19.1.17 0 comentarios

La tortuga Paleotestudo antiqua en el registro ibérico


Una de las tortugas que forma parte de la biodiversidad actual de la Península Ibérica es la forma terrestre Chersine (o Testudo) hermanni. Esta relativamente pequeña tortuga, cuya longitud máxima del caparazón no supera los 30 cm, forma parte de un linaje bien conocido en el registro fósil peninsular desde hace más de 15 millones de años. La información sobre esos testudínidos del Aragoniense (Mioceno inferior y medio) de la Península Ibérica era limitada. Hasta ahora unicamente se consideraban como posiblemente válidas las referencias a “Paleotestudo catalaunica”, un quelonio definido en el Aragoniense superior español, definido en Sant Quirze del Vallès (Barcelona).


Nuevo material, proveniente del Aragoniense de varias regiones españolas, ha sido analizado en una nueva publicación que acaba de ser publicada. Así, la presencia de tortugas es notificada por primera vez en varias localidades españolas donde, hasta ahora, el registro de este grupo de reptiles permanecía inédito. Es este estudio se revisó tanto todo el material proveniente de la localidad tipo de “Paleotestudo catalaunica” como el de otras localidades españolas, así como los de dos localidades europeas del Aragoniense superior (Sansan en Francia y Hohenhöwen en Alemania), donde previamente se habían descrito dos taxones, representados por varios ejemplares. El estudio comparativo detallado de todo el material previamente publicado, así como de numeros ejemplares inéditos, ha permitido identificar un amplio rango de variabilidad intraespecífica, la validez de los taxones previamente descritos en Sant Quirze del Vallès (“Paleotestudo catalaunica”) y Sansan (“Paleotestudo canetotiana”) siendo refutada. Así, ambos han sido identificados como especies no válidas, ya que esos ejemplares son atribuibles a la especie definida en Alemania Paleotestudo antiqua. De esta manera, Paleotestudo antiqua es el único representante identificado en el Aragoniense español.


-----
Más información:
  • Imágenes: Ejemplares de Paleotestudo antiqua provenientes de la localidad francesa de Sansan (arriba) y las regiones españolas de Sant Quirze del Vallès (centro) y Barajas (abajo).
  • Referencia: Adán Pérez-García. 2017. Analysis of the Iberian Aragonian record of Paleotestudo, and refutation of the validity of the Spanish ‘Testudo catalaunica’ and the French ‘Paleotestudo canetotiana’. Spanish Journal of Paleontology 31: 321-340.
13.1.17 0 comentarios

La última tortuga terrestre gigante de Europa: Titanochelon en Fonelas


Restos fósiles de tortugas terrestres gigantes son relativamente abundantes en el registro fósil de varios países europeos y, especialmente, de España. El material más reciente hasta ahora reconocido en este país correspondía a varios fósiles hallados en Las Higueruelas (Ciudad Real), en niveles depositados hace unos 3,3 millones de años. Sin embargo, la información disponible correspondiente al registro griego permitía conocer que las tortugas terrestres gigantes europeas sobrevivieron más tiempo. Así, la última evidencia de Europa continental era aquella de la localidad de Vaterá, datada entre hace 2,6 y 2,4 millones de años.


Todas las tortugas terrestres de gran tamaño identificadas en el registro del Cenozoico europeo corresponden a una única forma: el testudínido Titanochelon, conocido desde el Mioceno inferior, es decir, desde hace unos 20 millones de años. Un nuevo trabajo presenta material de Titanochelon proveniente del yacimiento del Pleistoceno inferior de Fonelas P-1 (Granada, España). Por lo tanto, este hallazgo, datado como de hace 2 millones de años, retrasa el momento de extinción de este linaje, permitiendo ampliar su área de distribución temporal al Pleistoceno. El material identificado corresponde a huesos de una extremidad posterior que fue transportada al yacimiento por hiénidos, los cuales consumieron parcialmente algunos de los huesos cuando aún estaban frescos. La longitud del caparazón de esta tortuga es interpretada como cercana a un metro y medio.


La disminución de su área de distribución geográfica en Europa, y la extinción final de animales tan sensibles a las condiciones climáticas como son los testudínidos gigantes, son reconocidos como resultado de los cambios climáticos documentados durante el Plioceno superior y el Pleistoceno inferior. Las inferencias paleoclimáticas generalmente asumidas para el conjunto de Europa interpretaban condiciones frías y secas para el final del Plioceno, derivadas tanto del incremento de la estacionalidad como del comienzo de la actividad glacial en el Hemisferio Norte. Sin embargo, el registro de Fonelas P-1 indica que, en el sur de Europa o, al menos, en cuencas endorreicas de la Cordilleras Béticas, temperaturas relativamente cálidas estaban aún presentes en el Pleistoceno inferior, abundando los recursos hídricos, lo cual favoreció la persistencia de las tortugas gigantes.

-----
Más información:
  • Figuras: Fémur de Titanochelon, procedente del yacimiento del Pleistoceno inferior de Fonelas P-1 (arriba). Comparación con otros fémures de Titanochelon, procedentes de varias localidades de Europa, con distintas cronologías (centro). Caparazón de un testudínido gigante hallado en el Plioceno de la Cuenca de Guadix, también presentado en este trabajo (abajo).
  • Referencia: Adán Pérez-García, Evangelos Vlachos, Alfonso Arribas. 2017. The last giant continental tortoise of Europe: A survivor in the Spanish Pleistocene site of Fonelas P-1. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.palaeo.2017.01.011
3.1.17 0 comentarios

Nueva información sobre Lusotitan atalaiensis en Historical Biology


El pasado mes Noviembre se publicaron en la revista Historical Biology nuevos detalles sobre la anatomía y sistemática del holotipo de Lusotitan atalaiensis. Después de la descripción realizada en el año de 2013 por Phil Mannion y colaboradores, el estudio detallado de toda la colección de dinosaurios del Museu Geológico permitió identificar casi todos los elementos referidos por Georges Zbyszewski y Albert de Lapparent en 1957. 

Vertebras caudales de Lusotitan

Se trabajó varios meses en el Museu Geológico de Lisboa con el fin de identificar todos los materiales asignables a dinosaurios, y en especial a dinosaurios saurópodos. El redescubrimiento del material original de Lusotitan ha permitido complementar y completar la descripción de nuestros compañeros británicos y publicar nueva información sobre uno de los taxones de saurópodos del Jurásico Superior portugués. Un isquion, varios chevrones, fragmentos de costillas, un húmero izquierdo, una fíbula y una ulna eran algunos de estos elementos, que parecían no estar localizados, pero que han podido estudiarse.

Posición filogenética de Lusotitan

Su estudio sistemático, con la incorporación de análisis filogenéticos basados en la matriz de caracteres morfológicos propuesta por Mannion et al. (2013), soporta la idea de que Lusotitan corresponde a un saurópodo del grupo Brachiosauridae, cercanamente emparentado con Brachiosaurus o Giraffatitan. Ahora toca seguir excavando en el Jurásico Superior Portugués para buscar más material atribuible este enigmático taxón.

En este año que se va, no podríamos dejar aquí nuestro pequeño homenaje al eterno David Bowie con "Heroes":


------
Referencia: