OK, si el blog de la asignatura de Paleontología de Vertebrados de la Complutense de Madrid puede hacer un seguimiento "on line" del desmenuzado y triado de una bolsa de sedimento de "Lo Hueco".... !nosotros también queremos!.
Ester... te estamos vigilando y sabemos que estas aquí
--
En la imagen: colección de sacos de sedimento de Lo Hueco esperando ser triados (ánimo, que no queda nada)
26.4.09
Artículos científicos,
Cocodrilos,
Dinosaurios,
España,
Prensa Histórica
2
comentarios
Unas huellas con historia
En la segunda mitad del siglo XIX se conocían huellas de arcosaurios en España, aunque su interpretación difiere de la que plantearíamos hoy. Bajo el título “Huellas de arcosaurios triásicos en la Colección de Paleontología. La investigación de los primeros descubrimientos de huellas fósiles en España y su incorporación al MNCN”, Adán Pérez García publica una nota divulgativa en el Periódico del Museo Nacional de Ciencias Naturales. En ella se narra que, en 1876, Alfonso de Aretillo y Larrinaga observó, entre las losas que constituían el pavimento de la Plaza del Castillo de Pamplona, unas extrañas impresiones producidas por un animal pentadáctilo. Interesado por solucionar el enigma de qué animal pudo haberlas producido, recogió la losa con mayor número de huellas y la donó al MNCN. Sus estudios le permitieron atribuir las huellas de la losa a anfibios primitivos de gran tamaño. Dos décadas después, se halló en Rillo de Gallo (Guadalajara) otra extraña huella. Su poseedor, el abogado de Madrid y diputado provincial, Luis Díaz Millán, lo consideraba “una pata petrificada de un animal corpulento”. En esa época, Salvador Calderon y Arana estudió este ejemplar, atribuyéndolo a “Cheirotherium”, considerado por él un dinosaurio. Este fósil también fue donado al MNCN, en cuyos fondos se encuentra en la actualidad.
Posteriormente, en 1933, Vicente Sos Baynat, con el respaldo de José Royo y Gómez, que había visto huellas similares en varias instituciones europeas, estará de acuerdo en asignar estas huellas a anfibios y determinarlas como pertenecientes a Chirotherium.
Hoy parece ampliamente consensuado que este tipo de impresiones triásicas fueron dejadas por arcosaurios. Probablemente, la interpretación más consensuada indica que su morfología corresponde al tipo de marcha crurotarsal de los miembros más primitivos del linaje de los cocodrilos. Sin embargo, no faltan autores que interpretan en Chirotherium, los primeros pasos del tipo de marcha que caracterizará al linaje de los dinosaurios.
Posteriormente, en 1933, Vicente Sos Baynat, con el respaldo de José Royo y Gómez, que había visto huellas similares en varias instituciones europeas, estará de acuerdo en asignar estas huellas a anfibios y determinarlas como pertenecientes a Chirotherium.
Hoy parece ampliamente consensuado que este tipo de impresiones triásicas fueron dejadas por arcosaurios. Probablemente, la interpretación más consensuada indica que su morfología corresponde al tipo de marcha crurotarsal de los miembros más primitivos del linaje de los cocodrilos. Sin embargo, no faltan autores que interpretan en Chirotherium, los primeros pasos del tipo de marcha que caracterizará al linaje de los dinosaurios.
El artículo (en pdf) se puede consultar pinchando aquí .
A todas las unidades y para su mayor difusión:
El libro "El alcance del darwinismo. A los 150 años de la publicación de "El origen de las especies", está disponible en la web del Colegio Libre de Eméritos.
El contenido de la obra es:
"El alcance del darwinismo. A los 150 años de "El Origen de las Especies"
El libro "El alcance del darwinismo. A los 150 años de la publicación de "El origen de las especies", está disponible en la web del Colegio Libre de Eméritos.
El contenido de la obra es:
"El alcance del darwinismo. A los 150 años de "El Origen de las Especies"
- Introducción (C. López-Fanjul, Universidad Complutense de Madrid)
- La evolución del darwinismo (C. López-Fanjul, Universidad Complutense de Madrid)
- Fósiles, cultura e historia de la vida (J. L. Sanz, Universidad Autónoma de Madrid)
- Transiciones evolutivas (M. Santos, Universidad Autónoma de Barcelona y Eörs Szathmáry, Collegium Budapest)
- La economía del cuerpo en la evolución humana (I. Martínez Mendizábal, Universidad de Alcalá de Henares)
- Genética evolutiva de las poblaciones humanas (D. Comas, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona)
- Darwinismo y cultura: la transmisión cultural en las sociedades humanas (L. Castro, Universidad Nacional de Educación a Distancia, y M. A. Toro, Universidad Politécnica de Madrid)
- Evolución aplicada: la utilidad del darwinismo (M. A. Toro, Universidad Politécnica de Madrid, y L. Castro, Universidad Nacional de Educación a Distancia)
- El Darwin indigesto. Repercusiones políticas, sociales y religiosas del darwinismo (J. Catalá, Universidad Cardenal Herrera-CEU y J. Peretó, Universidad de Valencia).
Y se puede descargar, sin más contemplaciones aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)