31.5.13 1 comentarios

Eficiencia energética: la dinopedorrea


Un compañero bibliotecario me envió un correo hace unas horas. En él se podían contemplar algunas imágenes de libros con frases muy interesantes sobre la lectura. Sin embargo, a mí la que más me impactó fue una que carecía de texto porque, esta vez sí, la ilustración valía más que mil palabras. Y, no sé porqué, en ese instante me pareció que nuestro ministro de Educación, Cultura, Deporte (y un largo, pero que muy largo etcétera) debería dedicarse a cosas productivas y legislar para que en todas las casas en las que hay niños fuese obligatorio la existencia y presencia de libros a su alcance: de aventuras, de hadas, de príncipes y princesas, de misterio, de magia, de dionosaurios…

Y en las que no hubiera niños… también. Colocados en un rincón del salón (por colores y tamaños), en la estantería de la habitación (por gustos y necesidades), en el desván (por descuido) y ¿por qué no?: en el cuarto de baño (por el placer de leer en soledad).

Si en las encuestas sobre hábitos de lectura se nos preguntara acerca de “lugares idóneos para leer en nuestra casa”, estoy casi convencida que serían dos los ganadores: la cama (sobre todo si la persona entrevistada está soltera) y el cuarto de baño (si esa persona tiene familia, trabaja y dispone de poco tiempo). ¿Existe un lugar más íntimo, más tranquilo y más nuestro?

Quizás porque fue en ese espacio donde lo leí (ya no recuerdo si en la revista National Geographic o en otra), me hizo mucha gracia descubrir que, si ahora compartiéramos territorio con los dinosaurios, es posible que alguien los responsabilizara, sobre todo a los herbívoros, del calentamiento global del planeta (por aquello del gas metano expulsado tras la digestión). Aunque también podría darse el caso contrario, es decir, que un avispado ministro de Ciencia y Tecnología (o de Trabajo) decidiera explotarlos a mansalva.

El caso es que cada vez que veo a lo lejos el yacimiento de Lo Hueco pienso en esa fuente de energía desperdiciada. Imaginen lo que podría ser contar con un parque temático-empresarial donde cientos de saurópodos fuesen utilizados como gigantescos productores de metano. A lo mejor, ahora que ya se pueden clonar células madre, sería interesante devolver a la vida a estos gigantes y dar paso a una nueva era energética: la dinopedorrea. Podría sustituir a la energía nuclear, contribuyendo así a eliminar sus riesgos y sus desechos y, como no, los famosos ATC´s (sobre todo en Cuenca). Y, por si fuera poco, volveríamos a disfrutar de la compañía de esos buenos lagartones…

Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez

-----
Imagen extraida del cómic "Behold the Diplodocus" de la web Pizza Gun Comics.
30.5.13 0 comentarios

Aurornis, el aviano de tiempos remotos


Y aparece en escena el amanecer aviano, Aurornis xui, desde el lejano oriente y desde remotos tiempos jurásicos (hace aproximadamente unos 160 millones de años).

Parece que todo vuelve al cauce de hace no mucho cuando Archaeopteryx se consideraba el ave más antigua. Más antigua ahora ya no pero ave (primitiva) si lo parece.

Esto continua... Hagan sus apuestas.


--Referencia: Pascal Godefroit, Andrea Cau, Hu Dong-Yu, François Escuillié, Wu Wenhao & Gareth Dyke (2013): A Jurassic avialan dinosaur from China resolves the early phylogenetic history of birds. Nature. DOI: 10.1038/nature12168.
29.5.13 0 comentarios

III Congresso Jovens Investigadores em Geociências


Después de su segunda edición, el Congresso Jovens Investigadores em Geonciências regresa con una nueva edición prevista para este 2013. Más concretamente, este III Congresso Jovens Investigadores em Geociências está previsto para los dias 5-8 de Octubre en la ciudad portuguesa de Estremoz.

Castillo de Estremoz

Una vez más, este congreso se presenta como una oportunidad para los jovenes investigadores en ciencias de la tierra para que presenten sus trabajos de investigación, a semejanza de otros congresos como nuestro conocido EJIP. Por tanto, ahí dejamos el desafio a los jovenes investigadores en Paleontología.

  • Es posible enviar resumenes hasta el dia 17 de Septiembre de 2013.
  • Para más información, consultar la web aqui.
  • Para más informació sobre el ayuntamiento de Estremoz, consultar aqui.
28.5.13 0 comentarios

Microraptor: el pescador pescado


Hace muy poco el protagonista de esta reflexión fue imagen de Las plumas de color púrpura. En esta nueva reflexión también será imagen, pero al mismo tiempo la palabrería se centra en aspectos novedosos de su paleobiología. Uff… Ya estaban empezando las ambigüedades. Sin más, me estoy refiriendo a este excepcional «lagarto terrible» emplumado que a todos nos suena, Microraptor gui. ¿Y qué más excepcional que los fósiles hallados de este planeador de los ecosistemas de la biota de Jehol? Pues sencillo, el análisis de esos mismos restos fósiles. En uno de esos análisis publicados recientemente en la revista científica Evolution se han encontrado evidencias de su contenido gástrico. Y para sorpresa de algunos y, por qué no, para un probable disgusto de algún que otro «loco bajito» dinófilo, Microraptor comía pescado.

Será por lo llamativo de tu plumaje con esas "cuatro alas" por lo que lo mismo se ha tardado, pero por fin Microraptor: el pescador (ha sido) pescado.

--Imagen tomada de devianART (Autor: ESDA06).

--Referencia: Lida Xing, W. Scott Persons IV, Phil R. Bell, Xing Xu, Jianping Zhang, Tetsuto Miyashita, Fengping Wang & Philip J. Currie (2013): Piscivory in the feathered dinosaur Microraptor. Evolution. DOI: 10.1111/evo.12119.
27.5.13 0 comentarios

El yacimiento de Pilmatué (Las Lajas, Neuquén) en las XXVII Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados


Acaban de concluir las XXVII Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados (22-24 de Mayo), celebradas en La Rioja y toca hacer balance de la participación cercana (va a ser muy rápido esta vez):

An Early Cretaceous dinosaur assemblage from the Neuquen Basin, Patagonia, Argentina

R.A. CORIA 1, 2, F. ORTEGA 3, P. CURRIE 4, E. PREVITERA 5 and M. CÁRDENAS 2*
Fieldworks carried out at the Pilmatué site, 9 km north of Las Lajas, Neuquén, have yielded remains of at least four dinosaur clades, which include dicraeosaurid and titanosauriform sauropods, basal tetanuran theropods and iguanodontian ornithopods. The specimens are distributed in at least two different levels of massive sandstones of the Mulichinco Formation (Valanginian). The specimens include partial articulated and disarticulated skeletons, which are well preserved and have no indications of significant transport prior to burial. The dicraeosaurid specimens are represented by adult individuals slightly smaller than Amargasaurus cazaui Salgado and Bonaparte. The titanosauriform specimens include heavily eroded axial and appendicular elements of a non-lithostrotian taxon. A complete, articulated hind limb of an ornithopod shows affinities with basal hadrosauriforms. A second specimen, presumably of the same form, which includes pelvic elements was recently collected and waits for preparation. A partially articulated, still unidentified tetanuran specimen preserves skull elements, a partial cervical and dorsal series of vertebrae, and isolated caudal vertebrae and elements of the pelvis. This locality has revealed a wealth of dinosaur remains from the Valanginian, which is a period of time with an extremely poorly known dinosaur diversity worldwide. In contrast to other Valanginian localities, the site of Pilmatué has well preserved, articulated to partially articulated specimens. Further fieldwork in this and surrounding areas will provide a unique opportunity to unveil the composition of a dinosaur fauna in the dawn of the Cretaceous in South America.

1 CONICET rcoria@unrn.edu.ar
2 Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Isidro Lobo y Belgrano, 8332, Gral. Roca, Prov. de Río Negro, Argentina. mcardenas@unrn.edu.ar
3 UNED, Madrid, España. fj.ortega@gmail.com
4 University of Alberta, CW405 Biological Sciences Building, Edmonton, Alberta, Canada. pjcurrie@ualberta.ca
5 IANIGLA-CCT-CONICET, Av. Ruíz Leal s/n Parque Gral. San Martín, CC 330, Mendoza, Argentina. eprevitera@mendoza-conicet.gov.ar

* Supported by PIP-CONICET 0233 and PI-UNRN 40-A-157 to RAC.

Recordamos que por aquí ya estuvimos hablando de las excavaciones realizadas en Las Lajas hace un par de años:

25.5.13 1 comentarios

Un Trilobite de una galaxia muy, muy lejana...

Hoy, 25 de Mayo, es el Día del Orgullo Friki (además del día de la toalla).

Y por ser una fecha tan señalada, vamos a hablar de Han solo. No, no nos referimos al personaje interpretado por Harrison Ford en la mítica primera trilogía de La Guerra de las Galaxias, sino a un pequeño trilobite.

Lo sentimos Harrison, pero no va por ti. Al menos, no exactamente...

Todos los aficionados a la paleontología están familiarizados con los trilobites. Son un grupo de artrópodos aracnomorfos, más emparentados con los quelicerados (arañas, escorpiones y cacerolas de mar, entre otros) que con los crustáceos o los insectos. Son fácilmente identificables por sus 3 lóbulos (uno sagital y dos laterales), así como por sus 3 tagmas anteroposteriores (céfalon, tórax y pigidio).

Los Trilobites son seguramente los fósiles más característicos del Paleozoico (la Era geológica inmediatamente anterior al Mesozoico), pues radiaron en multitud de formas de modos de vida muy diversos.

Un ejemplar de Trilobite agnostido.

En concreto, el orden de trilobites al que pertenece la especie Han solo son los Agnostida. Se trata de trilobites que hipertrofian el tercer tagma (el pigidio), reducen mucho el segundo (el tórax, contando este solamente con dos o tres segmentos), pierden los ojos y, por tendencia general, reducen mucho su tamaño. Se ha han interpretado la mayoría como formas bentónicas (que viven en el fondo del mar), pero existen algunas formas concretas que se interpretan como pelágicas (nadadoras activas) caníbales.

Volviendo a Han solo, aunque pudiera pensarse que el nombre es un homenaje directo al chulesco capitán del Halcón Milenario, la etimología del nombre tiene otro significado. Han hace referencia a la etnia Han (la etnia más numerosa en China, siendo casi un 92% de la población) y solo al hecho de que es el último Diplagnostidae (familia de Trilobites agnostidos) conocido en esa región.

No obstante no es fruto de la coincidencia, sino de una apuesta. Los colegas de Turvey se apostaron con él a que nombrara una especie como un personaje de la Guerra de las Galaxias.

Está claro quién ganó la apuesta.

--
Referencias:
  • McMenamin, M. A. S. (2010). "Cambrian cannibals: agnostid trilobite ethology and the earliest known case of arthropod cannibalism". Geological Society of America Abstracts with Programs, 42 (5): 67-70.
24.5.13 0 comentarios

Sólo para sus Ojos


Con el revuelo mediático en torno al reestreno del clásico cinematográfico Jurassic Park, y los rumores sobre una posible impresionante o infame cuarta entrega de la saga rondando por internet, no es de recibo discutir hoy uno de esos temas que siempre se tocan con curiosidad al hablar de la obra de Michael Crichton y sus adaptaciones cinematográficas. Y no, en este caso no son las plumas. ¿De verdad que nuestro amigo T. rex no veía tres en un burro si la presa no se movía? ¿era el Rompetechos del Mesozoico? ¿y otros terópodos?. Para tratar este tema, nos remontaremos a uno de los escasos estudios que han tratado de ponerse en los ojos de los dinosaurios y ver el mundo "desde su punto de vista": el trabajo de Kent A. Stevens de 2006.

Stevens comenzó a estudiar las múltiples cualidades del campo de visión en la mayoría de vertebrados y cómo se comportan las neuronas asociadas. La mayoría de vertebrados tiene una divergencia menor de 180º entre los dos campos de visión de los ojos (o campo de visión monocular). Entre las múltiples ventajas del rango de visión solapada, o binocular (BFoV), una interesante es la capacidad para percibir distancias y estimar rangos y longitudes entre objetos. Aunque la stereopsis, la forma más avanzada de triangular posiciones durante la visión, diferenciar la forma respecto al fondo, etc. se puede alcanzar con movimientos de la cabeza, la ventaja de estar incorporada en la visión binocular para los depredadores, reside en que no hace falta realizar movimiento alguno para que el cerebro procese dichos cálculos, y por tanto, que el depredador no se revele.

Visión binocular en un búho común.

De todas formas, estas cualidades no son tan sencillas de separar en predador-presa (por ejemplo, una vaca tiene mayor BFoV que un cárabo común). Y las diferencias suelen ser apenas de minutos o segundos de arco. Al igual que jugará un papel importante la separación entre las cuencas oculares (que mejora la BFoV), densidad de receptores retinales, etc.

Pero alguno se preguntará ¿y cómo se infiere todo esto de un fósil? no se preservan tejidos blandos como ojos, y ni siquiera todos tienen anillos escleróticos que sirvan de estimadores ¿cómo aproximarse a la visión? Para ello Stevens, se le ocurrió un método tan brillante como divertido. Cualquiera que haya ido al oculista le han hecho en algún momento una prueba de perimetría de su campo visual. Pues bien, ya que de los dinosaurios se conservan sus cráneos, delatando la posición de los ojos, Stevens decidió emplear reconstrucciones de cráneos con la posición de sus ojos así como colocar ojos de taxidermista en varios cráneos. El método era invertir la perimetría, es decir, en lugar de esperar a que el paciente mueva el ojo y observar el campo que es capaz de abarcar - tarea lógicamente difícil con fósiles de dinosaurios - apuntó con un láser y fue dibujando las áreas en que el rayo conseguía llegar al ojo, delimitando el arco máximo, y también las áreas en tres dimensiones que quedaban "oscurecidas". Sí, oscurecidas ¿pensaban que con una napia de 1 metro se podría mirar bien al frente? con unos frontales, nasales desarrollados, protuberancias sobre los ojos como los carcarodontosaurios, y un maxilar elongado y plagado de dientes, muchas de estas áreas estaban entorpecidas por la propia morfología del cráneo, reduciendo el campo de visión.

En la imagen, una reconstrucción de Troodon y cómo se va trazando el campo de visión mediante un láser y una falsilla sobre una mesa transparente.

Las implicaciones visuales fueron sorprendentes. Mientras que carcarodontosaurios y allosaurios tendrían poco solape, es decir, no podrían calcular tan bien la distancia fondo-objetivo, otros terópodos como tyrannosauroideos, maniraptores y troodontidos, tendrían progresivamente más BFoV en comparación con la humana (que es de las mayores entre vertebrados).

Distintos campos de BFoV representados en eje x (horizontal) y eje z (vertical). Observar como los tyrannosauroideos tienen un campo bastante amplio de visión binocular.

Si lectores, leéis correctamente. Tyrannosaurus tendría una buena visión. ¿Buena? digamos, excelente ¿recuerdan que mencionamos la separación de los ojos? ¿su posicionamiento anterior? pues bien, en Tyrannosaurus estarían relativamente mucho más separados que en los cráneos de muchos otros terópodos. Y no solo eso, si no también más dirigidos hacia la zona anterior, frente anterolateral de familiares próximos.

Stan el Tyrannosaurus rex os está observando.

Tyrannosaurus estaba más que capacitado para veros y no se dejaría impresionar fácilmente por el truco de quedarse quieto.

Esto deja la incógnita ¿y si realmente el Tyrannosaurus de Jurassic Park había visto demasiado? ¿y si sus casuales y fortuitas entradas en acción en el momento preciso no eran tan casuales? ¿Y si iba en busca de venganza? Era una hembra de armas tomar, y tenía un objetivo en su punto de mira. Y tal vez respondiese al nombre de Melina. Pero solo el Dr. Grant sabrá...


----------
23.5.13 0 comentarios

De cómo Crocodylus pigotti pasó a llamarse Brochuchus pigotti tras 65 años

Que los nombres son efímeros es algo que puede confirmar por ejemplo el músico Prince, que decidió cambiar su nombre artístico por un extraño símbolo impronunciable en 1993, después de quince años de carrera y para disgusto de sus fans. O también ilustres deportistas como Lew Alcindor (que se convirtió en Kareem Abdul-Jabbar), Cassius Clay (que pasó a ser Muhammad Ali) o el más reciente Ron Artest (conocido ahora como Metta World Peace). Un ejemplo muy cercano es Jorge Mario Bergoglio, que después de 76 años ha cambiado su nombre por el de Francisco. Muy cerca de esa cifra está el caso que vamos a comentar, pero a diferencia de los ejemplos que hemos visto, lo de Crocodylus pigotti no ha sido un cambio voluntario...


"¡¡¡No me llames Cassius, colega!!!" parece decir Muhammad Ali a la cámara

Al este de la Isla Mfangano, en el Lago Victoria de Kenia, se encuentra Rusinga, una pequeña isla alargada de origen volcánico de 43 kilómetros cuadrados y unos 25000 habitantes. La Isla de Rusinga es muy conocida por su riqueza fosilística y sus importantes yacimientos miocenos (de alrededor de 18 millones de años), en los que se comenzó a trabajar a finales de la década de los 40 gracias a las expediciones de Louis Leakey. Las excavaciones de Leakey proporcionaron unos 15000 fósiles, incluyendo 64 ejemplares de primate, entre los que se describió más tarde el género Proconsul. Pero aparte de los fósiles de mamíferos, también se recuperaron numerosos restos de cocodrilos.

Louis y Mary Leakey posan junto a un colaborador frente a un fósil de elefante en Kenia

Estos fósiles de cocodrilo encontrados en la Formación Hiwegi de Rusinga se asignaron al género Crocodylus en un primer momento, y en 1978 los investigadores Eitan Tchernov y Judith Van Couvering crearon la especie Crocodylus pigotti en base a estos restos. El holotipo es un cráneo casi completo recuperado en 1948 en el yacimiento de Shackleton Gully cerca de Kaswanga Point, pero además, se han referido a Crocodylus pigotti numerosos ejemplares, con frecuencia fragmentarios, que se encuentran alojados en el National Museum of Kenya.

Holotipo de Crocodylus pigotti en la publicación de Tchernov y Van Couvering (1978)

Tradicionalmente, Crocodylus pigotti se ha considerado como un miembro relativamente pequeño, pero legítimo, de Crocodylus, e incluso se ha usado en la reconstrucción de tiempos de divergencia dentro del género. Sin embargo, en recientes análisis filogenéticos se ha sugerido que Crocodylus pigotti estaría más cercanamente emparentado con los cocodrilos enanos actuales (género Osteolaemus) que con Crocodylus.

Ejemplar adulto de Osteolaemus tetraspis

Pues bien, hace escasos días se ha publicado un trabajo firmado por Jack L. Conrad y colaboradores en el que describen numerosos restos de Crocodylus pigotti recuperados también en diferentes localidades de la Formación Hiwegi en Kaswanga Point en Rusinga. Se trata de material nuevo, pero a la vez redescriben el material clásico y realizan un análisis filogenético que permite denominar a la especie Crocodylus pigotti como un nuevo género de crocodílido osteolaemino. Y este nuevo género es Brochuchus, nombre de peculiar sonoridad dado en honor al investigador especializado en cocodrilos Cristopher Brochu ya que provoca un juego de palabras a partir del apellido del científico y el sufijo -suchus, común para los géneros de crocodilomorfos.

Fotografía de un ejemplar in situ de Nyang Rise en la publicación de Conrad et al. (2013)

Y a grandes rasgos, esta es la historia de cómo el taxón de crocodílido mioceno africano Crocodylus pigotti pasó a llamarse Brochuchus pigotti 65 años después de su descubrimiento.

Reconstrucción de Brochuchus pigotti en la publicación de Conrad et al. (2013)
-----
Referencias:

Tchernov, E. & Van Couvering, J. (1978) New crocodiles from the Early Miocene of Kenya. Palaeontology 21(4):857-867.

Conrad, J. L., Jenkins, K., Lehmann, T., & Manthi, F. K. (2013) New specimens of “Crocodyluspigotti (Crocodylidae) from Rusinga Island , Kenya , and generic reallocation of the species. Journal of Vertebrate Paleontology, 33(3), 629–646.
22.5.13 0 comentarios

Día Internacional de la Diversidad Biológica


Hoy 22 de mayo se conmemora en este Planeta Azul que ha sido habitado y sigue siendo habitado por maravillosas criaturas el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Desde aquí nos sumamos a ello citando la definición propuesta por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB):

Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Abogando por la inclusión de los organismos que alguna vez habitaron nuestro maravilloso planeta... ¡Feliz día y noche!
0 comentarios

Mapusaurus, un caso clínico


Cuando alguien oye hablar del cuadro clínico de un paciente ¿qué se espera oír? De un modo sencillo esta alocución se refiere a los signos y los síntomas de la enfermedad o el trauma mostrado por un paciente. En paleontología en general y, por centrarnos en lo que nos toca, en paleontología de dinosaurios es difícil de determinar los segundos, es decir, los síntomas que un determinado individuo presentaba. Sí los síntomas son algo más bien subjetivo del individuo paciente y salvo en los centros veterinarios donde algún amigable papagayo nos señale lo que le sucede, determinar los síntomas en los fósiles puede ser harto difícil. Pero que podemos decir del otro integrante de un cuadro clínico, los signos. Esos sí que pueden ser detectados en los fósiles. Pues eso es lo que se nos muestra en un reciente artículo publicado en la revista científica PLoS ONE. En este caso el paciente es el carcarodontosaurio argentino Mapusaurus roseae y su cuadro clínico muestra una serie de signos relacionados con procesos traumáticos de su día a día junto con otros signos relacionados con anomalías óseas.

¡Ay!, qué cuadro (clínico) Mapusaurus, si hubieses hecho caso a más de una abuela cuando proclaman al aire "…te harás mal" .

--Imagen tomada de content paradise.

--Referencia: Phil R. Bell & Rodolfo A. Coria (2013): Palaeopathological Survey of a Population of Mapusaurus (Theropoda: Carcharodontosauridae) from the Late Cretaceous Huincul Formation, Argentina. PLoS ONE 8(5): e63409. DOI: 10.1371/journal.pone.0063409.
21.5.13 0 comentarios

Ha muerto un mago


Hace unos días moría Ray Harryhausen, el rey de los efectos especiales. Para muchos conquenses es probable que este nombre los deje indiferentes. Sin embargo, bastaría proyectar la famosa imagen del dinosaurio a las puertas de la Catedral de Cuenca para que la luz de la inspiración se encendiera en sus cabezas y entre sus recuerdos.

Supongo que ahora, con ordenadores de última generación y programas de diseño gráfico capaces de transformar la ficción en realidad, a Harryhausen muchos jóvenes le colgarían la etiqueta de “dinosaurio”. Y tendrían razón. Pero en las décadas de los cincuenta y sesenta, su genio e imaginación hicieron de él un auténtico maestro de eso que algunos llaman “stop-motion” y que, traducido al español, es el milagro de hacernos creer que se mueve aquello que es estático. Ni dibujos animados ni pinturas. El monstruo te ataca gracias a una pseudomentira contada por un fotógrafo excepcional.

Mientras pasaba frío en la Feria del Libro de Cuenca, aproveché para leer un artículo del profesor José Luis Sanz que forma parte del libro “Los dinosaurios y su entorno biótico” y que, a decir verdad, me sorprendió por su contenido trasgresor en medio de tanta descripción científica. Y es que Sanz dedicó aquellas páginas a “El valle de Gwangi”, una película cuyos efectos especiales salieron de la imaginación portentosa de Harryhausen.

Entre las fotografías que se incluían junto al texto estaba, como no podía ser de otro modo, la ya citada y archiconocida de un magnífico ejemplar de dinosaurio carnívoro (y algo enfadado) delante de la fachada de nuestra catedral, esa que también parece un decorado de película pero que es auténtica (supongo que para certificar la célebre y manida frase de “la realidad siempre supera a la ficción”). Y debo confesar que un ramalazo de nostalgia me invadió. Por un lado, me hizo recordar la primera vez que vi esa película en la televisión, en blanco y negro y sin palomitas. Y, por otro, lamenté que otro genio del celuloide nos haya abandonado, haciéndonos un poco más huérfanos y dejando abierto un vacío difícil de llenar. Son ya muchos en tan corto espacio de tiempo.

Afortunadamente, de todos ellos nos queda su trabajo: un montón de magia e ilusión encerradas en cientos de fotogramas. Sin embargo, es una pena que la muerte no admita efectos especiales…

-----
Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez
20.5.13 0 comentarios

Ciclo de conferencias sobre Paleontologia de Vertebrados en la Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa


Mañana martes 21 de Mayo, tendrá lugar un ciclo de conferencias sobre Paleontologia de Vertebrados organizadas por el NEG-FCUL, dentro de las Conferências do GeoFCUL y de los Colóquios de Paleontologia. Las conferencias serán en la Sala 3.2.15 del Edificio C3, de la Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa y se desarrollarán de 16:00 a 18:30. El programa es el siguiente:

16h00 - 16h30 - Adán Pérez: "Diversidad y evolución de las tortugas fósiles ibéricas"

Resumo: "Las tortugas son un grupo de reptiles muy exitoso, originado hace más de 220 millones de años. Esa larga historia evolutiva les ha permitido adaptarse a multitud de hábitats, ya sean terrestres, dulceacuícolas, costeros o pelágicos. Sin embargo, para comprender la diversidad actual es necesario su análisis desde una perspectiva evolutiva. El objetivo de esta charla es mostrar, a partir del registro fósil ibérico, cómo este grupo de reptiles ha conseguido sobrevivir hasta nuestros días. Además, se prestará especial atención al registro de grupos extintos, muy diferentes a los actuales".

16h30 - 17h00 - André Mano: "Projecto SIGAP - Gestao paleontológica e de paleopaisagens com recurso a tecnologia SIG"

Resumo: "A gestao de grandes colecçoes paleontológicas coloca problemas e desafios muito específicos. Como qualquer outra realidade física, a paleontologia e a geologia têm muito a ganhar com a abordagem espacial que a tecnologia SIG (Sistemas de Informação Geográfica) permite.
Esta apresentação pretende partilhar a experiência da Sociedade de História Natural de Torres Vedras no uso de tecnologia SIG para não só compreender melhor as suas colecçoes paleontológicas como também compreender, interpretar e gerir a paisagem jurássica do Litoral Oeste".

17h00 - 17h20 - Coffee-break

17h20 -18h30 - Francisco Ortega: "Dinosaurios en Castilla-La Mancha"

Resumo: "Os dinossáurios são um magnífico exemplo de utilização de conceitos procedentes do contexto científico como recurso cultural. Depois de um século de abandono, nos últimos anos proliferaram na Península Ibérica uma série de iniciativas com o objectivo de explorar a imagem sociocultural dos dinossáurios. Neste contexto, as jazidas de Castilla-La Mancha (Espanha), como Las Hoyas (120 milhões de anos) ou Lo Hueco (70 milhões de anos), têm fornecido exemplos excepcionais, como Iberomesornis, Concavenator ou os titanossáurios do Cretácico Superior. Contudo, o registo fóssil destes animais pretéritos aparenta ser ainda maior. Com esta conferencia, realizar-se-á um resumo sobre quem são, onde viveram e o que nos ensinam os dinossáurios castelhano-manchegos sobre, por exemplo, os ecossistemas ibéricos com dinossáurios ao langa do Cretácico".
0 comentarios

Así fueron las jornadas de puertas abiertas de la colección y el Taller de Restauración de "Lo Hueco" en Cuenca


Dentro de las actividades relizadas por el Día de los Museos, se han mostrado por primera vez al público algunas de las 14000 piezas extraídas del yacimiento del Cretácico Superior de "Lo Hueco" (Fuentes, Cuenca). En la nave donde se almacenan estos restos, un equipo formado por doce personas trabaja desde hace dos semanas en su restauración y fueron las encargadas de enseñar a los visitantes la labor que se está realizando dentro del Taller de Empleo.


La agencia EFE realizó el siguiente video sobre las visitas a la nave:


Y una de las alumnas del curso, Valvanera Jiménez, hizo este otro video:


Por otro lado, RTVE en su programa Noticias de Castilla- La Mancha, emitió el siguiente reportaje el pasado 16 de Mayo (a partir del minuto 12:23):


Además, el programa radiofónico "Hoy por hoy Cuenca" de la Cadena Ser ha dedicado parte de su espacio al Taller de Restauración, en primer lugar el día 14 de Mayo (a partir del minuto 1:56) donde entrevistan a Jesús Madero, director del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha:


Y una semana más tarde, en el programa del día 20 de Mayo (a partir del minuto 58:58), con un reportaje de 15 minutos sobre las visitas:


-----
En la imagen superior, podemos ver a dos alumnas del Taller de Restauración trabajando sobre la cola de saurópodo. En la inferior, el "making of" de la foto anterior.

Aquí dejamos algunas de las noticias sobre las visitas:
0 comentarios

Adivina quién viene esta noche


Y nos dieron las diez, las once, la una y las dos, y... Sí y las que sean les podrían dar a los progenitores de los dinosaurios que pertencían al linaje que daría lugar a las aves, a la hora de esperar a sus polluelos de vuelta a casa. Y a cuenta de qué viene esto. La respuesta se desglosa en un reciente estudio publicado en la revista científica Biology letters. Este estudio viene a constatar que los polluelos de formas como Velociraptor o Pelecanimimus (como podría haber dicho Sinosauropteryx o Allosaurus) eran formas totalmente precoces como le ocurre a los polluelos de los patos o las perdices, y que eso de que los padres estén despiertos a la espera del regreso de los retoños... mejor para otro día.

Sí, es verdad parece que no hago más que ser reiterativo pero existen bastante papeletas para que papa y mamá dinosaurio no estuviesen pendientes por la noche de adivinar quién viene esta noche (con nuestro polluelo).

--Imagen tomada de devianART (Autor: Gonzalezaurus).

--Referencia: Geoffrey F. Birchard,
Marcello Ruta & D. Charles Deeming (2013): Evolution of parental incubation behaviour in dinosaurs cannot be inferred from clutch mass in birds. Biology Letters 9(4): 20130036 . DOI: 10.1098/rsbl.2013.0036
.
18.5.13 0 comentarios

¿Y si me encuentro con un dinosaurio?


Aviso para navegantes dinomaniacos (o no): Si estas paseando por la Gran Vía madrileña durante hoy sábado 18 y mañana domingo 19 de mayo te puedes encontrar con un dinosaurio. Eso sí, si te acercas a la Tienda de National Geographic ubicada en dicha avenida (en el número 74). Así es durante este fin de semana la National Geographic Store propone un Encuentro con dinosaurios, y aunque el anuncio parece estar dirigido a los más «locos bajitos», eso mismo hemos sido todos.

--Imagen tomada de la web de National Geographic Store en Madrid.
16.5.13 0 comentarios

Ilústranos... Douglas Henderson

Tras comenzar esta sección con un par de artistas poco conocidos, hoy os traemos a uno de los grandes paleoilustradores de la actualidad: Douglas Henderson.


Nacido en Carolina del Norte, llevó a cabo sus estudios de Geología en la Universidad de Kentucky. En los 70, tras dejar su trabajo, pasó meses recorriendo diversos parajes y parques naturales, como Yellowstone, y dibujando sus paisajes. Esa es la principal característica de los trabajos de Henderson: nos muestra impresionantes imágenes de paisajes en los que sitúa a las criaturas prehistóricas de turno. Como si hiciera una foto a un bosque y, casualmente, pasara un dinosaurio por allí.


Como menciona él mismo, han tenido mucha influencia en su trabajo los pintores románticos del siglo XIX, como William Turner. Puede apreciarse fácilmente en muchas de sus obras, donde juega magistralmente con luces y sombras y maneja los contrastes con maestría.


Henderson es un artista de los de toda la vida, que prefiere el trabajo manual y se mantiene apartado de las pinturas digitales. Su técnica preferida son los pasteles, con los que lleva a cabo la mayoría de sus obras, aunque también utiliza acrílicos, acuarelas, lápices... Con estos últimos también lleva a cabo algunas de sus ilustraciones típicas en blanco y negro, a las que es capaz de dotar de gran profundidad pese a lo restringido de la técnica.


Sus paleoilustraciones se centran en el Paleozoico y Mesozoico, sobre todo en escenas permo-triásicas y del Cretácico superior de Norteamérica. Henderson ha participado en libros, museos, documentales e incluso ejerció como asesor en la primera película de Parque Jurásico. Su página web hace tiempo que no está funcionando, pero si os habéis quedado con ganas de más podéis visitar esta galería de ilustraciones acuáticas realizadas por él o esta sección de e-bay donde están a la venta muchos de sus trabajos.


15.5.13 0 comentarios

Hablando sobre Paleontología en Torres Vedras (Portugal)


Aviso a navegantes: en el contexto de la exposición “Dinossauros que viveram na nossa terra”, la Sociedade de História Natural ha organizado un Ciclo de Conferencias sobre Paleontología que se prolongará a lo largo del año (iremos informando). Y, aprovechando la campaña de excavación de este año en Torres Vedras, el ciclo arranca en riguroso portuñol y con alguno de los miembros no residentes de la SHN.

Así, el 17 de Mayo, a partir de las 21:00 predicaran en la Sala Polivalente del Convento da Graça (Museu Municipal Leonel Trindade de Torres Vedras) (por orden de aparición):
  • Francisco Ortega con “Los últimos ecosistemas con dinosaurios de la Península Ibérica“.
  • Adán Pérez García con “Historia evolutiva de las tortugas mesozoicas portuguesas y sus relaciones en el contexto Europeo”.
Si yo estuviese cerca de Torres Vedras el 17 no me lo perdería (¡es que incluso la entrada es gratuita!)
--
Después del acto os dejaremos algunas fotos en el Facebook de Godzillin.
14.5.13 0 comentarios

Dinosaurios de Lo Hueco en el Día Internacional de los Museos en Cuenca


Desde 1977, el 18 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Museos. Y puestos a la labor, los museos de Cuenca se han unido a la celebración con un programa de actividades que da comienzo el dia 14 de mayo y se prolongará hasta el 26 de mayo.

En el menú, hay visitas guiadas, actividades en el Planetario, exposiciones, talleres y conferencias, pero atendiendo a lo que nos incumbe los días 14 y 15, se ha realizado una visita a los fondos paleontológicos de Lo Hueco y al taller de empleo de restauración paleontológica que promueve la Diputación Provincial de Cuenca y financia la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Se podrá ver alguna fotos de los actos en el Facebook de Godzillin.

-----
13.5.13 0 comentarios

Las plumas de color púrpura


Pinta y colorea en esta hojita… Qué sentencia tan suprautilizada cuando pasas unas horas con esos «locos bajitos» que decía Serrat. ¿Y qué colores utilizaría un niño para colorear un dinosaurio? Como es de esperar el que le plazca. Desde hace unos años el análisis de los restos fosilizados y, más concretamente, de las plumas preservadas en ejemplares de varias especies de dinosaurios han permitido dar un salto cualitativo en el conocimiento del aspecto de estos «lagartos terribles» emplumados. Estos novedosos análisis apoyados en las nuevas tecnologías han permitido interpretar que la cola del terópodo Sinosauropteryx era como la de un anillado (perdón un lémur -se coló Skipper-) o que Microraptor presentaba el cuerpo cubierto de plumas negras iridiscentes de modo semejante a los cuervos. ¿Y cómo se ha podido a llegar a estas conclusiones? Los melanosomas, orgánulos celulares que presentan altas concentraciones del pigmento melanina relacionado con la protección a radiaciones solares. Sí, los melanosomas han permitido inferior patrones de coloración en las plumas en varias formas fósiles emplumadas de dinosaurios. Pero como esto es ciencia… un reciente trabajo publicado en la revista científica Biology letters expone que, a pesar de que los melanosomas se preservan, las características de estos se modifican durante el proceso de enterramiento. Todo esto se deduce después de realizar una serie de experimentos que simulan condiciones de enterramiento y que tienen como muestras plumas de dinosaurios actuales. Esto implica que, además de los melanosomas, se deben tener en cuenta otros factores a la hora de realizar reconstrucciones de los colores del plumaje de estos «dragones emplumados».

Si ya somos capaces de sentir agujetas de color de rosa ¿seremos capaces alguna vez de encontrar dinosaurios con plumas de color púrpura?

--Imagen tomada de Paleoillustration (Autor: Sergey Krasovskiy).

--Referencia: Maria E. McNamara, Derek E. G. Briggs, Patrick J. Orr, Daniel J. Field & Zhengrong Wang (2013): Experimental maturation of feathers: implications for reconstructions of fossil feather colour. Biology Letters 9(3): 20130184 . DOI: 10.1098/rsbl.2012.0949.
10.5.13 0 comentarios

Hoy nos visita... Evangelos Vlachos



Evangelos Vlachos, tortugólogo de la Aristotle University of Thessaloniki (Grecia), está de visita en Madrid discutiendo con nosotros sobre el "fossil record" de esos simpáticos animales acorazados a los que usualmente citamos en este blog.

En la imagen, podemos comprobar como DJ Chelonian is in da house.
9.5.13 0 comentarios

La diversidad de tortugas del Jurásico Superior y Cretácico Inferior de Galve (calentito)


Acaba de ser publicado, en la revista Cretaceous Research, un artículo en el que se analizan, desde el punto de vista anatómico, histológico, sistemático, bioestratigráfico y paleobiogeogeográfico, las tortugas provenientes de las formaciones Villar del Arzobispo, El Castellar, y Camarillas de Galve (Teruel). En esa localidad se localiza abundante material, correspondiente a un mínimo de nueve taxones. Los ejemplares identificados en los niveles correspondientes al Jurásico Superior corresponden tanto al grupo de tortugas marinas costeras Plesiochelyidae como a taxones cercanamente emparentados. Las evidencias más antiguas del grupo de tortugas terrestres Solemydidae y de los de tortugas dulceacuícolas Pleurosternidae y Xinjiangchelyidae en Galve se identifican en la Formación El Castellar. Estos tres grupos son también reconocidos en la Formación Camarillas. Además, Cryptodira es identificado en la Formación Camarillas mediante el taxón Galvechelone lopezmartinae, recientemente descrito en base a un ejemplar proveniente de Galve. 

Plesiochelyidae está representado en Galve mediante varios taxones. Entre ellos, se registra por primera vez la presencia del mal conocido Tropidemys en la Península Ibérica. Su identificación también amplía el rango de distribución temporal de ese género. Otros plesioquélidos, carentes de quilla sagital, son reconocidos en Galve. Entre ellos, se confirma la presencia de Plesiochelys en el registro español. El material de Solemydidae es compatible con un único taxón, cercanamente emparentado con el taxón británico Helochelydra. Pleurosternidae se registra mediante dos taxones indeterminados, que permiten confirmar la presencia de este grupo en el registro del Cretácico Inferior ibérico. Xinjiangchelyidae, grupo recientemente reconocido en Europa, y al que fueron asignadas dos taxones españoles descritos recientemente (Larachelus morla y Brodiechelys royoi), está representado en Galve mediante varios miembros. Esto supone la primera evidencia que apoya la presencia de más de un taxón de este grupo en una misma localidad europea.

Por lo tanto, en este estudio se reconoce una elevada diversidad taxonómica en Galve, compuesta por tortugas no pertenecientes a Testudines, representantes de Paracryptodira, miembros de Plesiochelyidae y formas cercanas, representantes de Eucryptodira no Cryptodira, y miembros de Cryptodira. Esta composición taxonómica está integrada por clados reconocidos en el registro sincrónico norteamericano y europeo (Solemydidae y Pleurosternidae), asiático y europeo (Xinjiangchelyidae y el clado de Cryptodira agrupando los miembros de “Macrobaenidae” y de “Sinemydidae”), y exclusivamente europeo (Plesiochelyidae y formas cercanas).

Otro de los principales objetivos de este trabajo es el análisis de los taxones registrados desde una perspectiva histológica. De esta manera, se reconocen las peculiaridades de cada uno de ellos, y se relacionán con sus requerimientos paleoambientales.

--
Mas Información:

0 comentarios

Taxonomía de los científicos en el cine, conferencia de José Luis Sanz en la UAM

El pasado 29 de Abril tuvo lugar la clausura del primer Curso de Comunicación Pública de la Ciencia, organizado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad Autónoma de Madrid (UCCUAM). La conferencia de clausura fue impartida por José Luis Sanz, y versó sobre los científicos en el cine.

Durante las más de dos horas de conferencia y debate, el doctor Sanz expuso, de forma muy amena y didáctica, la metodología detrás de cualquier agrupamiento con el divertido propósito de clasificar los distintos tipos de científicos según son representados en el cine.

Tras la conferencia, se desencadenó un interesante debate sobre cómo está representada la ciencia en el cine, así como del impacto que tiene esta representación de la ciencia y los científicos en la sociedad.


Se cerró así el curso hasta el año próximo, en el que también colaborará activamente el Dr. Sanz. Seguiremos informando.

8.5.13 0 comentarios

Los huesos del 2 de mayo


El dos de mayo comenzó el Taller de Restauración Paleontológica de Lo Hueco, como se puede apreciar en otras entradas del blog.

En Madrid, ese día se celebró un acontecimiento… ¿similar? No, ni por asomo. El dos de mayo simboliza, en la capital de España, el levantamiento de un pueblo contra el invasor francés. Aunque, en realidad, podríamos ir un paso más allá y afirmar (sin temor a interpretar la historia a nuestra manera) que en esa fecha quien se sublevó fue la gente de la calle, la masa oprimida, contra un ocupante tolerado por un nutrido grupo de miembros de la administración del Estado español. Políticos que, amparados en la indiferencia, en el miedo o en el interés propio, permitieron a las tropas francesas campear a sus anchas por esta tierra.

¿Alguna similitud con el momento actual? Quizás.

Dos de los protagonistas más emblemáticos de esa revolución impensable, Daoíz y Velarde, murieron heroicamente en una lucha contra las tropas de Murat que, antes de empezar, sabían perdida. Sin embargo, el derramamiento de esa sangre y mucha más no fue en vano y las consecuencias de aquel instante de audaz insensatez ya las conocemos: el país entero se amotinó, cogió las armas y les dijo a los franceses que empezaba la Guerra de la Independencia. Claro que, para quedarnos con la monarquía que teníamos en aquel momento, a lo mejor no hacía falta correr tanto…

Volviendo al taller de restauración, diez alumnos y dos docentes fueron las figuras inmortalizadas en las fotos en el momento de su inauguración. Ni Goya lo hubiera hecho mejor.

Ahora sólo queda desearles que, tras casi seis años almacenados en el cementerio del olvido, su trabajo sirva para dar a conocer al mundo entero unos huesos excepcionales y únicos. Y, además, privilegiados, porque van a ser tratados, mimados y estudiados por un buen equipo de profesionales, de los que aún nos quedan.

El esfuerzo de dos héroes-profesores al frente del equipo y la dedicación y esfuerzo diario de todos los componentes del grupo hará que, con camisa blanca y brazos arremangados, los huesos del 2 de mayo vean, por fin, la luz. Menos mal que no hemos tenido que gritar: ¡Que nos los llevan!

Dinosaurios de andar por casa
Sonia Martínez
7.5.13 0 comentarios

Ray Harryhausen: In memoriam

En la imagen, Ray Harryhausen con una de sus criaturas.

Mas información:
0 comentarios

Europasaurus, el gigante enano


Recientemente ha aparecido en la prensa científica un nuevo trabajo sobre Europasaurus holgeri, en el cual, el gigante enano del Jurásico Superior de Alemania, publicado por primera vez en 2006 por Sander y colaboradores, es ahora revisado por Carballido y Sander. 

En esta publicación, el esqueleto axial es por fin descrito detalladamente y con una figuración ejemplar, hecho que esta empezando a ser común en los estudios de saurópodos publicados por Journal of Systematic Paleontology. Además, la existencia de especimenes juveniles y adultos permite a los autores describir con detalle los cambios que se producen en el esqueleto axial a lo largo de la ontogenia. 

Vertebras dorsales de Europasaurus

Como también es habitual, este trabajo presenta una nueva propuesta filogenética que intenta evaluar la asignación filogenética de Europasaurus, así como la historia evolutiva de los macronarios y los titanosauriformes basales. Europasaurus es considerado como un camarasauromorfo no titanosauriforme, grupo en el que se incluyen saurópodos como Camarasaurus o Tehuelchesaurus.

Dejamos también un video que encontramos en Youtube sobre la preparación del material de Europasaurus.


------
Referencias:
3.5.13 0 comentarios

Doce huesos, una causa (V)


"Primera etapa casi concluida: empiezan los auténticos quebraderos de cabeza..."
0 comentarios

Te hace un cine...Walking with Dinosaurs: The 3D Movie


Todos conocemos el gran empuje que la BBC lleva realizando durante tantos años al mundo de la biodiversidad del planeta tanto pasada como presente (algo que por estos lares no tiene desgraciadamente gran calado televisivo). Ya está aquí está la última contribución en formato trailer en este caso al mundo de los «lagartos terribles»: el estreno del trailer de la película Walking with Dinosaurs (Caminando entre dinosaurios) en versión 3D y que llegará a las pantallas (¿de todo el mundo?) en el mes de diciembre de este año.

2.5.13 0 comentarios

Queda inaugurado el Taller de Restauración Paleontológica de Lo Hueco


Hoy, dos de mayo, al alba y con fuerte viento de levante, diez alumnos y dos docentes han iniciado el primer Taller de Empleo Restauración Paleontológica "Lo Hueco" en Cuenca.

Como se ha comentado en alguna entrada anterior, el taller pretende formar en técnicas específicas de la restauración-preparación paleontológica a alumnos que ya presentan una formación previa como restauradores, biólogos o geólogos. El desarrollo del taller implica la recepción de un importante número de horas de teoría sobre paleontología y restauración y su aplicación práctica (aunque no sólo) al material extraído del yacimiento de Lo Hueco.

El Taller representa una importante apuesta de la Excma. Diputación de Cuenca por la puesta en valor de los recursos paleontológicos conquenses y se enlaza con el desarrollo otros aspectos como el Proyecto de Investigación sobre Lo Hueco (financiado por el MIMECO) o el desarrollo de actividades dirigidas al desarrollo local que tienen que derivarse de la puesta en funcionamiento del los proyectos del Plamit (de los que también hemos hablado aquí).

Por el momento el Taller de empleo ha comenzado con una recepción de los alumnos por parte de los responsables del proyecto en la Diputación de Cuenca, una puesta en contexto tanto del Taller de empleo como del yacimiento, por parte del Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha y el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED (que coordinarán los aspectos científicos y patrimoniales del proceso), y una introducción a los objetivos del taller por parte del equipo docente.

Deseamos mucha suerte al Taller de Empleo que se inaugura hoy y cuya actividad se prolongará por seis meses. Esperamos que cumpla eficazmente con su doble función de proporcionar formación especializada y de poner en valor del patrimonio paleontológico conquense, de forma que sea capaz de generar oportunidades de trabajo, tanto directamente a los alumnos que se incorporan, como indirectamente a su entorno de influencia.

Lo dicho: queda inaugurado este pantano Taller de Empleo.
0 comentarios

Hoy nos visita... Michela Johnson



Graduada en Paleontología por la Universidad de Alberta (Canadá), Michela Johnson trabaja como preparadora en la empresa de restauración Pangea Fossils de Calgary. Durante estos días se encuentra realizando una estancia de dos semanas en Madrid para colaborar con Fátima Marcos, encargada de la parte de preparación en el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED.