31.12.15 0 comentarios

Inventario de los nuevos reptiles mesozoicos ibéricos de 2015


Otro año que se cierra y, como desde hace unos años hacemos desde El Cuaderno de Godzillin, despedimos el año con el inventario de los nuevos taxones de reptiles mesozoicos ibéricos que han sido publicados en 2015. Este año parece que ha estado flojo en cuanto a la riqueza de especies, y el inventario muestra un descenso importante en relación a los listados que le preceden. Sin embargo y como novedad, incluimos en este listado a la primera especie de mamífero mesozoico descrito en el yacimiento conquense de Las Hoyas.

Tortugas:
  • Toremys cassiopeia / 2015 / Ariño, Teruel / Pancryptodira, Pleurosternidae / Cretácico Inferior.
  • Riodevemys inumbragigas / 2015 / Riodeva, Teruel / Pancryptodira, Pleurosternidae / Jurásico Superior. 
Dinosaurios:
  • Iguanodon galvensis / 2015 / Galve, Teruel / Ornithopoda, Styracosterna / Cretácico Inferior.
  • Morelladon beltrani / 2015 / Morella, Castellón / Ornithopoda, Styracosterna / Cretácico Inferior.


Cocodrilos:
Mamíferos:
_____
Notas:
  • Para más información se puede pinchar en el nombre de cada taxón para consultar su publicación original.
  • Wikipedia tiene disponible una lista completa de todos los taxones descritos a nivel mundial a lo largo del año, que puede consultarse pinchando aquí.
  • Imagen superior corresponde a la reconstrucción en vida de Lohuecosuchus megadontos, realizada por Javi Godoy mientras que la imagen inferior corresponde al dinosaurio Morelladon beltrani, realizada por Carlos de Miguel Chaves.
19.12.15 0 comentarios

Doctor en Morella... Tesis sobre los dinosaurios del Mas de La Parreta (Morella) ¡Enhorabuena Doctor Gasulla!


José Miguel Gasulla defendió la tesis titulada "Los dinosaurios de la Cantera del Mas de la Parreta, Morella (Formación Morella, Barremiense superior, Cretácico Inferior): Sistemática, análisis filogenético e implicaciones paleobiológicas" en el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

Tras cerca de dos décadas de laboriosos trabajos a sus espaldas, Gasulla cierra así este importante paso en el conocimiento de las faunas morellanas de dinosaurios.

La tesis ha sido dirigida por Francisco Ortega (UNED) y Jose Luís Sanz (Universidad Autónoma de Madrid) en la que se obtuvo la máxima calificación, Sobresaliente cum laude.

¡Enhorabuna Gasuuuu!


------
Cita bibliográfica:
  • Gasulla, J.M. (2015).  Los dinosaurios de la Cantera del Mas de la Parreta, Morella (Formación Morella, Barremiense superior, Cretácico Inferior): Sistemática, análisis filogenético e implicaciones paleobiológicas. PhD Thesis, Universidad Autónoma de Madrid.
18.12.15 0 comentarios

Alerta. Necesitamos betatester para Dinoscience 3D app


SOLO PARA USUARIOS DE TABLETS ANDROID
Hasta el próximo miércoles 23 de diciembre nos gustaría que nos ayudaseis a testear una nueva app de dinosaurios. Ya está dispone en Google Play con el nombre "dinoscience 3d" o en el enlace Play Store

Necesitamos saber vuestra opinión y sobre todo conocer vuestro dispositivo (marca y modelo de tablet) para poder testear esta nueva app en el máximo de dispositivos Android. 

Os dejamos un correo para que envies vuestros comentarios y datos de vuestra tablet: dinoscience3d.beta@gmail.com


Gracias a todos por adelantado y que disfrutéis de Dinoscience 3D
17.12.15 0 comentarios

Anatomía funcional de Turiasaurus riodevensis en formato tesis ¡Enhorabuena Doctor Pakozoico!


Nuestro compañero y amigo Francesc Gascó defendió en el día de hoy su tesis doctoral titulada “Anatomía funcional de Turiasaurus riodevensis (Dinosauria, Sauropoda)” en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Y como resultado, se ha convertido en un nuevo doctor en Paleontología. ¡Enhorabuena Paco!

Turiasaurus riodevensis es un saurópodo descubierto en los sedimentos de la Formación Villar del Arzobispo (Jurásico Superior-Cretácico Inferior). Publicado en el año de 2006, Turiasaurus se ha convertido en uno de los símbolos de la provincia de Teruel y de la dinosauriología española. Por otro lado, Turiasaurus se presenta como una forma de dinosaurio saurópodo clave en la comprensión de la historia evolutiva de este grupo en la Península Ibérica. 

Sin embargo, este ejemplar encontrado en la localidad de Riodeva presenta una potencial científico mucho más allá. En los últimos años, Francesc Gascó se ha dedicado al estudio de este taxón, un estudio especialmente enfocado en sus aspectos paleobiológicos. En esta tesis, Paco nos presentó relevante información sobre la paleohistologia, la neumaticidad y la musculatura de Turiasaurus riodevensis

Una vez más ¡Enhorabuena! 

Paco, sólo acabas de empezar... =)
16.12.15 0 comentarios

Morelladon beltrani, un nuevo dinosaurio iguanodontoide del Cretácico Inferior de Morella


Dos décadas de control paleontológico en la Cantera del Mas de la Parreta y muchos más años de tradición dinosauriológica en el entorno de Morella ha permitido constatar que el icónico Iguanodon bernissartensis dominaba también los paisajes ibéricos hace unos 125 millones de años. Sin embargo este «diente de iguana» no caminaba sólo por los bosques cretácicos de la actual Morella. Pues sí, desde hace unos minutos se suma a la cohorte de «dientes de iguana» europeos un nuevo morador, Morelladon beltrani, una especie que destaca del resto de formas conocidas en el entorno europeo por presentar espinas neurales en las vértebras dorsales muy altas que podrían haber soportado una especie de 'vela'.


Sin duda, Morelladon convierte al sur de Europa en una foco en el que poner la atención a la hora de entender la evolución de los ornitópodos estiracosternos durante buena parte del Cretácico Inferior. Os dejamos aquí el resumen del trabajo:


A new styracosternan ornithopod genus and species is here described based on a partial postcranial skeleton and an associated dentary tooth of a single specimen from the Arcillas de Morella Formation (Early Cretaceous, late Barremian) at the Morella locality, (Castellón, Spain).
Morelladon beltrani gen. et sp. nov. is diagnosed by eight autapomorphic features. The set of autapomorphies includes: very elongated and vertical neural spines of the dorsal vertebrae, midline keel on ventral surface of the second to fourth sacral vertebrae restricted to the anterior half of the centrum, a posterodorsally inclined medial ridge on the postacetabular process of the ilium that meets its dorsal margin and distal end of the straight ischial shaft laterally expanded, among others. Phylogenetic analyses reveal that the new Iberian form is more closely related to its synchronic and sympatric contemporary European taxa Iguanodon bernissartensis and Mantellisaurus atherfieldensis, known from Western Europe, than to other Early Cretaceous Iberian styracosternans (Delapparentia turolensis and Proa valdearinnoensis). The recognition of Morelladon beltrani gen. et sp. nov. indicates that the Iberian Peninsula was home to a highly diverse medium to large bodied styracosternan assemblage during the Early Cretaceous.


-----
Más información:
  • Referencia: José M. Gasulla, Fernando Escaso, Iván Narváez, Francisco Ortega & José L. Sanz (2015): A New Sail-Backed Styracosternan (Dinosauria: Ornithopoda) from the Early Cretaceous of Morella, Spain. PLoS ONE 10(12): e0144167. DOI:10.1371/journal.pone.0144167.
  • Imágenes: La primera imagen representa el entusiasmo de los autores del artículo durante la fase de excavación a la vez que posan junto a la reconstruccion de Morelladon beltrani a cargo de Carlos de Miguel Chaves (Fotografía del nunca suficientemente valorado fotógrafo portugués Pedro Mocho); en la segunda imagen, la cintura pélvica del holotipo de Morelladon beltrani en vista lateral izquierda; en la tercera imagen, las relaciones de parentesco de Morelladon beltrani obtenidas en el artículo publicado.
15.12.15 0 comentarios

Por un trato digno a los dinosaurios


Hacia tiempo que la P.C.C.U.B.T.D. no actuaba, pero estamos en plena campaña electoral y sabíamos que iba a pasar... Aunque la ilustración de J. R. Mora mola, os habéis pasado dos pueblos y una vez más no podemos dejar de denunciar esta nueva afrenta hacia la figura de los dinosaurios. Por cierto, puedes echar un vistazo a la (muy recomendable) web de J. R. Mora, aquí.

Nos lo chivó Supery. ¡Gracias!
9.12.15 0 comentarios

Homenaje a France de Lapparent de Broin


El pasado jueves se celebró un homenaje a la labor científica de France de Lapparent de Broin, especialista en cocodrilos fósiles y, especialmente, en tortugas. Debido a que gran parte de la actividad de esta investigadora se realizó en el Muséum national d’Histoire naturelle (París), dicha institución fue escogida como sede para este acto. France llegó “engañada” a la sala escogida para realizarse el homenaje, donde todos los asistentes aguardaban en silencio, sin que ella sospechara nada sobre esta celebración sorpresa.


En este homenaje “en petit comité”, donde se reunieron varios de sus colegas, destacan los discursos impartidos por tres reconocidos paleontólogos franceses: Nathalie Bardet, Michel Laurin y Philippe Taquet. Los dos primeros han sido los editores de un volumen especial dedicado a France de Lapparent de Broin, cuya entrega en mano a la propia France supuso el momento álgido de la celebración.


Los artículos que integran el Volumen Especial de Comptes Rendus Palevol son los siguientes:


Imágenes:
  • Arriba: France de Lapparent de Broin en la actualidad.
  • Centro: Asistentes al Primer Congreso Internacional sobre Tortugas Fósiles, celebrado en París en octubre de 1983. France de Lapparent de Broin está identificada con el número 14. El paleontólogo español Emiliano Jiménez Fuentes estaba allí presente (9).
  • Abajo: Portada del Volumen Especial de Comptes Rendus Palevol homenaje a France de Lapparent de Broin. La imagen corresponde a un taxón recientemente descrito por esta investigadora: Ocepechelon.
7.12.15 0 comentarios

Taraschelon, la tortuga terrestre gigante del Paleógeno de Europa


Durante el siglo XIX y la primera parte del XX, toda tortuga terrestre era considerada Testudo. Por tanto, este género era un “cajón de sastre”, al que se atribuían formas de pequeño y gran tamaño, procedentes de cualquier continente, y que habitaron en momentos temporales muy diferentes. 

La información sobre las tortugas europeas se ha incrementado sustancialmente durante los últimos años, no sólo gracias al hallazgo de nuevos restos sino, especialmente, a la revisión del material clásico. Así pues, el año pasado se definió el género Titanochelon, que engloba a todas las tortugas terrestres de gran tamaño que habitaron en el Neógeno europeo (es decir, entre hace unos 23 y 2.5 millones de años). Sin embargo, la información disponible sobre las formas europeas más antiguas era mucho más limitada.


En la primera mitad del siglo XIX se identificó una nueva especie francesa, 'Testudo' gigas, a la que se atribuyó un único ejemplar del Oligoceno inferior (de hace unos 30 millones de años). Se trataba de un caparazón muy completo de gran tamaño, de aproximadamente unos 80 cm de longitud, caracterizado, entre otras cosas, por su gran altura. A pesar conocerse desde hace casi dos siglos, la información hasta ahora disponible sobre 'Testudo' gigas era extremadamente limitada. De hecho, este taxón carecía tanto de diagnosis como de una descripción detallada. Por lo tanto, esta tortuga era hasta ahora una gran olvidada, a pesar de que todo los años era contemplada por centenares de personas, ya que su caparazón está expuesto en el Museo nacional de Historia natural de París.


Acaba de publicarse, en la revista Journal of Vertebrate Paleontology, el estudio detallado del hasta ahora único ejemplar conocido de 'Testudo' gigas. Su análisis permite confirmar que se trata de una especie válida. Sin embargo, se identifica como perteneciente a un nuevo género: Taraschelon, nombre que alude a la Tarasca, una criatura legendaria de origen francés, con un caparazón similar al de las tortugas, y siendo relativamente alto como en el de esta especie francesa. 

Taraschelon corresponde al primer género de tortuga terrestre definido en el Oligoceno de Europa. Además, representa uno de los pocos géneros conocidos en el Paleógeno (entre 66 y 23 millones de años) de este continente. De hecho, la nueva tortuga Taraschelon representa el mayor testudínido conocido en el registro del Paleógeno europeo.

-----
Más información:
  • Referencia: Adán Pérez-García (2015): A new genus for ‘Testudogigas, the largest European Paleogene testudinid, Journal of Vertebrate Paleontology, DOI: 10.1080/02724634.2015.1030024.
  • Figuras: Arriba: Caparazón de Taraschelon, tal como se expone hoy en día en el Museo nacional de Historia natural de París. Centro: Varias vistas del caparazón de Taraschelon gigas. Abajo: La Tarasca, criatura legendaria de origen francés a la que alude el nombre del nuevo género de tortuga.
30.11.15 0 comentarios

Un encuentro de paleoartistas en Madrid


Desde la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid nos llega jugosa información sobre el mundo de la paleoilustración, la paleoescultura y otros campos relacionados: se está organizando el I Encuentro de Paleoarte, que tendrá lugar el año próximo. 

¿Dónde? En Madrid, en la misma Facultad de Bellas Artes de la Complutense. ¿Cuándo? Entre los días 9 y 11 de marzo de 2016. ¿Con qué objetivo? Con el de juntar durante unos pocos días a paleoartistas, paleontólogos, investigadores, ilustradores y aficionados en general de todo el país (más asistentes internacionales, que seguro que tampoco faltarán) para que intercambien impresiones y conocimientos, compartan sus obras y presenten interesantes trabajos relacionados con este mundo. 

Hay hasta el 31 de enero para enviar los resúmenes. Aquí podéis visitar su página web.

¿A qué esperáis?
26.11.15 0 comentarios

Jurassic World II: Operación Swordfish


La escasa reflexión de hoy intenta ponerse en la piel del equipo de casting de la película Jurassic World de la que se ha hablado en este blog. Una de las escenas más impactantes, al menos para una sobrina que conozco, fue esa en la que un impresionante Mosasaurus era alimentado a base de aleta y demás de tiburón. Si te pones a seleccionar posibles personajes que realizasen tan acrobático salto fuera del agua y que cumplan los requisitos de ser monstruos de tiempos mesozoicos hay donde elegir. Además del personaje que al final protagoniza el reparto de la película, el elenco de seleccionables podría haber estado formado por reptiles marinos como Shonisaurus, Kronosaurus o Elasmosaurus. Sin embargo, tal y como se expone en un artículo científico publicado en la revista Geological Magazine quizás el equipo de casting de la próxima película de la saga (siempre condicionada) podría tener que pensar y decidir sobre la idoneidad de un dinosaurio para el mismo o semejante papel. ¿A qué «lagarto terrible» me estoy refiriendo? Protagonista ha sido ya de la saga y, en concreto mostraba buenas maneras para la natación en algún río de la isla Nublar... Eso es, el enigmático terópodo Spinosaurus aegyptiacus y sus habilidades para moverse incluso por los fondos acuáticos tal pez vela en mar abiero, como se discute en el artículo en cuestión, seguro que estaría entre los mejor valorados.

No sabemos si veremos a John Travolta o a Hugh Jackman en la imaginaria nueva entrega, pero planteando títulos ¿qué os parece Jurassic World II: Operación Swordfish?

Aquí está el resumen del trabajo y ... que cada cual saque sus conclusiones:
Spinosaurus aegyptiacus was probably the largest predatory dinosaur of the Cretaceous period. A new study shows that it was a semiaquatic hunter. The function of Spinosaurus’ huge dorsal ‘sail’ remains unsolved, however. Three hypotheses have been proposed: (1) thermoregulation; (2) humpback storage; or (3) display. According to our alternative hypothesis, the submerged sail would have improved manoeuvrability and provided the hydrodynamic fulcrum for powerful neck and tail movements such as those made by sailfish or thresher sharks when stunning or injuring prey. Finally, it could have been employed as a screen for encircling prey underwater.

-----
Más información:
20.11.15 0 comentarios

Ornithomimus... Blade Runner


De todos es conocido la estrecha relación que, al menos, en nuestra mente yace cuando vemos una ilustración de los llamados «dinosaurios avestruz» u ornitomimosaurios y una imagen de esas grandes aves corredoras como son las avestruces. Sí, si las avestruces tuviesen largas colas se podría pensar que uno de estos veloces dinosaurios terópodos ampliamente distribuidos durante el Cretácico campan en estos días, aunque cada vez menos en determinadas regiones, por las sabanas africanas. A esta ya prácticamente irrebatible semejanza entre estos dos dinosaurios se le añade un poco más de fuerza. En un reciente artículo publicado en la revista científica Cretaceous Research se describe un ejemplar del «dinosaurio avestruz» Ornithomimus hallado en el Dinosaur Provincial Park de Alberta (Canadá) que ha preservado una densa cobertura integumentaria destacando el plumaje presente en la cola. Este llamativo ejemplar presenta un patrón de distribución de las plumas y escamas que cubren su cuerpo muy semejante al que presentan las avestruces actuales.

¿Será que la ingeniería genética también está sufriendo recortes desde tiempos remotos y que una avestruz no es más que un Replicante sin cola de un dinosaurio como Ornithomimus?

El resumen del trabajo es el siguiente:
A recently discovered articulated partial skeleton of Ornithomimus from the Upper Cretaceous Dinosaur Park Formation of Alberta, Canada is remarkable in the extent and quality of preservation of integumentary structures including feathers. It is the first ornithomimid to preserve a tail bearing extensive plumaceous feathers that are slightly more elongate in comparison to those present on the remainder of the body. However, the underside of the tail and the hind limb distal to the middle of the femur appear devoid of plumage. Overall, the plumage pattern in Ornithomimus is similar to that of Struthio camelus (ostrich) and other large palaeognaths, indicating a probable function in thermoregulation. The specimen also preserves the body outline around the legs, including a skin contour anterior to the femur, analogous to skin webs in extant birds. Whereas the knee web of birds bridges the knee to the abdomen, in Ornithomimus it spans from the mid-femoral shaft to the abdomen, and is herein referred to as an anterior femoral web. This is the first report of such soft tissue structures in non-avian theropods. It may indicate that the resting position of the femur was positioned more anteroventrally in ornithomimids than in most theropods, and in that sense may have been transitional to the situation in modern birds.

-----
Más información:
  • Referencia: Aaron J. van der Reest, Alexander P. Wolfe & Philip J. Currie (2016): A densely feathered ornithomimid (Dinosauria: Theropoda) from the Upper Cretaceous Dinosaur Park Formation, Alberta, Canada. Cretaceous Research 58: 108-117. DOI:
    http://dx.doi.org/10.1016/j.cretres.2015.10.004.
  • Imagen tomada de Phys.org (Autor: Julius Csotonyi).

13.11.15 0 comentarios

Colecciones clásicas de saurópodos del Jurásico Superior Portugués en las XXXI Jornadas de la SEP


En las XXXI Jornadas Paleontológicas de la SEP también tuvimos la oportunidad de hacer un repaso por las colecciones clásicas de saurópodos del Jurásico Superior portugués. Esta comunicación titulada "Opening cabinets with historical sauropod material from the Portuguese Upper ]urassic: Systematic update” fue presentada por Pedro Mocho (UAM/SHN/GBE, UNED) y co-autores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, Sociedade de História Natural, FCPT-Dinópolis e Instituto Dom Luiz (FCUL). 

El registro de saurópodos en el Jurásico Superior de la Cuenca Lusitánica es conocido desde finales del siglo XIX, con los primeros restos publicados por el naturalista francés Henri Émile Sauvage en 1897-98. Más de un siglo después, muchos de estos restos clásicos recolectados a finales del siglo XIX y a inicios del siglo XX se encuentran acumulados en los museos portugueses, como es el caso del Museu Geológico en Lisboa. En este trabajo hacemos un repaso por estas colecciones, revisando la mayoría de los especímenes estudiados otrora por paleontológos como Albert de Lapparent, Georges Zbyszewski o Jack McIntosh. 

En este análisis no nos hemos olvidado de Lusotitan atalaiensis y Lourinhasaurus alenquerensis, que han sido integrados en un nuevo análisis filogenético. Nuevos detalles serán revelados en breve.

-----
Referencia: 
12.11.15 0 comentarios

Lohuecosuchus megadontos en los medios


Lohuecosuchus megadontos, la nueva especie de cocodrilo eusuquio descrita en el yacimiento de Lo Hueco y publicada en la revista PLOS ONE la semana pasada, fue uno de los protagonistas de las noticias de ciencia de algunos de los principales medios de comunicación nacionales e internacionales. A continuación dejamos un resumen de las noticias más destacadas sobre Lohuecosuchus:


Por otro lado, la presentación de Lohuecosuchus en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha fue cubierta por varios medios televisivos como RTVE, que realizó el siguiente reportaje la edición del día 5 de Noviembre de Noticias Castilla La Mancha 2:



También apareció en la edición del día 5 de Noviembre del informativo Castilla-La Mancha a las 2 de RTVCM:



Finalmente, algunos de los autores de la publicación aparecieron en varios programas radiofónicos. En primer lugar, Iván Narváez fue entrevistado por Paco Auñón para el programa Hoy por hoy Cuenca de Cadena SER el día 5 de Noviembre:



11.11.15 0 comentarios

The Descendants (Saurolophus)


Saurolophus angustirostris es uno de los legados que han dejado al mundo de la dinosauriología las clásicas expediciones polaco-mongolas realizaron en el desierto mongol del Gobi. De este dinosaurio pico de pato, se ha recuperado una gran cantidad de esqueletos incluyendo cráneos pertenecientes a distintos estados de desarrollo, desde formas juveniles hasta adultos. Y como es la paleontología de dinosaurios buscas piezas para cerrar los puzzles de su mundo y este se vuelve cada vez más grande. Y unas piezas del puzzle de Saurolophus angustirostris han sido descritas recientemente en un trabajo de investigación publicado en la revista científica PLoS ONE. Una serie de restos fósiles que incluyen cáscaras de huevos junto a recién nacidos aumenta el número de estadios ontogenéticos conocidos de este hadrosaurio.

Pues algo más sabemos ya de los descendientes de este lagarto crestado: The descendant... George Clooney, Saurolophus angustirostris... Whats else????

-----
Más información:
  • Referencia: Leonard Dewaele, Khishigjav Tsogtbaatar, Rinchen Barsbold, Géraldine Garcia, Koen Stein, François Escuillié, & Pascal Godefroit (2015): Perinatal Specimens of Saurolophus angustirostris (Dinosauria: Hadrosauridae), from the Upper Cretaceous of Mongolia. PLoS ONE 10(10): e0138806. DOI:10.1371/journal.pone.0138806.
  • Imagen tomada de DeviantArt (Autor: Cheung Chung Tat).
10.11.15 0 comentarios

Concavenator en la nueva revista científica para niños "Principia Kids"


El pasado Junio, la revista Principia se convertía en realidad. A través de una campaña de crowdfunding en Verkami que fue todo un éxito (se consiguió más del doble del objetivo inicial), se editó el primer número de esta nueva publicación que une ciencia e ilustración. La web Principia nació en internet a finales del año 2014 como medio de divulgación científica y cultura general sobre salud, naturaleza, tecnología e historia. Este año, con la edición en papel de Principia Magazine esperamos que el proyecto se afiance y que puedan publicar muchos más números en el futuro.


Pero vamos a lo que nos ocupa. No satisfechos con el éxito del primer crowdfunding en Verkami, la gente de Principia decidió poner en marcha otra campaña con el fin de conseguir financiación para la publicación de Principia Kids. Se trata de una revista de ciencia para niños de 0 a 99 años. Es decir, está destinada a los más pequeños, pero interesará a gente de cualquier edad. De nuevo, han arrasado en el crowdfunding y han conseguido el objetivo con creces. No obstante, todavía quedan cinco días para colaborar y hacerte con tu ejemplar de la revista (echa un vistazo aquí). Una de las sorpresas que trae Principia Kids es un artículo sobre dinosaurios y pterosaurios a cargo de Julián Royuela e ilustrado por Elisa Basagoiti. Y es en el blog de Elisa Basagoiti donde encontramos un pequeño aperitivo de lo que vamos a ver en la publicación. La ilustradora ha compartido el proceso de creación de Concavenator para una composición junto a otros reptiles mesozoicos y el resultado es sencillamente genial. Aquí dejamos una muestra del trabajo de Basagoiti, que nos deja con muchas ganas de devorar la revista.

Primeros bocetos de Pepito y paleta de colores

Componiendo la escena con los demás personajes

Componiendo la escena con los demás personajes

Primera escena terminada, como veréis era muy cartoon

Nuevos bocetos de personajes

Composición de los nuevos personajes

Boceto nuevo terminado

Paletas de colores

Cada cuadradito será un balón de futbol

Segunda ilustración y definitva terminada
6.11.15 0 comentarios

Lohuecosuchus megadontos, una nueva especie de cocodrilo eusuquio del yacimiento de Lo Hueco


En la actualidad, los cocodrilos habitan ambientes subtropicales con un estilo de vida anfibio. Sin embargo, hace millones de años, los cocodrilos exhibieron una gran diversidad ecológica y morfológica y una distribución a nivel mundial. Durante el Cenozoico, tras la extinción de los dinosaurios, los cocodrilos actuales (cocodrilos, caimanes, aligatores y gaviales) estaban ya bien distribuidos en todo el mundo, pero el origen y la radiación temprana de su linaje, Eusuchia (comúnmente conocidos como cocodrilos modernos), todavía no está claro. En este contexto, el registro fósil europeo de cocodrilos es especialmente interesante y podría aportar información sobre este importante evento evolutivo. Por lo tanto, una de las claves para el conocimiento de la historia temprana de la evolución de los eusuquios puede ser proporcionada por los restos de cocodrilos descubiertos en el yacimiento del Cretácico Superior de Lo Hueco.

En este sentido, un equipo de investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en España y de la Universidad de Iowa en Estados Unidos, acaban de publicar en la revista PLOS ONE la descripción de una nueva especie de cocodrilo eusuquio de Lo Hueco denominada Lohuecosuchus megadontos.


El yacimiento paleontológico de Lo Hueco fue descubierto en 2007 cerca del municipio de Fuentes (Cuenca, España) y ha proporcionado un rico conjunto fósil que incluye plantas, invertebrados y especialmente, restos de vertebrados. la fauna de vertebrados está bien representada por peces, anfibios, tortugas, lagartos, crocodiliformes y dinosaurios. Los restos fósiles de cocodrilos son relativamente abundantes en Lo Hueco e incluyen un enorme conjunto de cráneos y mandíbulas. Dentro del registro fósil de cocodrilos del Cretácico Superior europeo, Lo Hueco destaca por el descubrimiento de varios ejemplares bien preservados pertenecientes a un mismo taxón y por la presencia de mandíbulas asociadas a algunos de estos cráneos, ya que entre los taxones cercanamente emparentados conocidos en el Cretácico europeo los restos mandibulares suelen ser muy fragmentarios.

La nueva especie Lohuecosuchus megadontos era un cocodrilo de tamaño medio con un rostro ancho y corto que se distingue por poseer dientes de gran tamaño en comparación con el tamaño de su cráneo, mucho más grandes que en otros taxones relacionados. Además, la reevaluación de un cráneo completo procedente del yacimiento sincrónico de Fox-Amphoux (Departamento de Var, Francia) ha permitido definir una segunda especie de este nuevo género: Lohuecosuchus mechinorum.


Las características descritas en ambas especies indican una relación de parentesco cercana con el cocodrilo Allodaposuchus, dentro de un nuevo grupo de eusuquios exclusivos del Cretácico Superior europeo. Este nuevo clado, llamado Allodaposuchidae y su clado hermano, Hylaeochampsidae, son el grupo hermano de Crocodylia, el único linaje de cocodrilos que ha llegado hasta nuestros días. De esta forma, tras la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, la desaparición de alodaposúquidos e hilaeocámpsidos junto a los dinosaurios no avianos en Europa podría haber sido esencial para la radiación del linaje de cocodrilos actuales en todo el hemisferio norte.


-----
Más información:
5.11.15 0 comentarios

El simosaurio de Manzanera en los medios


Durante la semana pasada, varios medios de comunicación (principalmente periódicos y periódicos digitales) se hicieron eco de la publicación sobre los restos de tetrápodos recuperados del Triásico Superior de Manzanera (Teruel), entre los que destacaban los primeros fósiles de Simosaurus de la Península Ibérica. A continuación, os dejamos con una selección de algunos de ellos:


La lista sigue con varios diarios digitales más que recogen la nota de prensa, incluyendo algunos como 20 minutos y ABC. Sin embargo, queremos llamar la atención sobre el artículo en La Razón.es, merecedor de nuestra sección "Prensa Fatal". Si bien el texto es el mismo que en otras webs, el titular es.... bueno, peculiar (como ya comentó Científico en España en la red social Twitter en su momento):



Por último, cerramos con un reportaje emitido el día 28 de octubre en el informativo territorial de Aragón de la 1, donde los compañeros de Dinópolis explican en detalle la importancia del estudio:

3.11.15 0 comentarios

Las faunas de terópodos del Cretácico Superior de la Península Ibérica en el 75th Annual Meeting de la SVP y en el 3rd Annual Meeting de la CSVP

Poster presentado en el 75th Annual Meeting de la SVP en Dallas (Estados Unidos)

En el Congreso de la Society of Vertebrate Paleontology celebrado en Dallas este año, hemos presentado un poster que pone al día las faunas de terópodos del Cretácico Superior (Campaniense superior-Maastrichtiense superior) de la Península Ibérica. En este periodo de tiempo los restos de estos dinosaurios carnívoros son escasos y bastante fragmentarios por lo que el estudio taxonómico debe hacerse en base a los dientes. Los yacimientos considerados en el estudio han sido los de la Cuenca Sur-Pirenaica, Laño incluido, Lo Hueco (Cuenca), Quintanilla del Coco (Burgos), Chera (Valencia), Armuña (Segovia) y los yacimientos portugueses de Taveiro, Aveiro y Viso. 

Asistentes al 3rd Annual Meeting de la CSVP en Kelowna (Canadá)

La diversidad de terópodos que reflejan estos yacimientos es mayor de lo que se conocía hasta ahora con nueve taxones de estos dinosaurios presentes. La evolución de esa diversidad durante el final del Cretácico también arroja conclusiones muy interesantes. No se observa una disminución dramática en la diversidad de estos dinosaurios al final del Maastrichtiense, lo que nos lleva a concluir que su extinción fue muy rápida en términos geológicos. Parte de estos resultados se presentaron también en Mayo en el tercer congreso de la Canadian Society of Vertebrate Paleontology celebrado en Kelowna, Canadá.

El resumen del trabajo presentado en el 75th Annual Meeting de la SVP es el siguiente:

Europe was an archipelago of islands at the end of the Cretaceous. Its continental Upper Cretaceous fossil record has been identified from several countries. Among them, the Iberian Peninsula record is one of the most informative. It can give us relevant information of the diversity and evolution of European dinosaur faunas at the end of the Cretaceous. The Iberian theropod record, however, is particularly scarce. Complete or partial theropod skeletons are rare and postcranial material is not abundant either, so our main knowledge comes from isolated teeth.
The Spanish sites of Laño (Condado de Treviño) and Lo Hueco (Cuenca) are identified as the richest and most diverse sites for theropod remains in all of Europe. Nearly three hundred teeth have been recovered from these two sites. Other outcrops, such as those from the South Pyrenees Basin (Lleida and Huesca), Quintanilla del Coco (Burgos), Chera (Valencia), Armuña (Segovia) and the Portuguese sites of Taveiro, Aveiro, and Viso, provided some remains, which also improve the information on the diversity and evolution of the theropod faunas at the end of the Iberian Cretaceous.
In the late Campanian, some sites from the South Pyrenees Basin (Vicari 4, Suterranya, and Figuerola 2) show the presence of four theropod taxa: Coelurosauria indet., Richardoestesia-like, cf. Richardoestesia sp. and an indeterminate form of large size. In the late Campanian and the early Maastrichtian interval, we find the highest diversity. In the sites of Montrebei (Lleida), Laño, Lo Hueco, Quintanilla del Coco, Chera and Armuña, seven theropod taxa are identified: Coelurosauria indet., cf. Richardoestesia sp., cf. Dromeosauridae indet., cf. Velociraptorinae indet., cf. Pyroraptor olympius, Ornithomimosauria indet. and Theropoda indet. In the late Maastrichtian record, from the sites of Blasi 1, 2B and 3 (Huesca), and from the Portuguese sites of Aveiro, Taveiro, and Viso, six theropod taxa are recognized: Coelurosauria indet., cf. Paronychodon, cf. Richardoestesia sp., cf. Dromeosauridae indet., cf. Troodontidae and Theropoda indet.
The strict stratigraphic control of these sites allows us to evaluate the evolution and the diversity of these faunas. We observe an increase of the diversity from the late Campanian to the early Maastrichtian, followed by a small decrease in the late Maastrichtian. As occurs in other European dinosaurian groups, the results suggest that in the Iberian Peninsula the non-avian theropod extinction was quick in geological terms.

-----
Referencias:
2.11.15 0 comentarios

Los bumps de Concavenator ¿quill knobs o cicatriz muscular? en el 75th Annual Meeting de la SVP


Concavenator también tuvo su lugar en la sección de póster de la SVP que tuvo lugar en Dallas. Una de las características de este terópodo es la presencia de una serie de protuberancias o "bumps"  en la superficie posterolateral de la ulna. Estos bumps, tanto por morfología como por situación, parecen ser homólogos a los quill knobs de las aves actuales. Los quill knobs representan la zona de inserción de las plumas remeras de las alas de las aves al hueso de la ulna mediante pequeños ligamentos. Por tanto, la presencia de una estructura similar en Concavenator supondría que estaría provisto de estructuras tegumentarias, más primitivas que las plumas actuales. Un estudio reciente plantea una hipótesis alternativa sobre el origen de dichas estructuras, asemejándolo a las crestas intermusculares que presentan las aves en la parte anterior de la ulna. Además, aún sin ser propuesta, también podría formularse la hipótesis de que se tratase de la cicatriz de la inserción de algún músculo ulnar. Sin embargo, la reconstrucción propuesta en el trabajo presentado en el congreso de la musculatura del brazo de Concavenator, muestra que dichas hipótesis son refutadas y que la hipótesis inicial es la más parsimoniosa hasta la fecha.

Para más información, aquí está el resumen (en inglés) del libro de abstract del congreso:

The Concavenator corcovatus holotype (MCCM-LH 6666) is a skeleton of a carcharodontosaurid from the Las Hoyas fossil locality (Lower Cretaceous, Spain). This specimen shows unusual features, such as elongated neurapophyses of the dorsal vertebrae and a series of small bumps on the ulna.
The right ulna is completely preserved and all sides are visible, except for the medial side, which is hidden. The bumps are present on the posterolateral surface of the ulna. Three of them, located more laterally, are the most marked, and their separation is 6 mm. The two most distal bumps are posteriorly directed and their separation is from 10.6 to 16.7 mm.
These bumps are topologically homologous to the quill knobs of birds. Although quill knobs are generally situated on the posterior surface of the ulna, some taxa, such as Gallinula, develop these knobs on the lateral surface. Altenative hypotheses to explain these bumps consist of their association to an intermuscular crest or an attachment scar for the insertion of an ulnar muscle.
A myological reconstruction of the forelimb of Concavenator is performed in order to test these hypotheses. The reconstruction is carried out based on the osteological description, anatomical comparison with extant taxa, and using the Extant Phylogenetic Bracket (EPB).
The insertions of M. triceps brachii (TB) and M. anconeus (AN), and the origin of the ulnar head of M. abductor pollicis longus (APL) are reconstructed on the ulna of Concavenator. The first is located on the posterior surface of the olecranon. The insertion site of AN is situated on the anteroposterior surface of the ulna based on EPB. The origin of APL is located on the anterior surface of the ulna.
The bumps are not located between these muscles. Thus, the hypothesis that the bumps could be an intermuscular crest is refuted. As for the second hypothesis, the bumps could be a muscle scar of AN. However, the insertion of this muscle is a fleshly attachment that produces a featureless surface, without osteological correlates.
In conclusion, the myological reconstruction does not provide any evidence supporting the hypothesis that the series of bumps can be interpreted as an intermuscular line or attachment scar. However, the existence of birds with quill knobs in the same position as the bumps of Concavenator inclines us to consider that this is, so far, the most parsimonious interpretation. This interpretation indicates the presence of skin appendages in Concavenator, preceding the wing feathers present in Maniraptora.

-----
Más información:
1.11.15 0 comentarios

De vuelta de las XXXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología


A principios del mes pasado, desde el 7 hasta el 10 de Octubre, tuvieron lugar en Baeza (Jaén) las XXXI Jornadas de Paleontología, organizadas por la Sociedad Española de Paleontología. En esta trigesimoprimera edición, celebrada en las instalaciones de la Universidad Internacional de Andalucia se presentaron numerosas ponencias, tanto en formato de charla como en póster, y de las más variadas temáticas: geología, botánica, invertebrados, foraminíferos, dinosaurios, tortugas, cocodrilos, reptiles varios, mamíferos y un largo etcétera. Asimismo, se organizaron también coloquios y una excursión el último día del congreso al Mesozoico del Prebético.


Dentro del entorno de este blog, se presentaron diversos trabajos en dichas Jornadas, así que a continuación dejamos un listado para que podáis ojear de qué se estuvo hablando (de forma parcial y sesgada) en Baeza:

-----
Imágenes: En la imagen superior, fotografía de los asistentes a las XXXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en Baeza. En la imagen inferior, miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED que asistieron al congreso (de izquierda a derecha, Carlos de Miguel, Pedro Mocho, Adrián Páramo y Adán Pérez-García).