; miembros del Grupo de Biología Evolutiva presentaron el trabajo titulado “Multiple palaeopathologies in the axial skeleton of a styracosternan ornithopod from the Barremian of Morella (Castellón)”. En esta contribución, se realiza una descripción de los elementos patológicos localizados en el esqueleto axial de un dinosaurio ornitópodo estiracosterno procedente de la Cantera de Mas de la Parreta, cercana a la localidad castellonense de Morella; sugiriendo en la discusión la probable etiología de cada una de las patologías observadas. El resumen del trabajo es el siguiente:

Palaeopathology has been extensively studied in ornithopods. However, most of the published literature deals with the occurrence of pathologies in bones of the more exclusive hadrosauroid group, being less common in basal styracosternan taxa. Here we describe a set of pathologies in different axial bones (two dorsal vertebrae and a partial dorsal rib) of a styracosternan individual (CMP-5) from the Arcillas de Morella Formation (upper Barremian at Morella, Castellón). One of these dorsal vertebrae is characterised by a remarkable pathological condition. This vertebra exhibits a perimortem anomalous bone mass in the costo-vertebral joint and associated signs of ossification of several ligaments. In addition, this unusual condition caused displacement of the left prezygapophysis resulting in a possible damage to the nervous system in this area and back pain. The features observed in this pathological vertebra are very similar to those reported for spondyloarthropathies, such as costo-vertebral ankylosis, in other closely related styracosternan and basal hadrosauroids. This type of pathology corresponds to a group of inflammatory diseases commonly observed in the axial skeleton, in which the tendency to reactive bone formation, ossification of tendons or ligaments, the presence of asymmetric erosive lesions and fusion of bone elements are the main indicators. A second dorsal vertebra exhibits an unusual fracture located on the right transverse process that closely resembles a fragmentary wedge fracture, a type of trauma more common in long bones, and with evidence of trabecular bone remodelling early in the healing process. The last pathology is observed in a fragment of a dorsal rib and is consistent with a healed wedge fracture. The combination of pathologies present in this individual would have caused pain and discomfort in its usual way of life.

-----
Más información:
11.10.23 0 comentarios

Icnodiversidad sobre restos de dinosaurios saurópodos de Lo Hueco en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Zain Belaústegui, icnólogo de la Universidad de Barcelona, en colaboración con integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y entomólogos forenses del Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá de Henares, ha presentado durante las XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología la comunicación oral de título ‘Icnodiversidad sobre restos de dinosaurios saurópodos del Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca)’. En este trabajo se presenta una recopilación de los principales icnogéneros (correspondientes a estructuras de bioerosión) que han sido identificados en huesos y osteodermos de titanosaurio del yacimiento de Lo Hueco. Aunque la mayor parte de estas perforaciones se han atribuido a la actividad de insectos necrófagos y/o osteófagos (principalmente derméstidos), también se han identificado marcas de dientes de vertebrados (muy probablemente generadas por terópodos). El resumen de la comunicación es el siguiente:

La icnología y la tafonomía son disciplinas que a menudo están estrechamente relacionadas entre sí. En el caso particular del estudio del registro icnológico preservado en tejido óseo, esta relación se torna muy evidente. Concretamente, se muestra como una herramienta clave a la hora de entender e interpretar los diferentes procesos que ha podido sufrir un vertebrado durante las fases necrobiótica y bioestratinómica, es decir, desde el momento de su muerte hasta que sus restos fueron enterrados definitivamente. Muchos son los organismos, tanto marinos como terrestres y tanto invertebrados como vertebrados que, a partir de diferentes comportamientos (e.g., depredación, carroñeo, alimentación saprófaga, necrófaga y osteófaga, vivienda, pupación, fijación, etc.), pueden generar diferentes tipos de trazas (mayoritariamente estructuras de bioerosión) en diferentes tipos de tejido óseo. En el caso particular del yacimiento del Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca, Fm Villalba de la Sierra), los restos óseos (tanto esqueléticos como osteodermos) de titanosaurios muestran un registro icnológico especialmente abundante y diverso. En concreto, y hasta el momento, se han identificado al menos cuatro icnogéneros distintos: Cubiculum, Cuniculichnus, Osteichnus (=Asthenopodichnium) y Linichnus. Mientras que los tres primeros han sido recurrentemente atribuidos a la actividad de insectos necrófagos (muy probablemente escarabajos derméstidos), el icnogénero Linichnus se correspondería con marcas de dientes dejadas sobre la superficie del hueso por un gran carnívoro (muy probablemente un terópodo). Finalmente, y a partir de experimentos neoicnológicos y actuotafonómicos, se pretende obtener información adicional que permita interpretar y deducir aspectos paleoambientales y paleoecológicos (e.g., clima, humedad, tasa de sedimentación, posibles productores/comportamientos, etc.) en el yacimiento de Lo Hueco a partir de su registro icnológico.

-----
Más información:
0 comentarios

Análisis mediante morfometría geométrica de un fémur de alosáurido del Jurásico Superior de Pombal en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Durante estos últimos días se celebraron las XXXVIII jornadas de la Sociedad Española de Paleontología (SEP) en Valencia. Entre la gran cantidad de trabajos científicos, se presentó “Geometric Morphometric analysis of an Upper Jurassic allosaurid (Dinosauria, Theropoda) femur from Pombal (Portugal)”, en el cual se compararon las vistas medial y posterior de un fémur de alosáurido del yacimiento de Andrés, del Jurásico Superior de Portugal, con otras de terópodos jurásicos sobre todo de América del Norte y Europa, mediante morfometría geométrica 2D, para inferir en la sistemática de los alosáuridos encontrados en este yacimiento. Los resultados obtenidos al realizar análisis de componentes principales (PCA), lineales discriminantes (LDA) y de agrupamiento jerárquico (cluster) ponen de manifiesto que nos encontramos ante un alosáurido muy cercanamente emparentado con el norteamericano Allosaurus fragilis, pero la falta de fémures de Allosaurus europaeus no permite más comparaciones. El futuro estudio de más fósiles de alosáuridos de Andrés, y la aplicación de morfometría geométrica 3D, darán más pistas sobre la diversidad de este grupo durante el Jurásico Superior de la Cuenca Lusitánica. El resumen de este trabajo se muestra a continuación:

Allosaurus is one of the best-known dinosaurs from the Upper Jurassic, with most occurrences in the Morrison Formation, USA, but also identified in the Lusitanian Basin in Portugal. Allosaurus has been found in two different continents, with large number of specimens, and this have led to intense debate about the intraspecific and interspecific variability within this genus. Numerous species have been described, but currently only Allosaurus fragillis and Allosaurus jimmadseni in the Morrison Formation, and Allosaurus europaeus in the Lusitanian Basin are consider valid. The Andrés fossil site (near Pombal, Portugal) has yielded several theropod remains previously assigned to A. fragilis and more recently tentatively interpreted as belonging to Allosaurus cf. europaeus, with as many as three different individuals. Here we compare a left femur from Andrés (MNHNUL.P.AND67) with other theropod femora from the Jurassic, mainly from North America and Europe, using 2D Geometric Morphometrics. We tested the hypothesis that the femur from Andrés represents an allosaurid other than A. fragilis. For that, we created a 3D model of the femur using photogrammetry and then extracted the medial and posterior views, that are the most common in the literature and placed the relevant landmarks. Multivariate statistical analyses, such as Principal Component Analysis (PCA), Linear Discriminant Analysis (LDA), and Cluster Analysis were performed to visualize the position of the Andrés specimen respect the morphospaces of other allosaurid theropods. The preliminary results show that the studied femur is characterized by a set of morphometric variables that are similar to A. fragilis, but also, to a lesser extent, to A. jimmadseni and Lourinhanosaurus antunesi. Further research and the application of 3D Geometric Morphometrics in this femur as well as in other theropod bones from Andrés will provide new data to support this hypothesis.

-----
Más información:
10.10.23 0 comentarios

Estudio de varios centros vertebrales de Paludidraco multidentatus con morfología inusual en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Varios integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED han presentado durante las XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, el trabajo titulado “Paired bulks in the articular facets of several dorsal centra of the Paludidraco multidentatus holotype (Eosauropterygia, Simosauridae): pathology or diagnostic character?” en formato póster. En este trabajo se presenta el estudio preliminar de varios centros vertebrales con morfología inusual del holotipo del simosáurido español P. multidentatus. Los centros corresponden a la zona lumbar del ejemplar, en los cuales se han identificado estructuras pares a modo de ‘bultos’ en sus caras de articulación. Dichas estructuras no se han identificado en ningún sauropterigio, grupo al que pertenece P. multidentatus, ni en ninguna otra zona de la columna vertebral de este mismo individuo. Así, en este trabajo se discute de forma preliminar el origen, potencialmente patológico, de dichas estructuras. A continuación, os dejamos el resumen perteneciente a este trabajo:

Simosauridae was an eosauropterygian clade ranging from the Middle to the Late Triassic, and identified by two valid taxa, Simosaurus gaillardoti (from the Ladinian of France and Germany) and Paludidraco multidentatus (from the Carnian of Spain). The holotype of P. multidentatus corresponds to a relatively complete and partially articulated skeleton. It preserves numerous vertebral elements, including some cervical, all dorsal and sacral, and scarce caudal vertebrae. However, unlike S. gaillardoti, information on this taxon is currently very limited. In addition to in other anatomical regions, different characters in the vertebral centra of both taxa can be recognized. Thus, these of P. multidentatus are amphicoelous, whereas those of S. gaillardoti are platycoelous. Paired bulks are identified here in the central region of the articular facets of several distalmost dorsal centra of P. multidentatus. These had not been previously documented in Simosauridae, and are not present in other areas of the vertebral column of that individual. Within Sauropterygia, similar bulks are known in the vertebral centra of several plesiosaurs. However, they are unpaired and surround a central notochordal pit, which is exclusive of Plesiosauria among the sauropterygians. Hence, they differ from the structures identified here for P. multidentatus. We perform here the morphological description and a preliminary analysis of these centra of the P. multidentatus holotype, as well as the anatomical comparison with the centra of its sister taxon, S. gaillardoti, and those of other sauropterygians to assess whether similar structures can be identified for other taxa, despite not having been previously notified. Considering this comparative framework, the potentially diagnostic morphology of these structures is discussed. However, a pathological origin cannot be discarded. Thus, several of these centra were CT-scanned to analyze the bone density of these bulks in relation to that of other regions of these bones.

0 comentarios

Análisis de las resinas utilizadas en estructuras de extracción de grandes fósiles en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Durante las XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en Valencia del 4 al 7 de octubre, el equipo de conservación del Grupo de Biología Evolutiva ha presentado una comunicación sobre el análisis comparativo de las resinas utilizadas en estructuras de extracción de grandes fósiles. En este estudio, se examinaron las fichas técnicas de productos comúnmente empleados en la intervención de material fósil para determinar cuáles son los más apropiados. Se encontró que la información proporcionada por los fabricantes suele ser insuficiente y, en algunos casos, inexacta. Sin embargo, se concluyó que las resinas disueltas en agua, como EVA ART o Acril33, son adecuadas para entornos húmedos, aunque no funcionan bien a bajas temperaturas. Para casos que requieran una mayor estabilidad y resistencia, las mejores opciones son Paraloid B66 o B72 disueltos en acetona, que son fácilmente reversibles, aunque no son efectivos en condiciones de alta humedad. El resumen de la comunicación es el siguiente:

La utilización de estructuras que envuelven los fósiles y facilitan su conservación protegiéndoles durante el proceso de extracción resulta una práctica común en las excavaciones paleontológicas. Estas estructuras están compuestas por un textil que se adhiere a la superficie de los objetos a proteger mediante una resina en un proceso que se denomina “engasado” o “empapelado”. Hay distintas técnicas de engasado que utilizan distintos textiles y resinas, pero no existen revisiones de las características y el envejecimiento de algunos de los materiales utilizados habitualmente. Con el objetivo de establecer criterios de utilización y mejora de estas estructuras, se han comparado distintas resinas utilizadas en conservación. Se han realizado pruebas con textiles, como arpillera, gasa, lino y papel japonés; creando también estratificados que incorporan capas intermedias de malla de fibra de vidrio. Las resinas evaluadas son copolímeros acrílicos (Acril33, Paraloid B66 y B72, y Jesmonite AC100) y vinílicos (EVA ART), que se disuelven o emulsionan en agua o en disolventes apolares como la acetona. Para analizar el comportamiento de estas resinas se han revisado las variables que podrían influir en su envejecimiento. Se han evaluado diversos criterios, como el pH; el impacto de los rayos UV en la pérdida de adhesión o en su cristalización; su capacidad de absorción en función de su viscosidad; la temperatura de trabajo adecuada; o la respuesta ante situaciones de humedad. Como conclusión, las fibras textiles juegan un papel fundamental en el fortalecimiento y prevención del agrietamiento de las estructuras y, para ello, es determinante su capacidad para embeberse en resina. Las resinas presentan menor absorción en tejidos de mayor gramaje, como la arpillera, y son especialmente efectivas con el papel japonés y la gasa. Las resinas disueltas en agua, como EVA ART, que destaca por su pH neutro y excelente tracción, resultan idóneas para entornos húmedos. Acril33 es eficaz a bajas temperaturas, aunque su pH puede ser incompatible con ciertos fósiles. Para las estructuras que requieran una mayor estabilidad y reversibilidad, las mejores opciones son Paraloid B66 o B72 disueltos en acetona. Estas presentan un secado rápido, pero no son eficaces en condiciones de alta humedad.

-----
Más información:
9.10.23 0 comentarios

Un resumen de la participación del GBE en las XXXVIII Jornadas de la SEP


A lo largo de la pasada semana tuvieron lugar las XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología en la ciudad de València. Desde el 4 al 7 de octubre se desarrollaron en el Jardí Botànic de la Universitat de València, museo vivo fundado en 1567 como jardín de plantas medicinales y declarado en 2006 Bien de Interés Cultural (BIC) por la Generalitat Valenciana, con la categoría de Jardín Histórico. Con más de 4000 especies y colecciones de gran interés, el Botànic fue un entorno perfecto para la celebración de las jornadas.


El miércoles 4 comenzaron a llegar los participantes del congreso para llevar a cabo diferentes reuniones de grupos de trabajo en Patrimonio Paleontológico y Diversidad e Inclusión. Además, se presentó el libro "Dientes de Sable, Girafas y Encebras" a cargo de Pedro Piñero y Jordi Agustí. Finalmente, se celebró un vino de honor en el Umbracle del Botànic.


Tras la inauguración, el jueves 5 se iniciaron las sesiones de comunicaciones, que continuaron hasta el viernes 6, con algo más de un centenar de presentaciones orales, y unas ochenta en formato póster. Además, se celebraron cuatro conferencias invitadas a cargo de Philip Donoghue (University of Bristol), Judit Marigó (Universitat Autònoma de Barcelona), María Ríos (Universidad NOVA de Lisboa) y Enrique Peñalver (Instituto Geológico y Minero de España). El acto de clausura sirvió además para homenajear al profesor Miquel de Renzi, catedrático de Paleontología en la Universidad de València hasta su jubilación en 2011.


El sábado 7 se realizaron dos salidas de campo simultáneas, una al Mesozoico continental de la comarca de Los Serranos (Valencia), y otra a los yacimientos cársticos del Mio-Plioceno del complejo Almenara-Casablanca (Castellón), poniendo el broche de oro a un magnífico congreso. Durante las jornadas, también se confirmó que A Coruña será el lugar de celebración de las XXXIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología.


En lo que respecta al Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, en esta ocasión sus integrantes han presentado más de una veintena de comunicaciones relacionadas con los diferentes proyectos de investigación que están en marcha, desde las faunas de reptiles triásicos de Castilla-La Mancha, pasando por estudios de conservación, las faunas de vertebrados terrestres del Cretácico Inferior de Morella o los ecosistemas del Cretácico Superior de Castilla-La Mancha, sin olvidar la herpetofauna de los yacimientos eocenos de la cuenca del Duero. El listado de trabajos, cuya información iremos ampliando en los próximos días, es el siguiente:

-----
Más información: