31.7.08 0 comentarios

El análisis de los fósiles de Lo Hueco confirma las expectativas científicas


Texto ligeramente modificado (al menos no completamente fusilado) de la nota de la Agencia EFE (el tiempo no da para más)
Cuenca - 28/07/2008
El paleontólogo y codirector de la excavación de Lo Hueco, Francisco Ortega, ha asegurado hoy que los primeros análisis que se están haciendo al material recuperado confirman que es un yacimiento especialmente interesante y que con su aparición, en mayo del pasado año, "se ha abierto un nuevo frente de estudio del Cretácico Superior en Europa occidental".
La cantidad y la calidad de las piezas recuperadas ha hecho necesario depositarlas provisionalmente en una nave de 1.000 metros cuadrados ubicada en Cuenca, que se ha dotado de un laboratorio, para que los paleontólogos y técnicos puedan desarrollar adecuadamente el trabajo de investigación, ha indicado.
Ortega ha destacado que los primeros análisis efectuados a los fósiles y la base de datos que se está conformando han permitido determinar que hay al menos 41 agrupaciones de huesos de un mismo individuo, entre las 8.000 piezas extraídas en la excavación. De ellas hay al menos una docena que están representados por un alto porcentaje de su esqueleto, lo que, según Ortega, resulta excepcional tratandose del registro de saurópodos.
Entre estas agrupaciones se encuentra una perteneciente a un titanosaurio de gran tamaño que consiste en la pelvis, gran parte de la cola, una buena colección de vértebras dorsales, costillas y parte de las patas.
También se han encontrado restos de dinosaurios carnívoros del grupo de los dromeosaurios, de los que alguno resulta un pariente cercano a los conocidos velocirraptores. "En Mongolia o en Estados Unidos se conocen muy bien, pero aquí estaban representados por material escaso", ha subrayado Ortega.
Se han encontrado también restos de otros pequeños carnívoros, así como una veintena de ejempalres de tortugas y muchos restos de especies de cocodrilos "hasta ahora mal representados en la Península Ibérica", ha indicado el codirector de las excavaciones de Lo Hueco.
El yacimiento fue descubierto en mayo de 2007 en el desarrollo de las obras del AVE Madrid-Levante, lo que obligó a iniciar una excavación de urgencia en agosto, en la que estuvieron trabajando cincuenta técnicos, entre paleontólogos, geólogos, biólogos y arqueólogos, acompañados de 30 auxiliares.
En este sentido, Ortega ha señalado que aunque la excavación de urgencia terminó en
Diciembre de 2007, las obras del AVE siguen teniendo un seguimiento paleontológico, aunque quedan muy pocas zonas en la obre que puedan verse afectadas.
Asimismo, ha recordado que aunque han terminado las excavaciones en la zona de obra
pública, se pretende seguir excavando los dos laterales una vez que se tengan los permisos correspondientes.
Ortega ha hecho estas declaraciones en el inicio de un curso sobre paleontología que ha comenzado a celebrarse hoy en Cuenca organizado por la UNED, que él mismo dirige junto al también paleontólogo José Luis Sanz, que se centrará en determinar las aportaciones de Lo Hueco al conocimiento de los dinosaurios.
--
Mas información:
--
La fotografía (que, sintiéndolo mucho es también de la Agencia EFE): Sonia Martínez Bueno y Francisco Ortega
0 comentarios

Paleontólogos argentinos visitam jazidas paleontológicas de Torres Vedras

De los colegas de la ALT-SHN
--
Dois dos mais conceituados paleontólogos a nível mundial, Luis M. Chiappe e Andrea Arcucci visitaram, no passado dia 26 de Julho, várias jazidas paleontológicas da zona de Torres Vedras e as colecções de paleontologia do Laboratório de Paleontologia e Paleoecologia da Associação Leonel Trindade – Sociedade de História Natural (ALT-SHN). Luís Chiappe, director do Instituto de Dinossaurios do Museu de História Natural do Condado de Los Angeles (Estados Unidos da América) e professor na Universidade do Sul da Califórnia, é desde Março de 2008 membro da Comissão Científica da ALT-Sociedade de História Natural (Torres Vedras, Portugal). Nascido na Argentina, as suas investigações centram-se, sobretudo, na evolução dos arcossáurios, um grupo de répteis que inclui crocodilos, pterossáurios (répteis voadores), dinossáurios e os seus descendentes, as aves. Tem realizado trabalhos de campo e escavações nos Estados Unidos da América, Argentina, Mongólia, China e Cazaquistão. Os resultados das suas investigações foram publicados em mais de uma centena de artigos científicos, a par de outros artigos de divulgação.
A Doutora Andrea Arcucci, paleontóloga argentina, é especialista em vertebrados fósseis do Triásico e professora na Universidade Nacional de San Luis, Argentina.
A visita teve como objectivo conhecer as jazidas com dinossaurios do concelho de Torres Vedras e as colecções do Laboratório de Paleontologia e Paleocologia da ALT-Sociedade de História Natural, visando o estabelecimento de parcerias para projectos/programas de investigação científica, futuras escavações em Portugal e nos Estados Unidos, apoio a trabalhos de doutoramento e exposições.
A visita foi conduzida pelo Doutor Francisco Ortega da Universidade Nacional de Ensino à Distância (Espanha), presidente da Comissão Cientifica da ALT-SHN e que tem colaborado em inúmeros projectos de investigação sobre vertebrados fósseis do Mesozóico português há mais de 20 anos.
Os trabalhos tiveram também a colaboração de Bruno Camilo Silva, Elisabete Malafaia e Graça Ramalheiro do Laboratório de Paleontologia e Paleoecologia da ALT-SHN.
19.7.08 0 comentarios

La Ruta Quetzal y los cocodrilos ibéricos

Tras el encuentro con cocodrilos de la Ruta Quetzal en Panamá, el día 9 de julio llegaron los expedicionarios a España, donde pretendían conocer más sobre estos arcosaurios protagonistas de su travesía. Para ello se acercaron al día siguiente a la provincia de Cuenca, adquiriendo su viaje una nueva dimensión: la temporal. Mediante cuatro actividades, consiguieron viajar a tiempos pasados, en los que los ecosistemas ibéricos estaban integrados por faunas muy diferentes a las actuales, siendo los cocodrilos uno de los taxones dominantes. Estas actividades consistieron el la visita de los yacimientos paleontológicos de Las Hoyas y Lo Hueco, del laboratorio y almacén donde está deposita la colección de fósiles de Lo Hueco y en una conferencia centrada en la sistemática, evolución, registro y concepción cultural de los cocodrilos ibéricos.
A pesar del calor y del cansancio, debido al viaje de la jornada anterior, los participantes de esta Ruta pudieron aprender y sorprenderse en ambos yacimientos. En las Hoyas hicieron un recorrido por el yacimiento guiados por el Conservador de esta colección, Fernando Escaso. Tras un primer acercamiento a la fauna del Cretácico Inferior y la observación de las calizas litográficas, aprendieron cuestiones referentes a la fosilización y a la excavación en este material. Vieron como la fauna de cocodrilos de este sistema lacustre estaba integrada por al menos cinco taxones, de tamaños muy pequeños a otros de tamaño medio.
El acercamiento a Lo Hueco les permitió conocer una fauna y flora diferente preservada de manera muy distinta. Como este yacimiento fue localizado hace poco más de un año, la primera parte de la explicación se centró en la historia de su descubrimiento y de su excavación. Fueron explicadas las interpretaciones paleoambientales deducidas de los estudios que están actualmente en proceso, así como los principales taxones reconocidos hasta el momento, en comparación con los de otros yacimientos Campano-Maastrichtienses. Por último, se les informó del futuro del yacimiento de Lo Hueco y de su colección paleontológica, contando con la colaboración de representantes del Ayuntamiento de Fuentes, municipio en el que se sitúa el Yacimiento, para la explicación de las posibles repercusiones sociales, científicas y económicas que podrían tener los proyectos planteados.
La visita al almacén donde está depositada la Colección de Lo Hueco provocó en los expedicionarios una enorme sorpresa al ver un gran almacén con más de 8.000 fósiles, en el que algunos de los huesos sobrepasan el metro y medio de longitud. Observaron distintos procesos de la limpieza de ejemplares, desde la extracción de huesos de grandes bloques hasta la limpieza definitiva de otros o cómo extraer fósiles minúsculos de sacos llenos de sedimento.
Para finalizar, el Dr. Francisco Ortega demostró en una charla que España puede considerarse una Tierra de Cocodrilos. Una vez definido qué es un cocodrilo, se reflexionó sobre la variabilidad morfológica de distintos taxones, adaptados a infinidad de entornos, permitiendo su amplia abundancia y diversidad hasta sufrir el declive actual. Muchos de los participantes en esta Ruta se sorprendieron al conocer los poderes míticos y la concepción cultural que han tenido los cocodrilos en distintos entornos sociales y momentos culturales.
--
Más información:
--
Fotografías:
  • La Ruta Quetzal visitando Las Hoyas
  • Mauro García-Oliva y Adán Pérez García en la primera parte de la explicación de Lo Hueco
  • Francisco Ortega Coloma en su presentación "Territorio de Cocodrilos", en un polideportivo municipal de Cuenca
18.7.08 0 comentarios

El Saurio Rey del Museo Nacional de Ciencias Naturales



La Colección de Paleontología de Vertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) tiene su origen el en siglo XVIII. A lo largo de su historia, fueron muchos los científicos que incorporaron ejemplares, permitiendo que sirviera como referencia para la paleontología española y europea. Los reptiles mesozoicos apenas han sido revisados tras la Guerra Civil. Personal del MNCN, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia trabajan en la revisión de estos ejemplares, desde una perspectiva histórica y sistemática.
Begoña Sánchez Chillón y Adán Pérez García publican una nota sobre el reptil mesozoico más famoso del MNCN: el Diplodocus carnegiei, regalado en 1913 por el magnate americano Andrew Carnegie. La documentación inédita, que forma parte de los fondos del archivo de varias instituciones, entre ellas el Archivo del propio Museo, permite sacar a la luz detalles desconocidos sobre su solicitud, envío o instalación. Además, se reconoce en la colección una réplica de un segundo cráneo de Diplodocus que fue cedido por el Carnegie Museum al MNCN en 1935. Esta información se ampliará, junto a la referente a otros reptiles mesozoicos de la Colección de Paleontología del MNCN, en las XXIV Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, que se celebran en Octubre en el Museo Jurásico Asturiano.
--
Más información:
  • Sánchez Chillón, B. & Pérez García, A. 2008. El Saurio Rey del MNCN. Periódico del MNCN 7, 14.
Imágen:
  • Diplodocus montado en la antigua Sala de Paleontología del MNCN. Año 1929. Junto a la cola se ve a José Royo y Gómez.
14.7.08 0 comentarios

Sanz: "No se puede mezclar ciencia y religión"

Aquí va parte de una entrevista del diario "Publico" a José Luís Sanz derivada de su participación en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial (Madrid) con la conferencia “Fósiles, Cultura e Historia de la Vida”.

A pesar de que la conferencia no esta centrada en el tema "Ciencia vs Religión", me temo que este tipo de debates van a acabar produciéndose en España con la misma virulencia con la que lo están haciendo fuera.

Siguen algunas frases del texto (la entrevista completa la firma Vicente Fernández de Bobadilla y se encuentra aquí): "Básicamente la función social de la paleontología es satisfacer la curiosidad del hombre hacia la vida en el pasado" (...) "La paleontología despeja esas incertidumbres y da una explicación científica y racional" (...) " la paleontología permite superar conceptos no científicos, procedentes de la mitología o de la interpretación de la cosmología de cualquier religión al uso. En este sentido hay un caso muy conocido, que es el del obispo anglicano James Usher, que en el siglo XVII dijo que la Tierra había sido creada hace unos 6.000 años, basándose únicamente en las Sagradas Escrituras. Las Sagradas Escrituras, obviamente, son un libro religioso. Yo, por supuesto, respeto las creencias de cualquiera, pero una cosa es la ciencia y otra cosa es la religión, y no se pueden mezclar, por lo menos en lo que se refiere a la interpretación de fenómenos naturales. Otra cosa distinta es que uno crea en la intervención de un ser ultranatural en toda la concepción histórica del mundo. No obstante, ese ser ultranatural no es demostrable desde el punto de vista científico; así que por lo tanto, tenemos que mantenerlo al margen"

Para los interesados, la conferencia forma parte de un ciclo puesto en marcha alrededor del "Año Internacional del Planeta Tierra" y que tiene carácter itinerante (por si alguien está interesado en asistir, aún no ha perdido la oportunidad).

-----
Más información
  • Texto completo en "Público": "No se puede mezclar ciencia y religión"
  • Resumen de la conferencia: (a pesar de lo que dice el texto, hay que atribuírsela a José Luis Sanz García).
  • Otras charlas próximas de Sanz: 7 de Agosto de 2008: Mitologia de los dinosaurios en el Observatori Fabra de Barcelona

  • -----
    En la imagen, el ponente examina los muslos de Godzilla (una vez más, sin comentarios) como parte del trabajo de campo sobre los aspectos culturales de la dinomania.
    3.7.08 0 comentarios

    Geological Context of "Lo Hueco"

    El 2008 Joint Meeting of The Geological Society of America ha aceptado la primera entrega sobre el contexto Geológico en el Yacimiento de Lo Hueco
    La versión original del resumen se puede encontrar aquí
    pero, basicamente el contenido es:

    An Approach to the Geological Context of the New and Exceptional Upper Cretaceous Paleontological Site of "Lo Hueco", Spain
    In 2007, the paleontological site of "Lo Hueco" was discovered in the locality of Fuentes, Cuenca, Spain. At present, more than 8000 fossil remains (mainly saurischian and ornithischian dinosaurs, crocodiles, turtles and fishes) have been recovered in this new and exceptional outcrop, which composes one of the most important collections into the Iberian and the European record of Upper Cretaceous macrovertebrates (Ortega et al., 2008). "Lo Hueco" includes, in "Garumnian" facies, a stratigraphic interval that corresponds to the upper part of the Villalba de la Sierra Formation (Vilas et al., 1982). This lithostratigraphic unit comprises from lower Campanian to middle Eocene materials (Gil et al., 2004).
    In the studied paleontological site it can be observed a succession of green (V), grey (G1), red (R1), grey (G2), red (R2) and brown (M) stratigraphic levels of marly mudstones, separated by progressive boundaries. This succession becomes partially modified by a sandy channel structure (C) that interrupts the V, G1 and R1 levels by an erosive surface, and by a sulphated interval (S) that distorts, at least, the G2 level. The C structure and the G1, G2 and R2 (lower part) levels have an extremely rich and varied fossil accumulation.
    The relative stratigraphical position and the paleontological content of "Lo Hueco" indicate that it could be attributed to the late Campanian-early Maastrichtian interval. The interpretation of its facies suggests a transitional brackish water to continental fresh water environment exposed to intermittent high to low energy intervals in the relatively arid and regressive global context of the Late Cretaceous.
    Authors:

    Segura, M.1, Barroso-Barcenilla, F.1, Cambra-Moo, O.2, Escaso, F.2, Ortega, F.3, and Sanz, J.L.2
    (1) Departamento de Geología, Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 28871, Spain, manuel.segura@uah.es, (2) Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 28049, Spain, (3) Grupo de Biología, UNED, Madrid, 28040, Spain
    Acknowledgements:
    ADIF, Junta de Castilla-La Mancha and research project PAI08-0204-1312.
    References:


  • Gil et al., 2004. Revista de la Sociedad Geológica de España, 17: 249-266.

  • Ortega et al., 2008. Palaeontologica Nova, 8: 119-131.

  • Vilas et al., 1982. In García (Ed.). Universidad Complutense de Madrid: 457-508.
  • 1.7.08 0 comentarios

    La Ruta Quetzal y Lo Hueco

    La archiconocida Ruta Quetzal de Miguel de la Cuadra Salcedo se dedica este año a seguir "las huellas de los cocodrilos en Panamá y e España". Evidentemente en Panama podrán tener experiencias con cocodrilos vivos, pero la visita a España debe ir por otros derroteros. En Cuenca los visitantes podrán aproximarse a la historia más antigua de los cocodrilos, a los momentos en que España era una Tierra de Cocodrilos. ¿Raro?
    NO TANTO... La Península Ibérica España ha sido tierra de cocodrilos durante la mayor parte de su historia y, de hecho, es difícil no encontrar dientes o placas óseas de estos animales en los yacimientos españoles del Mesozoico y del Terciario. Los cocodrilos más primitivos eran muy diferentes de lo que conocemos por sus parientes vivos: sus cráneos eran altos como los de muchos dinosaurios carnívoros, e incluso presentaban dientes agudos y con bordes serrados similares a los de estos. A diferencia de las formas actuales, eran ágiles corredores.
    En España se conocen los fósiles de algunos de estos cocodrilos primitivos como es el caso de uno de los más pequeños cocodrilos jamás descrito del yacimiento de Las Hoyas en la provincia de Cuenca. Los cocodrilos primitivos llegaron a presentar especializaciones tan notables en sus hábitos terrestres como las que muestra Iberosuchus, el superdepredador de la Cuenca del Duero hace 35 millones de años. Este animal llegó a tener la alzada de un león. El cráneo de Iberosuchus es alto, potente, pero con huesos huecos, con grandes relieves en los que insertar una potente musculatura. La interpretación de este animal como un superdepredador se basa en su dentición, la forma del rostro y el desarrollo extendido de sus mejillas en las que interna y externamente se insertaría la musculatura de cierre de las fauces.
    Los cocodrilos también colonizaron los mares en distintos momentos de su historia. Algunos grupos de cocodrilos se adaptaron fuertemente a la vida en el mar, alcanzando especializaciones semejantes a las de los mamíferos marinos. Estos cocodrilos transformaron sus palas en aletas y su cola en un potente elemento de propulsión.
    Por último, los grupos modernos de cocodrilos, aparecen en la Península a finales del Cretácico, poco antes de que se produzca la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. En “Lo Hueco” (Fuentes, Cuenca) se han recogido muchos restos de los cocodrilos que habitaron España hace 70 millones de años. La gran extinción que eliminó a todos los grupos no avianos de dinosaurios, no afecto de la misma manera a los cocodrilos, y muchos grupos mantuvieron representación en los ecosistemas Terciarios, sobre todo los que han sobrevivido hasta la actuallidad cocodrilos, aligatoridos y gaviales.

    --
    Mas información


  • La ruta Quetzal Tras las Huellas de los cocodrilos La Razón, 1 Julio 2008

  • Web de la Ruta Quetzal

  • El video de la visita a Las Hoyas y la charla de F. Ortega
    --
    Imágenes

  • Pequeño cocodrilo primitivo de Las Hoyas (La Cierva, Cuenca). Ilustración de Raul Martín.

  • Iberosuchus Ilustración de Raul Martín.

  • Excavación de un cráneo de cocodrilo en Lo Hueco (Fuentes, Cuenca)
  •