14.6.18 0 comentarios

Primera pieza del puzzle de Concavenator: el cráneo


Una vez más venimos a hablaros de uno de nuestros dinosaurios favoritos, Concavenator corcovatus. Como ya sabréis este dinosaurio es famoso mundialmente por su esqueleto axial ya que presenta  una joroba en su espalda muy particular que le da el nombre específico de corcovatus. Sin embargo, no es la única característica notoria que tiene y es que el ejemplar publicado en 2010 y hallado en el yacimiento de Las Hoyas es un esqueleto prácticamente completo. Por eso, el estudio exhaustivo de la osteología de este ejemplar es fundamental para determinar sus características diagnósticas y conocer la historia evolutiva del grupo al que pertenece, los carcharodontosauridos. Por ello, las investigaciones en este dinosaurio continúan y recientemente fue publicado un artículo en la revista Cretaceous Research sobre la osteología del cráneo de Concavenator. 

En este artículo se realiza una amplia descripción del cráneo del ejemplar, así como se hace una reconstrucción tridimensional del mismo. Como ya hemos dicho, Concavenator es un carcharodontosaurido basal y, junto con Acrocanthosaurus, presenta el cráneo más completo dentro de este grupo, lo cual arroja luz para conocer mejor sus peculiaridades. Concavenator comparte un gran número de características del cráneo con otros miembros carcharodontosauridos, especialmente en el hueso postorbitario, lo que indica que la especialización del cráneo de los carcharodontosauridos ocurre muy temprano en el linaje evolutivo de este grupo. Es importante mencionar que trabajos previos se han centrado en la morfología y la evolución del cráneo tan particular de estos dinosaurios que presentan grandes tamaños y el desarrollo de muchos de sus elementos óseos. Por lo tanto, los últimos descubrimientos de Concavenator son claves para enlazar las piezas de este rompecabezas evolutivo.

La reconstrucción 3D de este cráneo es un aspecto novedoso que permite manejar y observar el fósil como nunca antes se había hecho. La preservación del yacimiento de Las Hoyas es un tanto peculiar y el cráneo de Concavenator se encuentra visible solamente en su lateral derecho además de estar aplastado tranversalmente y casi en 2 dimensiones. Mediante técnicas actualmente muy utilizadas en paleontología, como la fotogrametría, y los conocimientos osteológicos descubiertos se ha podido extraer digitalmente el cráneo del sedimento y darle volumen hasta conseguir un cráneo en tres dimensiones. Esto permitirá un sencillo manejo digital del fósil y su accesibilidad al mundo científico.

Para más información sobre el paper, aquí dejamos el abstract del mismo (en inglés):

Concavenator corcovatus is a carcharodontosaurid dinosaur represented by an almost complete and articulated skeleton from the ‘Las Hoyas’ fossil site (Lower Cretaceous, Spain). The skull of Concavenator is almost complete, missing only the anteriormost and posteriormost regions. Here, a review of the cranial anatomy of Concavenator has been carried out to test its phylogenetic relationships. This description provides a detailed revision of the cranial anatomy of carcharodontosaurids, which is relevant to their general phylogenetic relationships. The results show that the skull of Concavenator has several carcharodontosaurid synapomorphies such as: (1) a lacrimal-postorbital contact, (2) a well-developed postorbital boss, (3) anteroventrally oriented postorbital ventral process, (4) an intraorbital process in the postorbital, (5) rostrally projected roughness in the dorsal surface of the postorbital, (6) a notch in the ascending ramus of the maxilla, (7) a sulcus on the anterior margin of the lacrimal ventral ramus, (8) curved dorsal surface of the lacrimal, and (9) fused frontal-parietal contact. Finally, Concavenator has three cranial autapomorphies: (1) connection between the different recesses on the lateral surface of the nasal, (2) elongated and acuminate posterior narial fossa, and (3) a rounded morphology of the ventral surface of the postorbital boss. In addition, anatomical comparison has enabled to create a complete 3D reconstruction of the skull of Concavenator.

-----
Más información:
13.6.18 0 comentarios

Hablando de dinosaurios en el IESO Mar de Castilla de Sacedón


Uno de los objetivos de la investigación científica es hacer llegar la información al público general... y como el movimiento se demuestra andando, la semana pasada Adán Pérez-García y Francisco Ortega se pasaron por el IESO Mar de Castilla de Sacedón para contarles a los alumnos de ESO en que consiste el registro de dinosaurios de Castilla-La Mancha y en particular el de la provincia de Guadalajara. Los alumnos del centro pudieron conocer de primera mano los resultados preliminares de las excavaciones realizadas en el yacimiento de Poyos (en el término municipal de Sacedón) y las expectativas del trabajo de campo que está programado para este año en el yacimiento. 
Agradecemos al IESO Mar de Castilla la oportunidad que nos ha brindado para mostrar la relevancia del patrimonio local. Estamos convencidos de que el patrimonio paleontológico de Sacedón está ahora un poco más seguro.
6.6.18 0 comentarios

Cumbres borrascosas sobre los reptiles triásicos


En los tiempos que corren, los descubrimientos que los paleontólogos logran en su día a día cada vez son más llamativos y nos ayudan, como ya se ha dicho varias veces, a darles algo de vida a estos monstruos de tiempos remotos. Uno de esos casos que aportan novedosa y desconocida información sale a la luz hoy mismo en la revista científica Royal Society Open Science. En esta nueva publicación los datos conjuntos de los análisis histológicos y de los escáneres tamaño pequeño (microCTs) sobre las costillas de un reptil marino que buceaba hace unos 245 millones de años en lo que hoy es Polonia nos aportan un nuevo caso de diagnóstico médico (mejor expresado, veterinario). El resultado del diagnóstico es el siguiente: ‘Proneusticosaurus’ silesiacus, como así se conoce a este reptil, presenta un cuadro de infección respiratoria que acabó con un serio problema de tuberculosis.

De esta forma, algo enlaza a ‘Proneusticosaurus’ con Emily Brontë (autora de Cumbres borrascosas) y sus hermanas Charlotte y Anne: tuberculosis mediada por Mycobacterium tuberculosis.

El resumen del trabajo es el siguiente:

An absence of ancient archaeological and palaeontological evidence of pneumonia contrasts with its recognition in the more recent archaeological record. We document an apparent infection-mediated periosteal reaction affecting the dorsal ribs in a Middle Triassic eosauropterygian historically referred to as ‘Proneusticosaurussilesiacus. High-resolution X-ray microtomography and histological studies of the pathologically altered ribs revealed the presence of a continuous solid periosteal reaction with multiple superficial blebs (protrusions) on the visceral surfaces of several ribs. Increased vascularization and uneven lines of arrested growth document that the pathology was the result of a multi-seasonal disease. While visceral surface localization of this periosteal reaction represents the earliest identified evidence for pneumonia, the blebs may have an additional implication: they have only been previously recognized in humans with tuberculosis (TB). Along with this diagnosis is the presence of focal vertebral erosions, parsimoniously compared to vertebral manifestation of TB in humans.

-----
Más información:
  • Referencia:
    Dawid Surmik, Tomasz Szczygielski, Katarzyna Janiszewska & Bruce M. Rothschild (2018): Tuberculosis-like respiratory infection in 245-million-year-old marine reptile suggested by bone pathologies. Royal Society Open Science 5: 180225. DOI: http://dx.doi.org/10.1098/rsos.180225.
  • Imagen tomada de Renderosity (Autor: Dinoraul).
5.6.18 0 comentarios

Hoy nos visita... Joseph Sertich



Durante esta semana, el laboratorio del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED ha recibido la visita de Joseph Sertich, conservador de dinosaurios del Denver Museum of Nature & Science. Joseph centra su investigación en la historia evolutiva de dinosaurios y crocodiliformes, incidiendo en los efectos del cambio climático y de la deriva continental. Ha estudiado multitud de ejemplares fósiles de América del Norte y África, y en esta estancia breve quería estudiar de primera mano los ejemplares de cocodrilos alodaposúquidos descritos en el yacimiento de Lo Hueco.
0 comentarios

La variabilidad craneal de los simosaurios


Si gustáis, queridos lectores, seguimos un poco más con sauropterigios del Triásico. En esta ocasión toca hablar de Simosaurus gaillardoti, la única especie válida actualmente del género Simosaurus. Aunque el registro espacial y temporal de este género es algo más amplio (algunos restos clasificados como Simosaurus sp. aquí y allá), S. gaillardoti ha sido reconocido exclusivamente en el Ladiniense (Triásico Medio) de Francia y Alemania.  De hecho, desde su descubrimiento en 1842, el registro fósil ha proporcionado más de una veintena de cráneos de este taxón.

En un artículo que acaba de salir publicado en la revista Acta Palaeontologica Polonica, varios investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED han analizado 25 cráneos de S. gaillardoti de distintos estadios ontogenéticos, localizaciones y niveles, algunos hasta ahora inéditos, con el fin de estudiar su variabilidad. Así, se han identificado varios caracteres que presentan variabilidad en el cráneo de S. gaillardoti, aunque dicha variabilidad no parece deberse a causas ontogenéticas, temporales ni geográficas. Además, este trabajo permite recodificar varios caracteres en las matrices para este taxón.

Os dejamos aquí con el abstract del trabajo:

Simosaurus is a Triassic eosauropterygian genus known from cranial and postcranial elements, found in the Middle and Upper Triassic strata of Europe and the Middle East. Simosaurus gaillardoti is currently recognised as the only valid  species of the genus, identified in Ladinian strata of an area that includes northeastern France (Lorraine) and southwestern Germany (Baden-Württemberg). The remains from this area include more than 20 skulls. Although some of them were described in detail and figured by several authors since the discovery of S. gaillardoti, many others remained unpublished. Here we study and figure 25 skulls from this taxon, reviewing the previously known specimens, and presenting and analyzing numerous unpublished skulls. This significant sample of skulls from a single taxon of a European Triassic eosauropterygian allows us to recognise intraspecific variability in characters previously identified as non-variable in this species, including some that are often included in phylogenetic analyses of these reptiles. Therefore, we markedly increase our knowledge of the cranial skeleton in this taxon.

---------------------

Más información: