29.7.21 0 comentarios

Shetwemys y Apeshemys, dos nuevos géneros de tortugas pleurodiras egipcias


La especie del Oligoceno inferior ‘Podocnemisfajumensis, procedente de la region de Fayum, en Egipto, y aquella del Mioceno inferior ‘Podocnemisaegyptiaca, también del mismo país pero del área de Qattara, corresponden a dos tortugas pleurodiras, atribuibles a Podocnemididae y definidas hace más de un siglo. Su atribución genérica original como representantes del género Podocnemis, actualmente reconocido como exclusivo de Sudamérica, no puede ser apoyada. Información muy limitada sobre el caparazón de ambas especies estaba hasta ahora disponible. Nueva información sobre ambas tortugas egipcias, atribuibles al linaje de Erymnochelyini (en la actualidad únicamente representado por la tortuga de Madagascar Erymnochelys madagascariensis), es aportada en un nuevo trabajo que acaba de ser publicado en la revista Fossil Record.

A pesar de que restos del caparazón de varios individuos atribuibles a ‘Podocnemisfajumensis habían sido referidos en la literatura, ninguna fotografía estaba disponible hasta ahora. De hecho, el holotipo de la especie, correspondiente a un lóbulo plastral anterior, era únicamente conocido mediante un dibujo esquemático. Este espécimen es actualmente reconocido como desaparecido. Un neotipo es definido en la nueva publicación. Numerosos restos del caparazón son analizados y figurados en detalle, incluyendo no sólo elementos parciales sino también caparazones dorsales (espaldares) y ventrales (plastrones) completos. Su análisis ha permitido caracterizar la anatomía completa del caparazón de la especie. La nueva información sobre esta region anatómica, junto con aquella previamente documentada para su cráneo, ha permitido proponer una nueva diagnosis. La atribución de ‘Podocnemisfajumensis a Podocnemis es refutada, no siendo atribuible a ningún género hasta ahora establecido. De esta manera, el nuevo género Shetwemys es definido, proponiendose la nueva combinación Shetwemys fajumensis.


Podocnemisaegyptiaca era hasta ahora reconocido como un taxon problemático, debido a que el caparazón correspondiente a su holotipo, así como un segundo espécimen atribuible a él, estaban perdidos. Ambos habían sido representados únicamente mediante dibujos esquemáticos. Una replica del holotipo de la especie ha sido hallada y es analizada en el nuevo trabajo, siendo definida como el holoplastotipo. Su análisis permite confirmar la validez de los caracteres empleados para reconocer a esos especímenes del Mioceno inferior de Egipto como atribuibles a una espécie válida. El nuevo estudio permite caracterizar el taxón con mayor precision, estableciéndose una nueva diagnosis. El nuevo género Apeshemys es definido, la nueva combinación Apeshemys aegyptiaca siendo propuesta. Especímenes inéditos de la region donde fue hallado el material de referencia de la especie son analizados y reconocidos como potencialmente atribuibles a la misma.



Los nuevos géneros de tortugas establecidos en el nuevo trabajo, Shetwemys y Apeshemys, corresponden a los más antiguos de Erymnochelyini definidos para el registro africano. Shetwemys fajumensis y Apeshemys aegyptiaca son los únicos representantes de este linaje identificados en Egipto.

-----
Más información:
21.7.21 0 comentarios

Una tibia de dinosaurio velocirraptorino de Lo Hueco en el XVIII Annual Meeting de la EAVP


Durante los días 5 al 9 de Julio de 2021 se celebró en formato online el XVIII Annual Meeting de la European Association of Vertebrate Paleontologists (EAVP), con sede en Benevento (Italia). En esta reunión se presentó un trabajo sobre dinosaurios terópodos del Cretácico Superior del yacimiento de Lo Hueco (Cuenca, España) en el que han participado investigadores del Instituto Dom Luiz (Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa), el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y el Museo Carmen Funes (Neuquén, Argentina). El resumen es el siguiente:

Theropod diversity from the Upper Cretaceous site of Lo Hueco (Cuenca, Central Spain) is not yet well established. To date, these dinosaurs are represented by isolated remains being preliminarily attributed to abelisaurids and to different maniraptoran clades identified based on teeth. Here an isolated partial left tibia articulated with the proximal tarsals is described and its taxonomic affinities are discussed. The tibia is relatively robust with almost straight medial and lateral margins. Distally, the proximal tarsals are fused together. They are firmly articulated with the tibia, but the suture is still visible. The proximal area of attachment for the fibula is a shallow posterolateral concavity delimited by a sharp lateral fibular crest and a less pronounced parallel ridge on the posterior face of the tibia. The fibula has a strongly twist to articulate on the anterior face of the tibia distally. This specimen exhibits several maniraptoran synapomorphies such as the plate-like and high ascending process of the astragalus and the broadly rectangular distal end of the tibia. Additionally, the combination of features showed by these elements is compatible with those of velociraptorine dromaeosaurids and confirms the presence of this clade previously identified in Lo Hueco based on isolated teeth. Several non-dental elements from the European Upper Cretaceous have been tentatively assigned to velociraptorines, but most of them show ambiguous combination of features and are currently interpreted as indeterminate dromaeosaurids. Therefore, the tibia from Lo Hueco would confirm the presence of velociraptorines in the Late Cretaceous of the Iberian Peninsula.

-----
Más información:
  • Referencia: Malafaia E., Escaso F, Coria RA., Ortega F., 2021. A velociraptorine tibia from Lo Hueco (Upper Cretaceous, Central Spain). In: Belvedere M., Díez Díaz V., Mecozzi B., Sardella R (eds.). Abstract book of the XVIII annual conference of the European Association of Vertebrate Palaeontologists, online, 5th- 9th July 2021. Palaeovertebrata, 44, p.111.
12.7.21 0 comentarios

Descripción anatómica de un conjunto apendicular articulado del Cretácico Superior ibérico en el XVIII Annual Meeting de la EAVP


La pasada semana, entre los días 5 y 9 de julio, se celebró la XVIII edición del congreso científico anual llevado a cabo por la European Association of Vertebrate Palaeontologists (EAVP). El encuentro, con sede en Benevento (Italia), se realizó en formato online. Entre los trabajos presentados se encuentra aquel titulado “A large anguimorphan suggests the presence of varaniforms in the Iberian Peninsula prior to the K-Pg boundary”, presentado en formato de póster, en el que participan miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. Su resumen, en inglés, es el siguiente:

Basturs is a Maastrichtian (Upper Cretaceous) fossil site located in the eastern area of the Tremp Syncline (Lleida, Catalonia, Spain). It is regarded as one of the European paleontological regions that have yielded one of the largest collections of hadrosaur skeletons in the continent, being also relevant for its record of sauropod eggs. We report here a previously undescribed fossil remain from Basturs, housed in the Museu de la Conca Dellà (Lleida, Spain). The specimen corresponds to a partial left hindlimb preserving two distal tarsals and the metatarsals II to V. It is attributable to Squamata, and more specifically to Anguimorpha, a clade so far not identified at this site. More specifically, it is potentially attributable to Varaniformes, a group which had not been recognized until now in the Cretaceous record of the Iberian Peninsula. These fossil remains correspond to a large individual, with an estimated snout-vent length close to 60 cm. Therefore, it is identified as one of the largest Mesozoic terrestrial lizards so far known, and possibly the largest from the European fossil record. Other large squamate remains are known for the Maastrichtian record of the Iberian Peninsula, but all of them were attributable to Mosasauria instead of terrestrial taxa. 

-----
Más información:
  • Referencia: Cabezuelo Hernández A., Bolet A., Torices A., Pérez-García A., 2021. A large anguimorphan suggests the presence of varaniforms in the Iberian Peninsula prior to the K-Pg boundary. In: Belvedere M., Díez Díaz V., Mecozzi B., Sardella R (eds.). Abstract book of the XVIII annual conference of the European Association of Vertebrate Palaeontologists, online, 5th- 9th July 2021. Palaeovertebrata, 44, p.45.
9.7.21 0 comentarios

Los vertebrados del Cretácico basal de Angeac-Charente (Francia)


Acaba de ser publicado, en la revista Geodiversitas, el primer manuscrito de síntesis sobre la fauna registrada en el yacimiento francés de Angeac-Charente (suroeste de Francia), del Cretácico basal. Entre los autores de este artículo, que componen un amplio equipo internacional liderado desde el Muséum National d’Histoire Naturelle de París, se incluyen investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED.


Angeac-Charente representa una localidad excepcional en varios sentidos. Teniendo en cuenta la amplia área que representa la superficie de excavación, así como la intensidad de los trabajos de campo allí realizados, el yacimiento corresponde a una de las mayores y más productivas localidades fosilíferas del Cretácico basal a nivel global. La asociación de vertebrados reconocida consiste en al menos 40 taxones, 15 de ellos estando representados por microvertebrados y el resto por macrofauna. Los taxones que componen esa diversidad corresponden a formas de agua dulce y terrestres, que habitaron en un sistema de humedal continental, no conectado con el mar. La asociación registrada está dominada por dinosaurios ornitomimosaurios (con cerca de 50 individuos representados hasta ahora), siendo también abundantes, entre otros, los restos de saurópodos turiasaurios, tortugas pleurostérnidas y cocodrilos goniofolídidos. Material de todos los grupos identificados en el yacimiento es presentado y brevemente discutido en el nuevo trabajo, tanto a nivel sistemático como destacando las implicaciones paleobiogeográficas, bioestratigráficas y paleoecológicas de cada linaje.


Angeac-Charente es el único yacimiento de conservación excepcional identificado en la actualidad para el primer piso del Cretácico Inferior (Berriasiense). El registro fósil del yacimiento aporta muchas novedades al relativo poco conocimiento disponible sobre esas faunas de la base del Cretácico. De hecho, la combinación de la información procedente de este yacimiento con la de otros cercanos permite describir cómo fue la sucesión faunística entre el Jurásico Superior y el Cretácico Inferior en la región. Así, la composición taxonómica de Angeac-Charente muestra amplias similitudes con la de las asociaciones del Jurásico Superior. Su análisis plantea cuestiones relevantes con relación a la transición de las faunas de vertebrados terrestres a lo largo del límite Jurásico-Cretácico, así como, incluso, la potencial necesidad de la redefinición del límite entre ambos periodos, quizá habiéndose producido algunos millones de años después que lo hasta ahora considerado.


-----
Más información:
  • Referencia: Allain, R., Vullo, R., Rozada, L., Anquetin, J., Bourgeais, R., Goedert, J., Lasseron, M., Martin, J.E., Pérez-García, A., Peyre de Fabregues, C., Royo-Torres, R., Augier, D., Bailly, G., Cazes, L., Despres, Y., Gailliegue, A., Gomez, B., Goussard, F., Lenglet, T., Vacant, R., Mazan, Tournepiche, J.-F. In press. Vertebrate paleobiodiversity of the Early Cretaceous (Berriasian) Angeac-Charente Lagerstätte (southwestern France): implications for continental faunal turnover at the J/K boundary. Geodiversitas, hal-03264773.
  • Figuras (de arriba abajo): Caparazón del pleurostérnido Pleurosternon bullockii de Angeac-Charente (figura 13 del trabajo). Material craneal de Goniopholis de Angeac-Charente (figura 18 del trabajo). Fémur de saurópodo turiasaurio en el yacimiento de Angeac-Charente (figura 27 del trabajo). Reconstrucción del yacimiento de Angeac-Charente, hace unos 140 millones de años, realizada por Mazan (figura 36 del trabajo).
7.7.21 0 comentarios

Variabilidad sexual de la tortuga pleurodira primitiva Dortoka



Dortoka vasconica, la especie de referencia del clado de tortugas de agua dulce Dortokidae, es una de las formas basales de Pleurodira mejor representadas a nivel global. Tras los primeros trabajos sobre D. vasconica, efectuados en la década de 1990, el estudio posterior realizado sobre los abundantes restos de su localidad tipo (Laño, Burgos, España) mejoró significativamente el conocimiento sobre su anatomía y paleoecología. Como resultado, se reconocieron, de forma preliminar, dos morfotipos para la región plastral posterior, posiblemente ligados al dimorfismo sexual. También se identificaron dos morfotipos para el lóbulo plastral anterior. No obstante, no se pudo establecer una correlación entre ambos conjuntos de morfotipos debido a la desarticulación de los especímenes y a la falta de estudios comparativos sobre la variación sexual tanto en pleurodiras actuales como extintas.

En este contexto, la variabilidad morfológica de los potenciales caracteres sexuales de D. vasconica ha sido caracterizada en un trabajo que acaba de ser publicado en la revista Spanish Journal of Paleontology. Así, se ha analizado el dimorfismo sexual desde una perspectiva cuantitativa, con el objetivo de evaluar el papel que juega la variación sexual en el plastrón y tratar de reconocer qué morfotipos corresponden a cada sexo. En este estudio se ha considerado material comparativo de los principales grupos de pleurodiras extintos y actuales.


Los resultados obtenidos evidencian un marcado dimorfismo sexual en la escotadura anal de D. vasconica, similar al observado en otras pleurodiras. Asimismo, la comparación de especies pertenecientes a diversos clados muestra un amplio rango de variabilidad en la dirección y magnitud del dimorfismo sexual. Por lo tanto, no se puede reconocer una única tendencia evolutiva para Pleurodira y, en consecuencia, no se pueden confirmar las suposiciones anteriores sobre qué morfotipo corresponde a cada dimorfo sexual en algunos taxones extintos, incluidos los de linajes basales, como es el caso de Dortokidae.

-----
Más información:
  • Referencia: Guerrero, A., Pérez-García, A. 2021. Analysis of the sexual variability in the shell of the Spanish Upper Cretaceous turtle Dortoka vasconica (Pan-pleurodira, Dortokidae), Spanish Journal of Paleontology, DOI: 10.7203/sjp.36.2.21018.
5.7.21 0 comentarios

Neuroanatomía de una tortuga botremídida


El primer estudio detallado sobre la neuroanatomía de un miembro de Bothremydidae (Pleurodira) acaba de ser publicado en el volumen especial “Palaeoecological Analysis and Diversity of Turtles and Other Reptiles” de la revista Diversity. El trabajo está basado en el análisis de los cráneos del holotipo y del paratipo de Tartaruscola teodorii. Esta especie, proveniente del Eoceno inferior de Francia, es uno de los representantes más recientes del clado Bothremydidae de Europa. En dicho trabajo se reconstruyeron tridimensionalmente, tanto los elementos osteológicos craneales como las cavidades internas que contenían las estructuras neuroanatómicas. Hasta la fecha, los únicos estudios sobre la neuroanatomía en el linaje Bothremydidae son aquellos preliminares publicados en las décadas de 1960 y 1970, a partir de la descripción de moldes internos (artificial y natural) de dos especies norteamericanas. Aunque en algunos trabajos más recientes se reconstruyeron algunas de las estructuras neuroanatómicas de varios botremídidos, no se realizó una descripción de las mismas. En este sentido, el trabajo recién publicado representa el primer análisis detallado de la neuroanatomía en este grupo de tortugas pleurodiras. Además, en la publicación se incluye también la descripción de la neuroanatomía de varios representantes de linajes de pleurodiras actuales (Chelidae, Pelomedusidae y Podocnemididae), ampliando el marco comparativo dentro de este clado.


-----
Más información:
  • Referencia: Martín-Jiménez, M., Pérez-García, A. 2021. Neuroanatomical Study and Three-Dimensional Reconstruction of the Skull of a Bothremydid Turtle (Pleurodira) Based on the European Eocene Tartaruscola teodorii. Diversity 13(7): 298. https://doi.org/10.3390/d13070298
  • Figuras (de arriba abajo): Fotografía del cráneo del paratipo de de Tartaruscola teodorii (izquierda), reconstrucción virtual mostrando cada hueso en un color (centro), y reconstrucción ósea y neuroanatómica, con el cráneo transparentado (derecha). Vista lateral de la reconstrucción neuroanátomica del paratipo de Tartaruscola teodorii (izquierda) y detalle de los oídos internos de este ejemplar (derecha).
1.7.21 0 comentarios

Tortugas calcolíticas y medievales en el II Encuentro de Zooarqueología Ibérica


Durante los días 23, 24 y 25 de junio se celebró el II Encuentro de Zooarqueología Ibérica (EZI2021), que se realizó en versión online. En este congreso se presentaron dos trabajos sobre tortugas halladas en contextos arqueológicos, en los que participa el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. El primero de ellos suponía una síntesis del registro procedente de cerca de una veintena de yacimientos medievales ibéricos. El segundo aportaba nuevos datos sobre los restos de quelonios del yacimiento calcolítico madrileño de Camino de las Yeseras. Estos son los resúmenes:


A review of the data concerning medieval archaeological turtle findings from the Iberian Peninsula is presented. In order to update and examine this information a comprehensive literature review was performed. These results combined with the analysis of specimens from several archaeological sites where turtle findings were hitherto unpublished are the starting point of a study offering firsthand systematic identifications and archaeological interpretations. Freshwater terrapin (Emys orbicularis and Mauremys leprosa) and tortoise (Testudinidae indet.) remains from eighteen medieval archaeological sites have been analysed. This recent investigation has provided singular taphonomic evidence regarding the consumption of turtles during the Middle Ages.


The presence of more than 4000 terrapin shell fragments as the sole content of a pit in the ditched enclosure of Camino de las Yeseras has been reported as a unique finding of these reptiles for the Iberian Peninsula (Pérez et al., 2011; Boneta et al., 2013). Two species were identified in this pit as belonging to the European pond terrapin (i.e. Emys orbicularis) and the Spanish terrapin (i.e. Mauremys leprosa). Recent faunal investigations of diverse features and chronologies in this large long-term occupation site (mainly belonging to the 3rd Millennium cal BC), have identified 10 new terrapin osseous remains from seven different contexts. The aim of this contribution is to present the first results of their identification in features, pits and huts, and to discuss their spatial distribution in the site. Otherwise, intermingled with other mammalian faunal remains in different contexts, their evidence in other features give us a new insight to comprehend the reach of their caption as a consumption resource in a site located nearby the confluence of the Jarama and Henares rivers.

-----
Más información:

Referencias:
  • Boneta, I., Liesau, C. y Pérez-García, A. (2021). Terrapin remains from the Chalcolithic site of Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid): a spatial summary. EZI2021 Book of Abstracts: 30-31. 
  • Boneta, I., Liesau, C. y Pérez-García, A. (2021). Medieval Archaeological Turtle Remains in the Iberian Peninsula. EZI2021 Book of Abstracts: 59 
Imágenes: Diapositiva inicial de la presentación sobre restos de tortugas en yacimientos ibéricos medievales (arriba) / Contexto de los hallazgos de quelonios en el yacimiento calcolítico madrileño de Camino de las Yeseras (abajo).