Durante la vigésima edición del Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP), celebrada en Cañaveral de León (Huelva) del 19 al 22 abril, María Gutiérrez-Gálvez y Adán Pérez García presentaron el trabajo titulado “Reproducción en ictiosaurios: un posible ejemplo de un ejemplar histórico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid)”.
En esta charla se presentó una revisión de la viviparidad en los ictiosaurios, confirmada por la existencia de múltiples ejemplos de madres con embriones en su interior en el registro fósil. Aplicando los criterios obtenidos de la bibliografía, se analizó si un ejemplar histórico, depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid), con un pequeño ejemplar en su interior correspondería con un ejemplo de madre con cría, confirmándose esta hipótesis.
A continuación, os dejamos el resumen del trabajo:
La reproducción en la inmensa mayoría de reptiles actuales es de tipo ovíparo, siendo el viviparismo prácticamente anecdótico y apareciendo sólo en algunos casos puntuales dentro del orden Squamata. Aunque algunos linajes de reptiles marinos que habitaron durante el Mesozoico salían al medio terrestre para la puesta de los huevos, como las tortugas, la mayoría de ellos eran vivíparos. Uno de estos linajes de animales vivíparos son los ictiosaurios, un grupo de reptiles marinos muy exitoso entre el Triásico Inferior y el Cretácico Superior. Su viviparidad está confirmada mediante numerosos ejemplares de preservación excepcional que corresponden a hembras que preservan en su interior restos de embriones. A lo largo de la historia ha habido controversia debido a que los individuos de pequeño tamaño hallados en el interior de adultos han sido interpretados como, entre otros, producto de la depredación o acumulados juntos tras morir. Aunque en la actualidad se considera que muchos de los especímenes sí representan madres con crías, no es así para todos. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid se encuentran depositados varios ejemplares de ictiosaurios jurásicos de gran valor histórico, adquiridos en Alemania por Juan Vilanova y Piera a mediados del siglo XIX. Uno de estos especímenes, procedente del Toarciense de Holzmaden (Baden-Württemberg), corresponde a una losa con un ictiosaurio adulto y un individuo de menor tamaño situado en su región abdominal. A pesar de su potencial interés y de formar parte de la exposición permanente del MNCN, este espécimen permanecía hasta ahora inédito. Se presenta un análisis preliminar para evaluar si, teniendo en cuenta los criterios propuestos en la literatura, el ejemplar de pequeño tamaño corresponde a una cría del adulto o para justificar si la preservación conjunta de ambos individuos es casual. La primera hipótesis es identificada como la más probable.
-----
Más información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario